Enseñanza y tecnología

XIX Congreso Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura (SEDLL)

Descripción:
Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura y la Literatura (SEDLL) y la Universidad de Almería celebran este congreso del 28 al 30 de noviembre de 2018 en Almería (España). Se abordará la educación lingüística y literaria en relación con las didácticas específicas, las disciplinas humanísticas y otros saberes emergentes. El plazo para el envío de resúmenes se cierra el 31 de mayo 2018.

Pueden consultar las líneas temáticas en la página web del congreso.

 
 
 
Correo electrónico:
País:
España

XXXIII Encuentro Nacional de Docentes e Investigadores de la Lingüística (ENDIL)

Descripción:
La Universidad de los Andes celebra este congreso del 30 de julio al 1 de agosto de 2018 en Mérida (Venezuela). Se abordarán las siguientes áreas temáticas:

- Alfabetización y escritura académica
- Análisis del discurso
- Ciencias de la significación
- Dialectologia, lexicología y lexicografía
- Discapacidad y comunicación
- Enseñanza de segundas lenguas (incluyendo español como LE)
- Fonética y fonología
- Lenguas clásicas
- Lengua de señas
- Lenguas indígenas
- Lingüística computacional
- Morfología y sintaxis
- Pedagogía de la lengua materna
- Psicolingüística y neurolingüística
- Sociolingüística
 
Correo electrónico:
País:
Venezuela

I Seminário de Ensino de Línguas Estrangeiras na Infância e Adolescência

Descripción:
La Associação de Professores de Espanhol do Estado de Rio de Janeiro (APEERJ) celebra este seminario del 5 al 6 de julio de 2018 en Rio de Janeiro (Brasil). El objetivo es promover el debate sobre la producción cientifica y las prácticas relativas a la enseñanza de lenguas extranjeras en la infancia y la adolescencia, problematizando cuestiones relativas al desarrollo y la aplicación de estrategias de enseñanza variadas. 
Correo electrónico:
País:
Brasil

III Congreso Internacional Humanidades Digitales: «La cultura de los datos»

Descripción:
La Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD) y la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) celebran este congreso del 7 al 9 de noviembre de 2018 en Rosario (Argentina). El propósito es reflexionar sobre el modo en el que los datos se han generalizado en la investigación en las humanidades y las ciencias sociales y sobre cómo se han desarrollado nuevas áreas, objetos y métodos guiados por nuevas epistemologías y cambios de paradigma. Se invita a participar a profesores e investigadores de las humanidades, artes, ciencias sociales, agentes culturales, comunicadores, periodistas, bibliotecarios, makers, programadores, informáticos e interesados en estos temas.

El plazo para el envío de propuestas se cierra el 1 de julio de 2018

Información sobre resúmenes en: https://www.aacademica.org/congreso.aahd2018
Correo electrónico:
Red social 3:
País:
Argentina

LIII Congreso Internacional: «La lengua española a través de los tiempos»

Descripción:
La Asociación Europea de Profesores de Español (AEPE) celebra este congreso del 23 al 27 de julio de 2018 en Zamora (España). Se abordarán, entre otros, temas relacionados con la historia de la AEPE a través de los diez presidentes que la han dirigido. Se contará también con las siguientes conferencias plenarias y mesa redonda:

Conferencias plenarias:
Dra. Victoria Beguelín, Universidad de Lausana (Suiza)
Dr. Ignacio Bosque, Universidad Complutense de Madrid (España) y Real Academia
Dra. Małgorzata Koszla-Szymańska, Universidad de Varsovia (Polonia)

Mesa redonda: «Repertorios léxicos en lengua española»
Dr. Ignacio Bosque, Universidad Complutense de Madrid (España) y Real Academia
Dra. Teresa Fuentes Morán, Universidad de Salamanca (España)
Dr. Rafael del Moral, Presidente de la AEPE
Dra. Andjelka Pejović, Universidad de Belgrado (Serbia)
Correo electrónico:
@
País:
España

X Jornadas de Estudios Españoles e Hispanoamericanos

Descripción:
La Universidade do Minho celebra estas jornadas del 19 al 20 de abril de 2018 en Braga (Portugal). Se abordará el crecimiento exponencial que la formación en línea ha experimentado durante los últimos años. El desarrollo de las nuevas tecnologías y su aplicación en el ámbito educativo han permitido el nacimiento y desarrollo de esta modalidad de enseñanza, que ha difuminado las fronteras de tiempo y espacio, democratizando la educación y acercando más que nunca el conocimiento a cualquier usuario. 

Líneas temáticas:
- Experiencias y propuestas de (in)formación virtual.
- Nuevos públicos en la formación virtual reglada y no reglada.
- Investigación en pedagogías en línea.
- Programación de cursos virtuales.
- Diseño, elaboración y gestión de materiales en línea.
- Buenas prácticas de evaluación virtual.
- Nuevas tecnologías en la educación y formación a distancia.
- Enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras en modalidades en línea.
Correo electrónico:
País:
Portugal

Journées d’études de la SHF: «L’hispanisme à l’heure du numérique»

Descripción:
La Société des Hispanistes Français de l’Enseignement Supérieur (SHF) celebra este congreso del 1 al 2 de junio de 2018 en Rennes (Francia). El objetivo es abordar la relación entre hispanismo y herramientas digitales.
Correo electrónico:
@
País:
Francia

XXIV Jornadas Hispánicas: «En movimiento»

Descripción:
La Asociación Alemana de Profesores de Español celebra este congreso del 6 al 8 de septiembre de 2018 en Hannover (Alemania). El objetivo es responder a la pregunta qué (con)mueve actualmente a los profesores y aprendientes de ELE. Las políticas educativas y lingüísticas tienen que afrontar nuevos retos por los crecientes movimientos migratorios dentro y fuera de Europa; además, sigue creciendo la importancia de dispositivos móviles también en el aula de ELE. 

El congreso se estructura en las siguientes secciones:

Sección 1: Heterogeneidad y diferenciación
Sección 2: Aprendizaje móvil
Sección 3: ELE en movimiento dentro y fuera
Sección 4: Sociedades y culturas en movimiento y contacto
Sección 5: Imágenes fijas y en movimiento
Sección 6: Evaluación en movimiento
Sección 7: Mover y motivar mediante tareas de lengua
Sección 8: Textos que nos (con)mueven
Sección 9: Buenas prácticas
País:
Alemania

X Jornadas de Formación para Profesores de ELE en Chipre

Descripción:

La Sección de Español del Centro de Lenguas de la Universidad de Chipre organiza las "X Jornadas de Formación para Profesores de Español", con la colaboración de la Embajada de España en Nicosia, el Instituto Cervantes de Atenas, el Aula Cervantes de Nicosia y la Asociación de Profesores de Español en Chipre. Las jornadas tendrán lugar los días 8 y 9 de junio de 2018 en Nicosia (Chipre).

Estas jornadas tienen como objetivo principal reunir a profesores que se dedican a la enseñanza del español con el fin de compartir experiencias, establecer lazos y conexiones y participar en una serie de talleres sobre la enseñanza de ELE. En la página web del evento se encuentra disponible toda la información detallada acerca de los objetivos, períodos de inscripción, presentación de propuestas, horario, etc.: www.l2viakypro.weebly.com

Tras la realización del evento, se realizará una publicación digital con ISBNde las Actas de las Jornadas.

Correo electrónico:
País:
Chipre
Añadir fotografía/imagen:

IV Encuentro Internacional de Desarrollo Profesional en ELE (ENELE 2018): «Reflexionar, descubrir, cooperar: potenciando el deseo de aprender»

Descripción:

Language and Cultural Encounters y el Centro Superior de Lenguas Modernas de la Universidad de Cádiz celebran este encuentro del 16 al 20 de julio en Cádiz (España). Su objetivo es aportar nuevas posibilidades de actuación pedagógica que lleven al aprendizaje activo y a conseguir más participación de los alumnos en la construcción del conocimiento de la lengua y la cultura a la que se aproximan.

El programa académico, diseñado y coordinado por Jane Arnold, comprende un curso compuesto de una conferencia inaugural y siete talleres (30 horas certificadas por la Universidad de Cádiz): 

- «Enseñar y aprender lenguas hoy: una nueva carta de navegación para el entendimiento intercultural», por Álvaro García Santa-Cecilia, jefe del Departamento de Ordenación y Proyectos Académicos del Instituto Cervantes;
- «Trabajar la dimensión interpersonal en el aula de ELE», por Jane Arnold, Language and Cultural Encounters;
- «Poesía en el aula de ELE: reflexiones y propuestas», por Rosana Acquaroni Muñoz, Universidad Complutense;
- «Palabra, cuerpo y emoción: recursos escénicos para docentes de ELE», por Edi Carrascal, actriz y especialista en formación del profesorado;
- «Reflexionar para actuar: viaje al centro de nuestras aulas», por Begoña García Migura, Université Catholique de Louvain (Bélgica); 
- «Los grupos en la enseñanza de una lengua extranjera: ¿problema o herramienta? La gestión de los grupos en la clase de ELE», por José Ángel Medina, Universidad Complutense de Madrid; 
- «Tareas digitales en la clase de ELE. Un marco de actuación para el desarrollo de la Competencia Comunicativa Digital y la autonomía», por Héctor Ríos Santana, Universidad de Cagliari (Italia);
- «Actitudes que nos impiden entender la gramática. Del principio de la espada de fuego a la Gestalt», por José Plácido Ruiz Campillo, Universidad de Columbia, Nueva York.

Contacto:
Jane Arnold (directora académica de Language and Cultural Encounters,  catedrática de Metodología de la Enseñanza de Lenguas)

Correo electrónico:
https://lceseville.com/contact-us/
País:
España