América como horizonte : intercambios, diálogos y mestizajes de la escena popular española

Materias de especialidad:
Descripción:
Las relaciones musicales entre España y América han sido y son motivo de atención por parte de académicos, investigadores y, sobre todo, de los públicos receptores que consumen, disfrutan y resignifican repertorios, conceptos e identidades. El presente libro, América como horizonte, se presenta como un espacio de reflexión que transita en torno a esa línea imaginaria donde parecen confluir las prácticas artísticas que se generan a uno y otro lado del Atlántico.

Los diálogos derivados de estas relaciones transatlánticas no son unidireccionales: ya en el siglo XIX, junto al gusto por lo español o europeo, apareció igualmente el atractivo por el exotismo de ultramar, algo que pervivió durante el siglo XX. A estos procesos de creación, difusión y recepción, prestamos atención a través de trece capítulos que exploran la relevancia de los intérpretes de la escena popular, como la Argentinita, Celia Gámez, Antonio Machín o Carmen Sevilla, que triunfaron en una y otra orilla, las giras a lo largo del continente americano, la importancia de la danza y del flamenco, y las migraciones y trasvases culturales de expresiones musicales y artísticas, entre otros aspectos. Unas aproximaciones que nos permitirán comprender prácticas artísticas, músicas, épocas y tensiones, entre lo local y lo cosmopolita, y lo propio y lo identitario, que aún hoy merecen ser estudiadas y comprendidas.

Enrique Encabo es profesor de la Universidad de Murcia. Doctor por la Universitat Autònoma de Barcelona. Ha publicado y editado libros como Música y nacionalismos. El arte en la era de la ideología (2007), Reinventing Sound: Music and Audiovisual Culture (2015) o Miradas sobre el cuplé en España: identidades, contextos, artistas y repertorios (2019).

Inmaculada Matía Polo es profesora del Departamento de Musicología en la Universidad Complutense de Madrid. Ha participado en un centenar de congresos, vinculados a la música, la danza y la escena popular y es autora de más de cuarenta artículos y capítulos de libros, además de seis libros publicados bajo su coordinación editorial.
Autor:
Enrique, Encabo; Inmaculada, Matía Polo (eds.)
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R213905.pdf
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:

n la cartelera : cine y culturas cinematográficas en América Latina, 1896-2020

Materias de especialidad:
Descripción:
La historia del cine latinoamericano ha sido abordada fundamentalmente a partir de los estilos, géneros y modos de representación de las películas, pero nuevas perspectivas vienen demostrando la necesidad de pensar en el lugar que estas cintas ocuparon en la formación de las culturas cinematográficas latinoamericanas. En la cartelera. Cine y culturas cinematográficas en América Latina, 1896-2020 propone una novedosa mirada a partir de un conjunto de ensayos escritos por investigadores que exploran diferentes aspectos de carteleras específicas de fechas significativas de cada década de la historia del cine en diversos países de la región. Conviven en sus páginas agentes del mundo del cine como los espectadores, los productores, los exhibidores y distribuidores, los organismos públicos y privados, los críticos especializados y los referentes del cine global.

En la cartelera presenta una perspectiva rica y original para reconsiderar la historia cultural del continente y repensar las discusiones sobre los cines nacionales que han marcado la tradición historiográfica. A partir de una multiplicidad de voces se invita a pensar una nueva cartografía del cine latinoamericano organizada a partir de las diversas experiencias fílmicas a lo largo del continente.
Autor:
Alejandro, Kelly-Hopfenblatt; Nicolás, Poppe (eds.)
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R213461.pdf
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:

Anuario Calderoniano 15 (2022) : la práctica escénica cortesana en la España del siglo XVII

Materias de especialidad:
Descripción:

Los trabajos que conforman el presente número tienen por norte brindar una amplia visión de la práctica escénica cortesana española tanto de Lope de Vega (1562-1635) y de su época como de Calderón de la Barca (1600-1681) y la suya, así como de las implicaciones de distintas modalidades artísticas —arquitectura, pintura, música, decorados, emblemática, etc.— en el teatro, de los diferentes espacios de representación, del escenario de la Corte del siglo XVII, de los grados de inserción de la historia en el teatro cortesano y de la incidencia de la teatralidad en la vida y en la sociedad cortesana. Es decir, se pretende que dos ámbitos tan próximos como la historia y la literatura, en concreto el hecho teatral en su conjunto: texto y representación, se den la mano para comprender mejor uno de los periodos históricos y artísticos de mayor relieve en la historia de España: el periodo barroco.

Juan Ramón Muñoz Sánchez es doctor en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid y en la actualidad es profesor en la Universidad de Jaén. Su principal línea de investigación la constituye la literatura española del Siglo de Oro, con especial atención a Cervantes, Lope de Vega, la novela corta, la novela picaresca, la imprenta y las relaciones hispano-italianas, a la que ha dedicado la mayoría de sus publicaciones. Se ha ocupado también de la literatura grecolatina y su recepción en los siglos XVI y XVII, y de la medieval y la prerrenacentista europeas, resultado de lo cual son su historia del amor de Homero a Cervantes, De amor y literatura: hacia Cervantes (Vigo, Academia del Hispanismo, 2012), su edición crítica de La Ulixea de Homero, traducida de griego en lengua castellana por el secretario Gonzalo Pérez (Málaga, Universidad de Málaga, 2015, 2 vols.) y su monografía El incesto, un tema de origen clásico, en Shakespeare, Lope de Vega y Racine (2016).

Eduardo Torres Corominas es doctor en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid (2007) y licenciado en Geografía e Historia por la UNED (2003). Tras disfrutar de numerosas becas y contratos de investigación durante su etapa de formación (FPU, posdoctoral y Juan de la Cierva), desde 2014 imparte docencia en la Universidad de Jaén, donde en la actualidad es profesor titular de Literatura Española.
Su línea de investigación principal es «Corte y Literatura», que ha desarrollado desde 2002 integrado en el equipo dirigido por el profesor Martínez Millán en el IULCE- UAM. En su seno ha formado parte de numerosos proyectos de investigación y ha elaborado la mayor parte de sus publicaciones. Es también editor adjunto de la revista Librosdelacorte.es desde abril de 2017, miembro fundador del Seminario de Estudios Literarios y Culturales (SELYC-UJA) y director de la colección «El discurso cortesano»de la editorial académica de la UJA.

Autor:
Juan Ramón, Muñoz Sánchez; Eduardo, Torres Corominas
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R212804.pdf
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:

Entre la política y las artes. Señoras del poder

Materias de especialidad:
Descripción:
Aunque no son pocos los estudios que se han realizado sobre la relación de las mujeres y las artes, solo en los últimos tiempos se ha comenzado a tener conciencia de que su papel no fue una mera extensión del proceder de sus esposos. La historiografía no ha indagado en la actividad como artistas de las mujeres porque se trataba de un oficio propio de los hombres. En la Antigüedad clásica, en la Edad Media, y hasta finales de la Edad Moderna, las artes visuales eran artesanía, no Artes Liberales.

Sin embargo, que las mujeres no fuesen artistas no supone que careciesen de importancia en el desarrollo de las artes. Ellas se ocuparon de construir la imagen de la familia a la que pertenecían: levantaron capillas funerarias, palacios, contrataron retablos y adquirieron tapices y pinturas. Un patronato que tal vez les correspondía, al considerarse tales desempeños como algo propio del entorno doméstico. Este aspecto es el que se quiere destacar en esta publicación que lleva un subtítulo esclarecedor: Señoras del poder, pues sin esas damas poderosas las artes serían otra cosa.

Miguel Ángel Zalama es catedrático y director del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid (UVa). Ha impartido docencia e investigado en el Institute of Fine Arts de la Universidad de Nueva York, la Università della Sapienza de Roma, Université Catholique de Angers (Francia), Universidad de Monterrey (México).
Director del Centro Tordesillas de Relaciones con Iberoamérica-UVa, desde hace dos décadas es IP de sucesivos proyectos I+D y ha dedicado una rama de su investigación al papel de las mujeres en las artes, con especial interés a la reina Juana I. Asimismo, es director científico de “Tapices flamencos en España” de la Fundación Carlos de Amberes, y de la Unidad de Investigación Consolidada “Arte, poder y sociedad en la Edad Moderna”.

María Concepción Porras Gil es directora del Instituto Universitario de Historia Simancas y titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid. Ha impartido docencia en la Università di Salento (Italia) y en la Uniwersytet Śląski de Silesia (Polonia) dónde es RIB del convenio Erasmus firmado con el Departamento de Historia del Arte de dicha universidad.
Como investigadora ha participado en varios proyectos I+D, dedicando una rama de su investigación al patronato femenino en las artes, estudiando el “gobierno” de la condesa doña Mencía de Mendoza, esposa del condestable Pedro Fernández de Velasco. También es autora del estudio y traducción de la Crónica de Viena, recogido en el libro "De Bruselas a Toledo. El viaje de los archiduques Felipe y Juana", coeditado por la Universidad de Valladolid, la Fundación Carlos de Amberes y la Ed. Doce Calles.
Autor:
Miguel Ángel, Zalama (dir.); María Concepción, Porras Gil (coord.)
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R212453.pdf
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:

Resplandor y penumbra : fronteras de la escritura virreinal

Materias de especialidad:
Descripción:

Este conjunto de interpretaciones revisita, a partir de trece aportaciones críticas de muy diversa temática, el periodo de los virreinatos americanos y los límites de su escritura. Se brindan investigaciones sobre las fuentes documentales, la archivística y la historia del español de América, las crónicas americanas en relación con las Canarias, las bibliotecas, relaciones e inventarios novohispanos, la cartografía imaginaria de Caracas, los modelos pedagógicos de la colonia gestionados por la mujer, la colonización del valle de Caracas por comunidades de isleños canarios, la consideración de indicios de agencia criolla en los recibimientos canarios y novohispanos a obispos y reliquias, en el simbolismo objetual del teatro del Siglo de Oro y en el neogongorismo de los poetas luso-brasileños, el vulcanismo en las crónicas, el sincretismo iconográfico de las advocaciones marianas y de las celebraciones hagiográficas y, por último, la proyección de la Malinche, mujer-continente, en la ficción contemporánea.

Carlos Brito Díaz y Antonio Cano Ginés son profesores titulares de Literatura y de Lengua españolas, respectivamente, en la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Laguna (Tenerife). Miembros del Proyecto de Investigación I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2020-117546GB-I00) “Fuera de sitio. Transferencia material y redes letradas en los virreinatos de América”, derivan sus intereses, por un lado, hacia la literatura del Siglo de Oro, las relaciones arte-literatura, la literatura de Canarias y la dramaturgia femenina contemporánea y, por otro, hacia el español como lengua extranjera, los estudios sobre la mujer y la gramática española.

Autor:
Carlos,Brito Díaz; Antonio, Cano Ginés (eds.)
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R213494.pdf
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:

Inciviles batallas españolas (1772-1910) : retórica, ideología, literatura

Materias de especialidad:
Descripción:

Este libro se ocupa de escaramuzas de retórica ideológica libradas por textos literarios. Entre estas hay intentos de persuasión basados en maniobras de extrañamiento y ostracismo a partir de la feminización, extranjerización o demonización del enemigo. A veces se produce el inopinado recurso al exilio idiomático y a la confesión íntima como estrategia textual en el debate político. La utilización de avatares de la trama amorosa y la fábula familiar, así como la dialéctica entre unidad y fragmentación en el texto y sus modos de difusión, es frecuente en estas guerrillas. También es contumaz la politización de opciones estéticas, como el realismo. Algunos de los textos de la refriega descubren el potencial de agitación ideológica de procedimientos literarios, caso de la metaliterariedad, políticamente inocuos en apariencia. El espanto taxonómico de figuras híbridas y monstruosas ocupa así mismo un lugar prominente en estas batallas. Y la inscripción, ejecución y derribo de fábricas arquitectónicas en algunos textos literarios funcionan como contrapunto de las muy aparatosas construcciones, demoliciones y quemas por causas ideológicas de edificios reales

Andrés Zamora es catedrático de Literatura Española y Estudios Europeos en la Vanderbilt University. Sus principales áreas de investigación son la poética del género narrativo en la novela española de los siglos XIX y XX, la retórica de los discursos ideológicos españoles, la utilización tropológica y cultural del cuerpo, especialmente a través del sexo y la escatología, y las tendencias, obsesiones y evolución del cine español. Ha publicado numerosos artículos sobre esos temas y los libros El doble silencio del eunuco, Poéticas sexuales de la novela realista según Clarín y Featuring Post-National Spain: Film Essays

Autor:
Andrés, Zamora
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R212374.pdf
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:

[Más información] La prensa en Andalucía en el siglo XIX : cultura, política y negocio del Romanticismo al regionalismo

Materias de especialidad:
Descripción:

La prensa como agente activo en los procesos culturales, políticos y sociales es algo que nadie niega en nuestros días. Esta noción del periodismo ha convertido los papeles públicos de los siglos XVIII y XIX en foco de interés de investigaciones afrontadas desde campos diversos de conocimiento, tales como el de la literatura, la historia, la ciencia política, la sociología, etc. No obstante, en esta tendencia se asumió una perspectiva centralista que priorizó el estudio de lo publicado en Madrid frente a la producción en otros lugares. Con el fin de subsanar este desequilibrio en las investigaciones sobre las distintas realidades que se conforman en el país, en el presente volumen colectivo hemos querido estudiar el papel jugado por diversas publicaciones estampadas en Andalucía en los cambios culturales y políticos que se suceden desde la muerte de Fernando VII (1833) al inicio de los movimientos regionalistas. Tras un estado del arte actualizado de los estudios realizados sobre periodismo andaluz de dicho periodo, nos acercamos así a la evolución en la estética literaria que lleva a la consolidación del Romanticismo y al auge de la literatura costumbrista, sin olvidar la interrelación que por las peculiaridades propias del género cabe establecer entre lo publicado en Andalucía y diferentes puntos de la geografía peninsular; atendemos, asimismo, al papel de la mujer como empresaria, editora y artífice de cambios políticos como los promovidos desde los célebres pensiles gaditanos de Margarita Pérez de Celis y Josefa Zapata o por Patrocinio Gil de Biedma; se recuperan a su vez títulos poco conocidos como D. Hermógenes (1849) donde política y literatura caminan juntas; y se analizan las peculiaridades del negocio editorial en el caso de productos concretos como los almanaques y revistas ilustradas, producidos por editores andaluces y distribuidos en la corte e Hispanoamérica.

Beatriz Sánchez Hita. Doctora en Filología Hispánica y Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad de Cádiz. En la actualidad es doctora contrada del Departamento de Filología de la Universidad de Cádiz. Su labor investigadora se centra en la prensa y la edición de los siglos XVIII y XIX, con especial atención al caso andaluz.
María Román López es Investigadora María Zambrano de Literatura española en la Universidad de Cádiz y Doctora en Estudios Hispánicos. Sus líneas de investigación abordan los vínculos entre el periodismo, la literatura y la política españoles de los siglos XVIII y XIX. Actualmente, centrada en el estudio de la sátira política y las identidades femeninas en la segunda mitad del XIX español a través de la prensa satírica. Entre sus principales publicaciones destacan los libros: El Diario Mercantil de Cádiz del barón de la Bruére (1802-1814) (2019) y El barón de la Bruère y la prensa ilustrada de provincias (2018).

Autor:
Beatriz, Sánchez Hita; María, Román López (eds.)
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R207140.pdf
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:

La dignificación del texto ensayístico femenino del último tercio del Perú decimonónico

Materias de especialidad:
Descripción:

Este libro gira en torno a los artículos publicados en la prensa peruana en las tres últimas décadas del siglo diecinueve (1871-1892). Mi propuesta recupera el nombre de diez escritoras que publicaron en la prensa limeña y replantea el análisis de dichos artículos para abordarlos no como simples artículos de opinión sino como textos ensayísticos. Se analiza a las autoras con criterios sociológicos, vinculándolas al momento histórico y las circunstancias personales y culturales de su tiempo bajo dos perspectivas: la individual y la colectiva. No solo se rescata un corpus oculto e ignorado sino que se dignifica el valor histórico de esta vasta producción ensayística practicada por las escritoras peruanas a finales de siglo. La antología de textos ensayísticos complementa el estudio y busca difundir los veintiséis textos primarios que constituyen el volumen.

María Nelly Goswitz es doctora en Filología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Se desempeña como profesora contratada en la California State University, Long Beach. Ha publicado, con Claire Emilie Martin, una edición crítica de la primera novela de Mercedes Cabello de Carbonera Los amores de Hortensia. Historia contemporánea (2011) y la antología crítica Retomando la palabra: las pioneras del diecinueve en diálogo con la crítica contemporánea (2012). Su más reciente publicación es el artículo “Del salón finisecular y las Veladas Literarias de Juana Manuela Gorriti al salón virtual Escritoras Latinoamericanas del Diecinueve (ELADD)” en la antología No hay nación para este sexo. La re(d)pública trasatlántica de las letras: escritoras españolas y latinoamericanas (1824-1936) con Iberoamericana en el 2015. Es cofundadora y codirectora de Escritoras latinoamericanas del diecinueve.

Autor:
María Nelly, Goswitz
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R204629.pdf
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:

Coreografías transculturales : liber amicorum para Yvette Sánchez = Choreographien transkultureller Begegnungen : Festschrift für Yvette Sánchez = Choreographing Transcultural Encounters : liber amicorum honoring Yvette Sánchez

Materias de especialidad:
Descripción:
Coreografías transculturales es un homenaje a una vida de investigación interdisciplinar. A lo largo de su extensa carrera, Yvette Sánchez ha experimentado una y otra vez con las porosas fronteras entre disciplinas utilizando sus intersecciones para poner en escena audaces pas-de-deux alejados de lo convencional. De esta forma, ha enriquecido la investigación sobre cuestiones transculturales conectándola, entre otras cosas, con la práctica empresarial. Esta publicación conmemorativa busca reflejar las múltiples facetas de su obra y reúne contribuciones de campos tan diversos como la antropología o la lírica.

Choreographien transkultureller Begegnungen feiert ein Leben für interdisziplinäre Forschung: In ihrer gesamten Karriere experimentierte Yvette Sánchez immer wieder mit den porösen Grenzen zwischen den Disziplinen und nutzte deren Schnittflächen, um unkonventionelle Pas-de-deux zu inszenieren. Dadurch konnte sie die Forschung zu transkulturellen Fragestellungen bereichern und mit der unternehmerischen Praxis verbinden. Diese Festschrift spiegelt die enorme Vielfalt von Yvette Sánchez’ Schaffen wider und vereint Beiträge aus so unterschiedlichen Bereichen wie der Anthropologie und der Lyrik.

Choreographing Transcultural Encounters celebrates a life in academia: throughout her career, Yvette Sánchez experimented with the permeability of disciplinary boundaries and used overlaps to choreograph unconventional pas-de-deux. She thus enriched the field of transcultural studies not only with novel contributions, but also with her attempts at bringing research into a dialogue with business practice. This liber amicorum reflects the many facets of Yvette Sánchez oeuvre and combines contributions from anthropology to poetry and beyond.

Ana Esquinas Rychen es docente de Lengua y Culturas Hispánicas en la Universität St. Gallen, donde se doctoró en Organización y Cultura con una tesis sobre sostenibilidad y aspectos culturales del vino en España.

Claudia Franziska Brühwiler ist Ständige Dozentin für Amerikanisches Politisches Denken und Kultur an der Universität St. Gallen, wo sie in Amerikanistik habilitierte und in Staatswissenschaft doktorierte.

Vanessa Boanada Fuchs es profesora adjunta de Desarrollo Internacional y Sostenibilidad en la Universität St.Gallen y directora ejecutiva del St. Gallen Institute of Management en América Latina.
Autor:
Ana, Esquinas Rychen; Claudia, Franziska Brühwiler; Vanessa, Boanada Fuchs (eds.)
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R213926.pdf
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:

Las creadoras gráficas españolas y lo fantástico en el siglo XXI

Materias de especialidad:
Descripción:
La presencia de lo fantástico en el cómic de autoría femenina es cada vez más destacada en el panorama español actual, y esto no sólo es importante por el número creciente de autoras, sino también por el hecho de que estas voces están proponiendo nuevos caminos, desarrollando temas y formas ausentes o poco explorados en las obras de autoría masculina. Pese a ello, todavía no contamos con estudios panorámicos sobre el cómic fantástico creado por las autoras españolas, ni se le ha prestado atención en los principales trabajos dedicados al cómic español en general.

El objetivo del presente libro es romper con dicho silencio ofreciendo, por primera vez, una recopilación de trabajos que estudian la obra fantástica de varias autoras españolas del siglo XXI. Una colección de textos que, además de reivindicar y contribuir a la visibilización (académica) de dichas creadoras, busca dibujar un mapa de los temas, formas y usos que estas le dan a lo fantástico en sus obras.

Para ello, en el libro se combinan diversos acercamientos y metodologías: desde trabajos de clara voluntad historiográfica, a estudios de carácter tematológico (sobre la monstruosidad femenina o el fantasma), pasando por análisis críticos sobre algunas de las autoras más representativas del cómic fantástico español actual como Anabel Colazo, Laura Pérez Vernetti, Laura Pérez, Laura Suárez, Sonia Pulido o Ana Galvañ.

David Roas es escritor y profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Barcelona, donde también dirige el Grupo de Estudios sobre lo Fantástico (GEF) y Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico. Entre sus ensayos cabe destacar: Teorías de lo fantástico (2001), La sombra del cuervo. Edgar Allan Poe y la literatura fantástica española del siglo XIX (2011), Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico (2011), Historia de lo fantástico en la cultura española contemporánea (2017) y Cronologías alteradas. Lo fantástico y la transgresión del tiempo (2022).

Autor:
David, Roas (ed.)
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R211402.pdf
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País: