Argentina

Jornadas de Investigaciones sobre Lenguas Indígenas en Argentina (JILIA)

Descripción:
El Instituto de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires celebra estas jornadas del del 7 al 8 de noviembre de 2019 en Buenos Aires (Argentina). El evento está dirigido a profesionales de distintas disciplinas (lingüística, antropología, ciencias sociales, educación, entre otras) así como también a docentes, estudiantes, miembros de comunidades indígenas y público en general que estén interesadas/os en conocer la situación pasada y presente de las lenguas indígenas y los trabajos de investigación y transferencia realizados en nuestro país y en la región.

Paneles
1. Situación e investigaciones actuales de las lenguas indígenas por regiones
2. Lenguas vulneradas. Procesos de revitalización y recuperación de lenguas
3. Contacto y adquisición de lenguas en contextos multilingües
4. Documentación lingüística: productos y transferencias (diccionarios, vocabularios, videos; documentaciones recientes y pasadas)
5. Lenguas y educación.

La fecha límite para el envío de comunicaciones se cierra el 21 de octubre de 2019.

Inscripciones a través del siguiente formulario:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdpFrZYCVOHYstmSars29vWHfFb9DdSov-BdR2FgJvRo6768A/viewform?usp=sf_link
Correo electrónico:
País:
Argentina

IV Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina y V Coloquio Nacional de Retórica: «Retórica y lenguajes»

Descripción:
La Asociación Argentina de Retórica y la Universidad Nacional del Litoral (UNL) celebran este congreso del 6 al 8 de noviembre de 2019 en Santa Fe (Argentina). El propósito es profundizar en el diálogo con las diferentes ramificaciones de un campo diverso y polifacético como la retórica, que reune investigaciones acerca de los textos clásicos, de la argumentación y la figuración.

Ejes temáticos:
- La tradición retórica y sus desafíos actuales
- La retórica en la antigüedad
- Historia de la retórica
- Retórica y teorías de la argumentación
- Retórica y análisis del discurso
- Retórica y discurso científico
- Retórica y discurso religioso
- Retórica y Traducción / segundas lenguas
- Retórica e imagen visual y audiovisual
- Retórica y Diseño
- Retórica y Arquitectura
- Retórico y cine
- Retórica y Artes plásticas
- Retórica y lenguajes musicales
- Retórica y medios digitales
- Retórica y estudios de género
- Retórica y artes de la escritura
- Restórica y educación
- Retórica y Psicología / Filosofía / Antropología/ Filosofía del lenguaje
- Retórica y Derecho.

Inscripciones: http://www.fhuc.unl.edu.arg/inscripciones
 
Correo electrónico:
País:
Argentina

VI Jornadas de Creación y Crítica Literaria

Descripción:
El Proyecto «La comparación como metodología y disciplina. Poéticas. Ideologías estéticas. Construcción de subjetividades. Teoría y práctica» de la (Universidad de Buenos Aires) y el Departamento de Literatura del Centro Cultural de la Cooperación celebran estas jornadas del 1 al 3 de agosto de 2019 en Buenos Aires (Argentina). 

Ejes temáticos

- Poéticas y géneros. Poesía, narrativa, ensayo. Hibridaciones.
- Literaturas nacionales: lenguas, tradiciones, autores.
- Literaturas transnacionales: literatura latinoamericana, literaturas anglosajonas, literaturas eslavas. Acerca de temas, problemas, interpretaciones visibles en distintas manifestaciones literarias según ejes espacio-temporales.
- Literaturas comparadas. Teoría y práctica del comparatismo.
- Relaciones entre literatura y otros discursos sociales (historia, filosofía, sociología, psicoanálisis).
- Enseñanza de la literatura: metodología y propuestas.
- Traducción. Estrategias y concepciones. La traducción como vehículo de conocimiento de las expresiones literarias. 
- Transculturación: las resultantes de las relaciones inter y transculturales en los textos literarios.
- Literatura e ideologías.
Correo electrónico:
País:
Argentina

Coloquio «Canciones populares, géneros y afectos en los cines posclásicos (América Latina y Europa)»

Materias de especialidad:
Descripción:
La Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Quilmes celebran este coloquio del 15 al 17 de abril de 2020 en Buenos Aires (Argentina). El propósito es analizar, como ediciones anteriores, las potencias, los papeles y efectos de las canciones populares en los cines posclásicos de América Latina y de Europa, especialmente en términos de afectos, de memorias y de géneros (en el doble sentido de 'genre' y de 'gender').

Ejes temáticos
- Géneros musicales y géneros cinematográficos: ¿cómo evolucionan los vínculos tradicionales entre ciertos géneros de canciones y ciertos géneros cinematográficos? ¿Qué implica la presencia de ciertos tipos de canciones en la recepción de una película, en términos de categorización genérica y, más ampliamente, de percepción espectatorial? ¿Cómo se han construido histórica y contemporáneamente las relaciones entre las industrias cinematográfica y discográfica en el marco de una cultura del espectáculo y del entretenimiento masivo? ¿Qué dinámicas se generan entre el denominado cine de autor, el cine de género y los múltiples usos de la canción popular?

- Canciones y memorias: ¿qué efectos diegéticos y espectatoriales las canciones movilizan en las películas, en relación con qué formas de memoria (melancolía, duelo, nostalgia, trauma, etcétera)? ¿Qué referencias culturales movilizan las canciones en tanto intertextos, cuáles son los recuerdos colectivos que condensan o traen, y los efectos de memoria que pueden evocar o suscitar a título “prostético” (Landsberg)?

- Canciones y nostalgia: en lo que concierne a la nostalgia –recurrentemente asociada a los usos y efectos de la música popular, más allá del cine–, ¿puede resultar útil la distinción de Svetlana Boym (2001) entre una nostalgia restauradora, que intenta reconstruir una especie de paraíso perdido, y una nostalgia reflexiva que ahonda en las ambivalencias del deseo de “regresar”, para abordar los efectos nostálgicos de la canción en el cine?  Por otro lado, ¿cómo los efectos nostálgicos de las canciones se articulan con sus posibles valores utópicos?

Canciones y 'Gender': ¿cuáles son los usos estratégicos de las canciones en los films en términos de identidades de género y sexuales, como así también de subjetividades disidentes? ¿Cuáles son las transformaciones que las diversas olas de los feminismos han acarreado en las últimas décadas a la hora de construir/deconstruir identidades sexuales y de género a través de las canciones diegéticas de los films?

- El cine documental y la canción: considerando que el documental es un territorio que durante las últimas décadas ha prestado una atención cada vez más consciente a los procesos de involucramiento subjetivo de las audiencias y a los modos de movilizar conocimientos a partir de las emociones, cabe reflexionar sobre los usos y las funciones.
Correo electrónico:
Información adicional:
Conferencistas invitadas/os: Marina Díaz López (Instituto Cervantes), Marvin D’Lugo (Clark University) y Juan Pablo González (Universidad Alberto Hurtado).

Idioma del coloquio: castellano. Se aceptarán también propuestas (y ponencias) en inglés y/o portugués pero no se dispondrá de traducción.

Las propuestas deberán ser enviadas a la dirección de correo e.: colloque.chanson.be@gmail.com Contenido de la propuesta: título, resumen (hasta 300 palabras, incluyendo el corpus considerado y una justificación en relación con los ejes de coloquio), breve bio-bibliografía del autor (hasta 200 palabras, debe incluir pertenencia institucional y datos de contacto).
El plazo para el envío de propuestas termina el 31 de octubre de 2019.
País:
Argentina

XI Congreso Internacional de Lingüística Misionera: «Continuidades y rupturas en la lingüística misionera del siglo XIX»

Materias de especialidad:
Descripción:
El Instituto de Lingüística (UNLPam); Instituto Interdisciplinario de Estudios Americanos y Europeos (UNLPam), junto con el Missionswissentschaftliches Institut (Steyler Missionaires, Sankt Augustin, Alemania), celebran este congreso del 3 al 5 de marzo de 2020 en Santa Rosa, La Pampa (Argentina). Se abordarán los textos antiguos (coloniales, poscoloniales, principalmente de misioneros) desde disciplinas como la historia de la lingüística, la documentación lingüística, los estudios de traducción y el análisis sociocultural.

El plazo para el envío de propuestas se cierra el 1 de noviembre de 2019.

 
Correo electrónico:
País:
Argentina

X Simposio Internacional de Géneros Textuales / Discursivos

Descripción:
La Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba y el Grupo de Trabajo (GT) de Géneros Textuales/Discursivos de la Asociación Nacional de Posgrado en Letras (ANPOLL) de Brasil celebra este simposio del 16 al 18 de septiembre de 2019 en Córdoba (Argentina). Se reflexionará sobre el tema «Géneros textuales / discursivos, prácticas de lenguaje y voces del Sur en diálogo».

Ejes temáticos:
- Géneros textuales/discursivos y Enseñanza/Aprendizaje;
- Géneros textuales/discursivos y Formación de profesores;
- Géneros textuales/discursivos y Multimodalidad/Multialfabetizaciones;
- Géneros textuales/discursivos y Tecnologías digitales;
- Géneros textuales/discursivos y Actividades profesionales;
- Géneros textuales/discursivos y Literatura/Medios de Comunicación;
- Géneros textuales/discursivos y Descripción de lenguas/lenguajes;
- Metodologías para el análisis de Géneros Textuales/Discursivos;
- Géneros Textuales/Discursivos y la traducción/interpretación en lengua de señas.
Correo electrónico:
País:
Argentina

XIV Congreso Mundial de Semiótica de la Asociación Internacional de Semiótica: «Trayectorias»

Descripción:
La Asociación Internacional de Semiótica celebra este congres del 9 al 13 de septiembre de 2019 en Buenos Aires (Argentina).  Se abordará la variedad de trayectorias en la multiplicidad de soportes mediáticos, dispositivos, medios y lenguajes que, en la contemporaneidad, se reclaman, se interpelan y se disputan tiempos y espacios.

Temas y ejes de trabajo:

1. Trayectorias fundacionales
1.a Semiótica y narratología
1.b Los pasajes entre semiología y semiótica
1.c Los pasajes y articulaciones entre semióticas verbales y no verbales
1.d Fundación y fundamentos lógicos de la semiótica
1.e El análisis del discurso como práctica interpretativa
1.f Las historias de la semiótica: fundaciones y continuidades

2. Trayectorias transdisciplinares
2.a Semiótica y sociología
2.b Semiótica y psicoanálisis
2.c Semiótica e historia
2.d Semiótica y filosofía
2.e Semiótica y ciencias cognitivas
2.f Semiótica y ciencias biológicas
2.g Semiótica y diseño
2.h Semiótica y arquitectura
2.i Semiótica y antropología

3. La semiótica como análisis y crítica
3.a Las articulaciones y confrontaciones entre perspectivas semióticas e investigaciones en comunicación
3.b Semióticas de los discursos doxológicos (político, religioso, periodístico)
3.c Semióticas de los discursos científicos
3.d Las semióticas de la escena y de la puesta en escena
3.e Las semióticas de las artes: momentos y territorios
3.f Semióticas de los lenguajes visuales, sonoros y audiovisuales
3.g Semióticas indiciales (materialidades, cuerpos, objetos)
3.h Semióticas de la performatividad
3.i Semiótica de la espacialidad (geografías, territorios, fronteras)
3.j Semiótica de las mediatizaciones
3.k Transposiciones y fenómenos transmediáticos


El plazo para el envío de propuestas finaliza el 30 de abril de 2019.
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
Argentina

X Simposio de la Asociación Argentina de Lingüística Cognitiva «Perfilamientos lingüísticos en el discurso político: género, migración»

Materias de especialidad:
Descripción:
La Universidad Nacional de San Juan (UNSJ)-Argentina; el Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (UNSJ); la Maestría en Lingüística (Dpto. Posgrado- FFHA- UNSJ) y la Asociación Argentina de Lingüística Cognitiva (AALiCo) celebran este simposio del 4 al 5 de septiembre de 2019 en San Juan (Argentina). Se abordará la lengua desde el enfoque lingüístico prototípico de la aramática, que se entiende no solo como un espacio susceptible de acción política sino también como un sistema de signos lingüísticos motivados por la intención comunicativa del hablante.
 
Correo electrónico:
País:
Argentina

Encuentro académico: «Argentina transatlántica»

Descripción:
La Brown University y la Universidad del Salvador celebran este encuentro académico del 15 al 18 de octubre de 2019 en Buenos Aires (Argentina). El propósito es elaborar, desde la literatura argentina en diálogo con otras literaturas y otras disciplinas, un mapa de recorridos posibles para pensar y debatir sobre las fuentes, modelos, temáticas, ideas, corrientes y escuelas que, a través de sus interlocutores americanos y europeos, han nutrido este ininterrumpido intercambio cultural. Pretende, asimismo, documentar el rol de cada participante en dicho intercambio e indagar sobre las polémicas que han surgido durante los últimos dos siglos.

Este encuentro académico se propone elaborar, desde la literatura argentina en diálogo con otras literaturas y otras disciplinas, un mapa de recorridos posibles para pensar y debatir sobre las fuentes, modelos, temáticas, ideas, corrientes y escuelas que, a través de sus interlocutores americanos y europeos, han nutrido este ininterrumpido intercambio cultural. Pretende, asimismo, documentar el rol de cada participante en dicho intercambio e indagar sobre las polémicas que han surgido durante los últimos dos siglos.

Ejes temáticos:
1. Generación del 37: flujos culturales foráneos en la fundación de la literatura nacional (Sarmiento, Echeverría, Mármol, entre otros).
2. Espacios, tiempos y reescrituras de la Gauchesca.
3. Generación del 80: hacia la consolidación del proyecto nacional. Polémicas y controversias (Cambaceres, Mansilla, Vicente López, etc.).
4. Cara y contracara del centenario: festejos versus protestas anarquistas.
5. Borges y Cortázar: entre lo local y lo cosmopolita. Traducciones, relecturas y polémicas.
6. Revistas literarias y periodismo cultural (Caras y Caretas, Sur, Contorno, Martín Fierro, etc.). Políticas editoriales y mercado.
7. Escrituras fronterizas: géneros y sexualidades disidentes; voces subalternas; espacios marginales.
8. Literaturas en movimiento: viajes, exilios y diásporas. Ficción, crónica y testimonio.
9. Tango y lunfardo en la literatura argentina. Proyecciones internacionales.
10. Performance e imagen: teatro, cine y novela gráfica.
11. Entre lo público y lo privado: cartas, memorias, diarios y otras escrituras del yo.

Las propuestas deberán contener: nombre del encuentro, apellido y nombre de autor/es, tipo de comunicación (ponencia, presentación de libro u otro), eje temático, título del trabajo, filiación académica de autor/es, correo electrónico de autor/es y necesidad de soporte técnico (PC, proyector, etc.).

El plazo para el envío de propuestas se cierra el 19 de abril de 2019.
País:
Argentina

Plataformas para el diálogo: «Nuevos discursos de odio y sus contradiscursos en América Latina»

Descripción:
El Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS) celebra este encuentro del 15 al 17 de octubre de 2019 en Buenos Aires (Argentina). Se abordarán tendencias como el racismo, la misoginia, la homofobia, el desprecio clasista, el macartismo y cualquier forma de exclusión y de discurso de odio. Se consideran las emocionalidades que se ponen en juego en estos procesos de estigmatización y contraestigmatización –una búsqueda para captar las diversas formas en que las emociones se ponen en juego. El desprecio, la invisibilización, la bronca, el odio, el resentimiento, la crueldad con sus matices relevantes y sus distintas consecuencias. El pánico, el miedo, la sororidad y hermandad, la solidaridad, las nuevas comunalidades, banderas de pueblos originarios, como también formas alternativas de expresión artística como parte constitutiva de los movimientos sociales.

El plazo para el envío de propuestas expira el 15 de abril de 2019.
Correo electrónico:
País:
Argentina