La 'vida desnuda': apropiaciones textuales y resistencia a la escritura en las literaturas románicas desde la Edad Media hasta el siglo XVII (Sección 17 del 38º Congreso de Romanistas Alemanes en Leipzig)
En las literaturas producidas entre los siglos XIV y XVII, queremos cuestionar el lugar inestable de estas resistencias de la ‘nuda vida’ frente a los poderes hegemónicos, escriturales, y las limitaciones textuales. La fuerza material de lo corpóreo –la piel expuesta, el erotismo, la enfermedad, la locura o la violencia– es domesticada por el discurso, al mismo tiempo que se despliega una aparente inmediatez en los textos. Así se crean ambigüedades y tensiones en las relaciones de poder, ya sea en cuanto a la feminidad agenciada por la Celestina de Fernando de Rojas, al cuerpo grotesco en el universo humanista rabelaisiano o a la corporeidad ‘salvaje’ en las relaciones del ‘descubrimiento’ americano.
La sesión se dirige a communicaciones que tratan las manifestaciones literarias y artísticas en las lenguas románicas (francés, español, portugués, catalán, italiano) desde finales de la Edad Media hasta el siglo XVII, explorando las tensiones entre la ‘biopolítica’ escritural y una inmediatez ‘desnuda’. Por favor, envíe su propuesta de ponencia (máx. 300 palabras) antes del 31 de enero de 2023 a los siguientes correos electrónicos: stephanie.lang@rose.uni-heidelberg.de y radlwimmer@em.uni-frankfurt.de.
1) Identificación: ¿De qué forma aparece la ‘vida desnuda’ en las literaturas románicas entre los siglos XIV y XVII? ¿Qué cuerpos anatómicos y sociales, vivos o muertos, pueblan estas literaturas? ¿Qué afectos, emociones, expresiones y gestos, qué formas de vivir, sufrir, gozar o morir se asocian a ellos? Y desde el punto de vista de la recepción: ¿Qué potencial afectivo o de irritación despliega para el lector/la lectora la puesta en escena de una supuesta inmediatez?
2) Dominación: ¿Qué mecanismos frenan, enmarcan, administran o ‘visten’ la ‘vida desnuda’? ¿Cuál es el papel de la escritura y de las prácticas afines como la redacción, la lectura, la impresión o la edición? ¿Toda representación escritural y mediática conduce a la virtualización? Y, al revés: ¿En qué casos las prácticas escriturales reclaman para sí el papel de una presencia inmediata?
3) Resistencia: ¿Cómo resiste una inmediatez corpórea, una voz o una actuación a la virtualización de los medios? ¿Cómo resiste a las estructuras ‘biopolíticas’ escriturales? ¿Cómo evoluciona la conceptualización de la ‘presencia’ en el cambio epistemológico entre la Edad Media y los inicios de la Modernidad? Y, por último, en cuanto al Sujeto: ¿Se pueden considerar la escritura auto(bio)gráfica u otras performances mediáticas como estrategias de resistencia subjetivas contra la virtualización discursiva?