En 2020, en plena pandemia y como forma de ofrecer espacios de contacto y de acercamiento en medio de las condiciones de aislamiento y de incertidumbre, desde la Universidad Nacional de Jujuy se organizaron dos cursos en el marco de esta disciplina. El primero, dictado por Fernanda Bravo Herrera, se tituló “Problemáticas y espacios de la Literatura Comparada. Viajes, migraciones y exilios” y contó con la participación como escritora invitada de María Rosa Lojo; el segundo, dictado por Soledad Blanco, fue “Literaturas Comparadas: culturas, artes y lenguajes”. Este último, en el marco de la Maestría en Estudios Literarios de Frontera. La cantidad de inscriptos, así como la calidad de los trabajos presentados para su aprobación, dan cuenta de la consolidación, 25 años después, de las Literaturas Comparadas como subdisciplina que se nutre de la Teoría Literaria, la Historia de la Literatura, los Estudios Culturales, entre otros. Expansión y consolidación que para nada resultan extrañas, puesto que los estudios comparados proporcionan un marco teórico y metodológico acorde a nuestros tiempos, en los que las fronteras entre las artes, los géneros literarios, los países, las disciplinas, se ven resignificadas. Vivimos en un mundo en el que las lenguas, las literaturas y las culturas se entrecruzan, y los estudios comparados brindan las herramientas interpretativas que posibilitan vincular la literatura con otras formas de producción cultural (como el cine, por ejemplo), trascender las fronteras nacionales y regionales, adoptar una perspectiva multicultural, intercultural, interdisciplinaria y global. El interés y las inquietudes de quienes participaron, proponiendo espacios y problemáticas que abrían a más reflexiones, impulsaron el proyecto de esta publicación colectiva que da cuenta tanto de las actividades académicas en el marco de dichos cursos, como del espacio rico que, en forma extendida, se manifestó.
Trazamos tres ejes de lectura, que no son únicos ni restrictivos, pero que permiten apreciar la amplitud y amalgama, simultáneamente, de las Literaturas Comparadas, y comprenden: Feminismo(s) y gender studies; Viajes, exilios y migraciones; Intertextualidades, reescrituras y traducciones. De esta manera, con estas tres líneas se abordan las problemáticas vinculadas con la teoría de género y el feminismo declinadas desde la literatura comparada, los contactos culturales y las imágenes del otro (así como las proyecciones identitarias) que se establecen a partir de los múltiples desplazamientos y, finalmente, las diferentes relaciones textuales, discursivas y literarias que permiten concebir los espacios en su potencialidad semántica.
La pluralidad de voces evidencia la potencialidad de este espacio, que se presenta abierto a nuevos recorridos, a múltiples intercambios, a amplios desarrollos.