La escritora inmigrante procedente de un país musulmán en el campo literario europeo

Descripción:
Este trabajo de Francesco Bellinzis, presentado en la Universitat Autònoma de Barcelona en 2019, tiene como principal objetivo observar y comprender la producción novelística de escritoras de origen inmigrante, procedentes de un país musulmán, poniendo los aspectos simbólicos en el centro de esta interpretación. Esta propuesta se enmarca en la teoría del campo literario de Bourdieu, haciendo también referencia a los estudios más actuales relacionados con esta teoría, pero también con un enfoque sociológico de la migración. Gracias a la teoría del campo, la literatura se observa a partir de sus reglas y fuerzas específicas necesarias para acumular un capital cultural y simbólico. Se han seleccionado a tres autoras de origen inmigrante que responden a un perfil similar, donde las trayectorias literarias y el tema de las novelas están relacionados con la inmigración: Najat El Hachmi, escritora catalana de origen marroquí, Igiaba Scego, escritora italiana de origen somalí, Faïza Guène, escritora francesa de origen argelino. A diferencia de otros estudios fundamentales de la sociología de la literatura, en esta propuesta se introducen las entrevistas o comunicaciones personales con las autoras como material complementario junto al análisis sociológico de las novelas. Por un lado, la entrevista semiestructurada y las comunicaciones personales, se han enfocado en la agencia de la escritora, sobretodo en el uso de la experiencia migratoria como capital estratégico necesario para escribir y ser visible en el campo. Por otro lado, el análisis de las novelas se ha enfocado en la relación entre la migración y los mecanismos internos del campo literario, que pueden convertir esta experiencia social en un recurso artístico que abarca no solo la temática, sino el lenguaje y la estética. En esta tesis se superan las fronteras nacionales que delimitan la unidad de análisis, comparando los tres casos y sus relaciones sin limitar la observación y el estudio de las prácticas literarias de estas autoras inmigrantes dentro de las fronteras de un estado-nación. Además del análisis externo de las condiciones materiales de producción, este estudio ha investigado la lógica propia del universo de producción simbólico del valor literario que en este caso, se ha alimentado a través de relaciones transnacionales. Enfrentándose constantemente a los procesos heterónomos que las homogenizan, las escritoras han trasformado en parte y con intensidades diferentes, una diversidad étnico-cultural que mueve los intereses del mercado con una diversificación de la alteridad lingüístico-literaria. Alejándose de los modelos culturalmente esencialistas, este análisis sociológico de la literatura ha observado como la novela contemporánea de la migración se caracteriza por una creciente complejidad de la diversidad lingüístico-literaria.
Autor:
Francesco Bellinzis
Editorial:
Universitat Autònoma de Barcelona
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Bellaterra
País:
España

Espacio, poder y sociedad en San Vicente de la Barquera en la Edad Media

Materias de especialidad:
Descripción:

Este trabajo de Fernando Martín Pérez, presentado en la Universidad de Cantabria en 2017, aborda diferentes aspectos de la villa de San Vicente de la Barquera en la Edad Media. A partir de ella, se ofrecen cuatro capítulos con el objeto de mostrar cuestiones referentes al espacio, el poder y la sociedad de la villa en la Edad Media. El primer capítulo observa la problemática de la fundación regia de puertos en el Atlántico ibérico. San Vicente de la Barquera es el centro de estudio en este apartado. En este caso mostramos tres aspectos motivadores regios: la necesidad de reducir influencia señorial en la zona; la necesidad de fijar la línea fronteriza costera con León; y la búsqueda de una red de puertos que conectaran los señoríos de Alfonso VIII y Leonor Plantagenet. Además, este primer capítulo concluye con los diferentes factores atrayentes de población que quedan reflejados en el fuero concedido a la villa. El segundo capítulo se centra en el espacio urbano, tanto lo referente a la evolución urbana como a las evidencias de los elementos urbanísticos. La primera parte del capítulo refleja la evolución del espacio urbano de San Vicente de la Barquera desde su fundación hasta el año 1520. Consecuentemente, se ofrecen unos planos a modo de «fotos fijas» que abarcan el periodo de tiempo indicado. La segunda parte ofrece un estudio detallado de las evidencias urbanas que San Vicente de la Barquera tenía en su panorámica en 1520. Así, se realiza un estudio detallado sobre el conjunto urbano de una villa real portuaria del Atlántico y se ofrece el análisis de cada una de las infraestructuras construidas, desde el muelle o la muralla hasta caminos y puentes que desembocaban en San Vicente de la Barquera en la Edad Media.
[...]

 

Autor:
Fernando Martín Pérez
Editorial:
Universidad de Cantabria
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Cantabria
País:
España

Estrategias pragmáticas de la comunicación por SMS en español bonaerense.

Materias de especialidad:
Descripción:
Este trabajo, presentado en la Universidad Nacional del Sur (Argentina) en 2018, atiende a las prácticas lingüísticas de los usuarios de nuevas tecnologías, poniendo en foco de atención la comunicación por mensajes de texto de la telefonía celular (SMS), en español bonaerense. El estudio se realizó sobre un corpus de más de 6.700 SMS recolectados en la ciudad de Bahía Blanca, durante 2008-2016. En particular, la investigación se centra en los fenómenos pragmáticos presentes en dicha comunicación dentro de la variedad lingüística del español bonaerense. En primer lugar, presentamos diferentes fenómenos del nivel morfosintáctico y léxico-semántico que operan guiados por los principios de economía, claridad y expresividad. En segundo lugar, atendemos al modo en el que, a través de diferentes estrategias pragmáticas, los hablantes llevan adelante sus interacciones y la gestión interrelacional mediante el intercambio de textos breves. Este estudio permite relevar regularidades discursivas y fenómenos de variación pragmática y sociolingüística asociados a variables sociodemográficas y contextuales brindando una primera visión de conjunto sobre el tema. En el análisis resulta de interés estudiar las estrategias pragmáticas que los hablante emplean, a pesar de la brevedad exigida por el límite de caracteres, propias de las funciones expresiva, fática y apelativas del lenguaje, que se encuentran en vinculación con el mantenimiento de las relaciones interpersonales de los hablantes y cuestiones de (des)cortesía verbal y labor de imagen.
Autor:
Lucía Cantamutto
Editorial:
Universidad Nacional del Sur (Argentina)
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Bahía Blanca, Buenos Aires
País:
Argentina

La construcción de la identidad social de los estudiantes de español como lengua extranjera en espacios digitales

Descripción:
Este trabajo de Alicia Hernando Velasco, presentado en la Universidad Complutense de Madrid en 2018, explora la relación que existe entre las prácticas y actividades letradas que se dan en dos espacios digitales, Facebook e Instagram, y la forma en que los usuarios deciden poner de manifiesto sus valores, creencias e identidad(es) de manera pública ante los demás, frente a una audiencia global. Los sujetos que participaron a lo largo del desarrollo de la investigación furon once estudiantes de origen extranjero en universidades o instituciones españolas. La investigación se engloba en el denominado enfoque etnográfico virtual. Se ha adoptado, tanto en la recogida como en el análisis de los datos de los sujetos participantes, una perspectiva cualitativa. Las entrevistas (presenciales y en línea), la observación individual de sus perfiles en Facebook y cuentas de Instagram y el tipo de contenido que comparten en ellas, y la clasificación y análisis de sus textos, se emplean con los objetivos de 1) demostrar qué tipo de identidad emerge a lo largo del proceso de escritura en línea; 2) establecer cuál es la relación que existe entre lo que escriben o el contenido que comparten y el tipo de audiencia al que se dirigen; y por último, 3) mostrar qué tipo de implicaciones se derivan de todo esto para la enseñanza de ELE y la formación de los profesores de lenguas.
Autor:
Alicia Hernando Velasco
Editorial:
Universidad Complutense de Madrid
Tipo de publicación:
Tesis
Página de Internet:
Ciudad:
Madrid
País:
España

Estudio pragmadiscursivo de las relaciones de sucesos (siglo XVII)

Materias de especialidad:
Descripción:
El objetivo principal de esta investigación doctoral es llevar a cabo un análisis pragmadiscursivo de las relaciones de sucesos en español pertenecientes al siglo XVII. Estos documentos, considerados los antecedentes de la prensa actual, nacieron en el siglo XV con el triple objetivo de informar, entretener y conmover al receptor (Pena Sueiro 2001: 43). Sin embargo, esta documentación, prácticamente ignorada por los estudios humanísticos hasta la centuria del XIX, apenas ha sido estudiada desde el ámbito de la Lingüística histórica (Tabernero 2014). Es por ello por lo que el presente trabajo analiza un total de ochenta y seis relaciones de sucesos redactadas en español con el fin de delimitar este conjunto textual como una tradición discursiva propia, de acuerdo con las últimas perspectivas de análisis en la diacronía de las lenguas romances y, en especial, del español (Schlieben Lange 1983; Koch y Oesterreicher [1985, 1990 (2007)]; Kabatek 2005a, 2005b, 2005c; López Serena 2011). El pormenorizado estudio de la estructuración externa de estos documentos, de la situación comunicativa en la que estos se enmarcan, de sus relaciones interoracionales, así como de las estrategias de modalización (intensificación y atenuación) y de su caracterización léxica permitirá aproximar el discurso de estos documentos al polo de la distancia comunicativa (Koch y Oesterreicher 1985). Asimismo, la evocación de dichas características lingüísticas (Pons et al. 2014) definirán el grupo textual de las relaciones de sucesos como una tradición discursiva propia que ejercía a la sazón como instrumento propagandístico al servicio del Estado y de la Iglesia en el período aurisecular (Usunáriz, comunicación personal).
Autor:
Maite Iraceburu Jiménez
Editorial:
Universidad de Navarra, Departamento de Lingüística General y Lengua Española
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Navarra
País:
España

Les Valenciens et leur langue régionale : approche sociolinguistique de l'identité de la communauté valencienne

Materias de especialidad:
Descripción:

Elément diacritique de première importance, la langue régionale de la communauté valencienne se situe depuis plusieurs décennies au coeur de diverses polémiques. Trois parties permettent de comprendre le sens, la portée et les enjeux de cette caractéristique. Une étude diachronique et synchronique de la configuration sociolinguistique valencienne (poids du valencien depuis l'émergence d'une conscience particulariste et décryptage de neuf avant-projets de statut d'autonomie) met en lumière le riche passé de Valence et le parcours mouvementé de sa langue régionale. Une deuxième partie est consacrée au valencien lors de l'autonomisation du territoire, processus rendu possible par la réorganisation politico-territoriale de l'Espagne en 1978. Après avoir étudié la place occupée par le valencien dans les débats autonomiques, nous analysons trois textes majeurs adoptés par Valence : la loi d'usage et d'enseignement du valencien, le plan triennal pour la promotion de l'usage du valencien dans la communauté valencienne, et le plan général de promotion de l'usage du valencien. En dernier lieu, nous présentons un bilan en demi-teinte de plus de quinze années de politique linguistique valencienne. En dépit de certaines insuffisances, le valencien parvient à s'imposer dans de nouveaux contextes communicationnels, grâce notamment aux efforts investis auprès de la jeunesse. Pour autant, soucieuse de sa « valencianité », la population convoque encore le passé plus souvent qu'elle n'interroge son devenir, ce qui freine l'élan de la communauté. Surtout, Valence continue de pâtir de l'influence du ! Secessionnisme linguistique, mouvement ascientifique qui utilise la langue régionale pour circonvenir la population et servir une idéologie rétrograde et xénophobe. Le « pacte linguistique » récemment adopté sera-t-il la clef, le sésame d'un lourd conflit, le premier pas vers une appréhension plus juste et plus raisonnée de l'un des principaux marqueurs de la « valencianité » ?

Autor:
Franck Martin
Editorial:
Presses universitaires du septentrion
Tipo de publicación:
Tesis
Fuente de información:
Ciudad:
Villeneuve d'Ascq
País:
Francia

El español de los inmigrantes de los Andes bolivianos en el Norte Grande de Chile: convergencias y divergencias dialectales en el marco de una situación de contacto

Descripción:
Dentro del marco de la teoría de la acomodación en la comunicación, este trabajo consiste en evaluar (mediante la metodología de la sociolingüística comparativa) en qué medida los inmigrantes hispanohablantes de los Andes bolivianos establecidos en San Pedro de Atacama (Chile) acomodan su habla a la de los hispanohablantes de este país.
Autor:
Víctor Fernández
Editorial:
Université de Montréal
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Montreal
País:
Canadá

A lingua no Parlamento de Galicia

Materias de especialidad:
Descripción:
A lingua no Parlamento de Galicia achega o modelo de lingua empregado polos deputados na sétima e oitava lexislaturas a través dun estudo fonético, morfosintáctico e léxico, que, desde a confrontación coa normativa oficial, analiza as formas que se afastan da variedade estándar, especialmente aquelas que son debidas á influencia da lingua castelá. A partir dun corpus textual constituído por 113 unidades provenientes da gravación doutros tantos deputados nas dúas lexislaturas, e, á luz dos estudos de sociolingüística máis recentes, examínase o comportamento dos tres grupos políticos presentes no Parlamento, BNG, PSdG e PP, en relación co achegamento ou afastamento ao castelán. Factores como idade, lugar de nacemento e nivel de estudos dos parlamentarios téñense en conta á hora de valorar o modelo de lingua presente en cada unha das tres formacións políticas.
Autor:
Xosé Luís Vázquez Somoza
Editorial:
Universidade de Santiago de Compostela
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Santiago de Compostela
País:
España

La adquisición de la fonética del español en estudiantes de distintas regiones dialectales del Reino Unido e Irlanda

Descripción:
Comenzamos nuestro trabajo con una serie de hipótesis que, si hubieran sido confirmadas, nos harían asumir el desarrollo de un nuevo método de enseñanza enfocado a erradicar las interferencias fónicas encontradas en hablantes de distintas regiones dialectales de las Islas británicas. Estas conjeturas avanzaban que el geolecto particular de cada estudiante tendría una importancia capital a la hora de adquirir los distintos fonemas y alófonos del español, lo que pudimos corroborar en nuestro estudio. Empezamos por presentar al lector información básica dialectológica británica e irlandesa, en la que no solamente explicamos las variaciones en cuanto a la pronunciación de distintos geolectos, sino que también describimos el procedimiento seguido para clasificarlos como tales. Asimismo, también se consideró conveniente incluir información sobre sociolingüística en las Islas británicas, al igual que una descripción de la situación del EL2/LE en estas. Lo primero fue tratar el RP, el sociolecto más representativo del inglés británico, y más tarde se presentaron los cinco geolectos principales de las Islas británicas como variantes de este. Cuando tratamos las distintas variedades geolectales del inglés, se explicó también la situación de las regiones bilingües de Irlanda, Escocia y Gales. Avanzamos cómo los hablantes de las lenguas celtas de esas zonas estarían en una situación de cierta ventaja fonética frente al resto de anglohablantes por las transferencias positivas de esos idiomas al español, lo que se confirmó más tarde. Además de estos geolectos, también se trataron los del sur y norte de Inglaterra, aventurando también una serie de fenómenos de transferencias positiva y negativa que se darían en estos hablantes y que también se confirmaron posteriormente. Planteamos la hipótesis de que los hablantes de distintos geolectos de las Islas británicas, dadas las diferencias encontradas en sus variedades geolectales del inglés, presentarían diferentes transferencias positivas y negativas al hablar español. Mencionamos incluso cuáles se darían en cada geolecto y nuestras conjeturas se confirmaron al analizar grabaciones de informantes con distintos orígenes. Asimismo, también encontramos en las muestras otras transferencias negativas que no habían sido pronosticadas en nuestras hipótesis. Al hacer esto, comprobamos que, en efecto, los hablantes de diferentes regiones dialectales de las Islas británicas presentan distintas transferencias fónicas en español. Aún más, la diferencia fónica que presentan se da tanto en transferencias positivas como en negativas, demostrando que, al contrario de lo que generalmente se piensa, no todos los anglohablantes tienen dificultades a la hora de pronunciar consonantes españolas, ya que estas también se dan en algunos geolectos del inglés. Con estas conclusiones en mente, retomamos una cuestión que ya mencionamos en la introducción: Si los manuales de fonética española para estudiantes británicos e irlandeses están dirigidos a un público que hable RP, y solamente el 3% del Reino Unido habla ese sociolecto, ¿qué pasa con el otro 97% de la población? Y aún más importante, ¿son esas obras válidas para ese 97% de estudiantes? Teniendo en cuenta lo descubierto anteriormente, consideramos que, aunque esos manuales puedan tener cierta relevancia para los distintos geolectos de las Islas británicas, dadas las transferencias positivas y negativas que estos comparten, no son totalmente adecuados para cada variedad geolectal. Las diferencias fónicas encontradas en nuestros análisis demuestran la obligación de crear un método de enseñanza adaptado cuidadosamente a cada geolecto. Podemos añadir que además del conocimiento de la fonética y fonología de la L1 y L2 del aprendiente, el profesor también deberá considerar la de su variedad geolectal, dada la demostrada importancia y relevancia que esta tiene en el proceso de adquisición de los fonemas y alófonos. Habiendo llegado a la conclusión de que el conocimiento de los distintos geolectos del inglés será fundamental a la hora de desarrollar un método apropiado para mejorar la pronunciación de los estudiantes, nos dispusimos a estudiar distintos materiales disponibles con objeto de obtener una mejor idea sobre cómo se trata en ellos la enseñanza de la producción oral. Una vez hecho esto, comenzamos a desarrollar un método sencillo y eficaz que cubriese las necesidades de aprendices con distintas RD1 de origen. La facilidad que este método presenta para ser adaptado a las necesidades de distintos aprendices, la relativa simplicidad de funcionamiento y entendimiento por parte del profesor y de los alumnos, y la sencillez para ponerlo en práctica, hicieron un fiel aliado de este procedimiento cuanto más avanzábamos en la investigación. Una vez que conocíamos mejor las transferencias positivas y negativas de cada geolecto, pudimos adaptar, basándonos en los sonidos más apropiados y cercanos al español en cada caso, este método. Así pudimos probar su indudable eficacia, pero demostramos también que la adaptación de este para el idioma y geolecto particular de cada estudiante tendría una importancia esencial en su éxito. Como se ha explicado y demostrado en nuestro trabajo, no hay duda de la influencia que los geolectos del inglés británico e irlandés tienen en la producción oral de los aprendices de español, lo que se ilustró durante el análisis detallado de las grabaciones de los informantes. Esto nos llevó a plantear un procedimiento con el objeto de mejorar la producción oral y contrarrestar las transferencias negativas que presentaban los hablantes de cada variedad geolectal, teniendo que considerar las características fonéticas y alofónicas de cada interferencia para el desarrollo de nuestro método. Al mismo tiempo, también se consideró importante proporcionar una guía de transferencias positivas y negativas para los hablantes de distintos geolectos a los profesores de EL2/LE que trabajen con estudiantes de las Islas británicas, con el fin de evitar que los docentes dediquen un esfuerzo inútil a proponer ejercicios para corregir interferencias que no existen en distintas variedades geolectales, al darse una transferencia positiva. Esto permitirá a los profesores ahorrar tiempo y concentrarse principalmente en los fonemas y alófonos castellanos que sí presenten problemas a estos hablantes. Tras haber considerado las diferencias y similitudes entre el español castellano y las distintas variedades geolectales de inglés estudiadas, y haber usado estas para adaptar ejercicios basados en fonética combinatoria para contrarrestar las interferencias de distintos grupos de hablantes, propusimos un método de trabajo puramente práctico, que está diseñado y listo para ponerse en práctica en el aula de EL2/LE. Consideramos su implantación y uso muy asequibles, y la facilidad de ejecución de los ejercicios por parte de los alumnos aporta un indudable valor a este método, lo que creemos que es la principal aportación del presente estudio. Aportamos la experiencia de haber usado estos ejercicios en clase a nivel de secundaria y de universidad y los resultados que hemos obtenido han sido variados, aunque prometedores. El hecho de haber recurrido a la fonética coarticulatoria para favorecer y facilitar la pronunciación de ciertos sonidos 78 Hemos usado este método en clase en numerosas ocasiones, sin embargo, un análisis detallado de los resultados obtenidos no se ha incluido por no ser este el propósito de la presente investigación. 233 españoles ha sido muy ventajoso, al poder permitir a los alumnos que practiquen de una manera progresiva, de menor a mayor dificultad, la pronunciación de ciertos elementos que les resultan difíciles. Los estudiantes siempre han recibido estos ejercicios fonéticos de una manera muy positiva, no solamente porque los ayudan con la pronunciación, sino porque también es algo diferente a lo que están acostumbrados a hacer en clase. La producción oral y la ejecución correcta de sonidos españoles son áreas que preocupan a los estudiantes y a las que normalmente no se les dedica suficiente tiempo dentro del aula de idiomas. Tras el análisis llevado a cabo, podemos concluir que los alumnos que tienden a presentar mayores transferencias positivas en el español castellano son aquellos de Escocia e Irlanda del Norte. Su sistema vocálico es más similar al español que el de otros geolectos, lo que evitará que estos estudiantes tiendan a alargar las vocales españolas o que diptonguen los fonemas /e/ y /o/ en posición final de palabra. Los sonidos consonánticos [x] y [r], que tantos problemas dan a otros angloparlantes, sí están presentes en su variedad geolectal, y esto aumentará enormemente la inteligibilidad de sus acentos. Es verdad que la pronunciación de /l/ les será difícil, al soler pronunciar [5] en su lugar, pero al tratarse de alófonos de un único fonema español, esto no creará problemas de entendimiento al hablar. Con un carácter ahora más general, diremos que el timbre de voz que solemos encontrar en acentos de Escocia y de Irlanda del Norte no será tan implosivo ni tan fricativo como el de otros acentos de las Islas británicas, lo que ayudará a estos hablantes a sonar “más natural” en castellano. Por otro lado, consideramos que los hablantes del sur de Inglaterra son los que más transferencias negativas presentan al hablar español. Los hablantes con esta RD1 tienen en su geolecto más vocales largas que los de las demás variedades geolectales, por lo que tenderán a alargar más fonemas vocálicos españoles. Al mismo tiempo, los fonemas españoles /e/ y /o/ tenderán a diptongarse en posición final de palabra, lo que no se dará tanto entre los hablantes de las demás variedades geolectales estudiadas. En cuanto a las consonantes, estos hablantes presentan más problemas para la pronunciación correcta de /x/ y /r ç/. La velar fricativa sorda no se da en ningún acento del sur de Inglaterra y la vibrante múltiple, aunque puede darse, no aparecerá con tanta frecuencia como en otros geolectos. Un fenómeno extendido mayoritariamente en el sur de Inglaterra será el causante de que algunos hablantes sustituyan [T] por [f], lo que repercutirá enormemente en la inteligibilidad del hablante. Finalmente, la consonante /l/ sufrirá una velarización al encontrarse en posición postvocálica, aunque a diferencia de los otros fenómenos mencionados anteriormente, este último no dificultará la comunicación con el aprendiz de español. Igualmente, nos inclinamos a pensar que este trabajo será de interés, en sentido inverso, es decir, también para los hispanohablantes que estén estudiando inglés. Estos serán capaces de acceder más fácilmente a los sonidos y alófonos de esta lengua, al poder obtener una mejor idea de los patrones de pronunciación de distintas regiones de las Islas británicas y comparar los sonidos que sus hablantes hacen al hablar español, con los que ellos deberán ejecutar en inglés.
 
Autor:
Alfredo Herrero de Haro
Editorial:
UNED
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid
País:
España

La interdicción lingüística. Las designaciones de la «prostituta» en el español moderno

Materias de especialidad:
Descripción:
La presente tesis doctoral pretende ser una modesta contribución para subsanar las lagunas léxicas existentes en el ámbito de la sustitución eufemística o disfemística. Divido para ello el trabajo en tres partes. La primera tiene como objeto revisar teóricamente el tabú lingüístico, el enfemismo y el disfemismo. En la segunda, basándome en la teoría del campo morfo-semántico sistematizo todos y cada uno de los sustitutos y usos eufemísticos o disfemísticos del campo designativo de la prostituta en el español moderno (siglos XIX y XX) y los correspondientes mecanismos lingüísticos tanto del nivel formal (fonéticos, morfológicos y sintácticos) como del significado (léxicos y semánticos) que estos generaban. Por último, con objeto de paliar las innumerables deficiencias de la información lexicográfica, analizo el léxico que designa al término interdicto que ha sido objeto de nuestro estudio.
Autor:
Miguel Casas Gómez
Editorial:
Universidad de Sevilla
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Sevilla
País:
España