Enseñanza de la lengua

¿Otra forma de enseñar? Sí, modelos pedagógicos alternativos en infantil, primaria y secundaria

Descripción:
La Universidad de Murcia celebra este curso del 17 al 19 de julio de 2018 en Murcia (España). El curso tiene como objetivo principal presentar y analizar modelos pedagógicos alternativos que se separan de la tradicional clase magistral seguida de la producción por parte del alumnado. Para ello, se analizarán estas metodologías y se examinarán las dificultades que encuentra el profesorado o el futuro profesorado a la hora de aplicarlas.

El curso se organiza en una serie de sesiones teórico-prácticas y mesas redondas en las que profesores de varias universidades y de diversos centros educativos proporcionarán las herramientas que permitan generar ideas y proyectos para trasladarlos a la práctica personal. Además, se llevarán a cabo talleres prácticos y se expondrán experiencias de vida con el fin de que el alumnado del curso pueda experimentar y valorar el interés de cada una de las metodologías, así como reconocer en qué áreas son de aplicación en la actividad profesional en los centros educativos.

Las temáticas del curso se organizan en tres bloques de contenido. El primero consiste en la presentación de los diferentes modelos pedagógicos alternativos (Waldorf, escuelas libres, comunidades de aprendizaje, Montessori, escuelas democráticas, escuelas activas, enseñanza por proyectos, Reggio Emilia, Amara Berri, educación popular de Paulo Freire). El segundo bloque estará dedicado a la comparación de la enseñanza tradicional y los modelos pedagógicos alternativos (el error en el proceso de enseñanza-aprendizaje, inteligencias múltiples, los ritmos de aprendizaje y la construcción del propio conocimiento, el descubrimiento y la experimentación fuera del aula). Por último, el tercer bloque va destinado a presentar aplicaciones prácticas de contenidos de los currículos previstos en la legislación educativa desde la perspectiva de las metodologías alternativas.

Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
España

Planificar y gestionar con dinámicas de juego el aula de segundas lenguas

Materias de especialidad:
Descripción:
El Instituto Cervantes celebra este curso en línea del 15 de octubre al 12 de noviembre de 2018. El objetivo es identificar los elementos motivadores del juego, así como aplicar las mecánicas lúdicas para la gestión de la clase, y planificar secuencias didácticas con dinámicas de juego.

Información sobre el proceso de Inscripción:
http://cfp.cervantes.es/actividades_formativas/cursos/cursos_cervantes/informacion_e_inscripcion.htm
 
Correo electrónico:
Disponible en su página web
País:
España

Poetas del 27. De la música al verso, del verso a la canción

Descripción:
Universidad Internacional Menéndez Pelayo celebra este curso del 30 de julio al 3 de agosto de 2018 en Santander (España). Entre sus objetivos está reflexionar sobre las características comunes de la poesía y la música como artes, así como entrenar las habilidades de lectura y análisis de poesía para una mayor comprensión y disfrute del género, y familiarizarse con el estilo literario de los poetas de la Generación del 27.
La inscripción se llevará realizará en línea en este sitio: http://identificacion.uimp.es/sso/pages/login.jsp
Correo electrónico:
País:
España

Cómo investigar el discurso de mi aula desde una perspectiva etnográfica

Materias de especialidad:
Descripción:
El Instituto Cervantes celebra este curso del 26 al 27 de julio de 2018 en Alcalá de Henares (España). Se abordará la complejidad del discurso oral de aula desde una posición reflexiva e investigadora. Para ello, el curso ofrece un modelo de investigación cualitativa, que usa técnicas de la etnografía y del análisis del discurso, para conocer el discurso didáctico y desarrollarse profesionalmente además de indagar en las características de este tipo de discurso oral. Se pretende dar respuesta a varios interrogantes: ¿cómo participa el discurso del profesor en la construcción del sentido en actividades de expresión e interacción orales?, ¿qué recursos y estrategias facilitan que los alumnos construyan su discurso oral en la LE?, ¿qué competencias activan?, ¿qué y cómo investigar el discurso de aula? 

Este curso está orientado al desarrollo de las competencias clave del profesorado: 
- Organizar situaciones de aprendizaje
- Desarrollarse profesionalmente como profesor de la institución 

Destinatarios
Dirigido a profesores de español o de otras lenguas con una titulación universitaria y una experiencia mínima de 200 horas que quieren profundizar en el desarrollo de sus competencias docentes. Para un mejor aprovechamiento del curso, se recomienda ajustarse al perfil descrito.

Objetivos
- Identificar y describir los elementos que usan los profesores para la construcción del sentido conversacional.
- Identificar y describir los elementos que promueven el discurso oral de los aprendientes. 
- Analizar y utilizar técnicas etnográficas de observación de clases y procedimientos de análisis de datos procedentes de la observación.
- Aplicar un modelo de investigación etnográfica para explorar el discurso didáctico en las clases.
- Analizar y reflexionar sobre las propias prácticas docentes y las de los compañeros.

Contenidos y profesores
Mario Calderón Espadas 

Aproximación etnográfica a la interacción discursiva de aulas de ELE/L2. Reflexiones sobre el proceso de investigación: dos estudios sobre la interacción verbal en el aula.
- La justificación y las preguntas de investigación
- El marco conceptual: discurso y enseñanza de LE; la interacción oral en el discurso didáctico; el discurso del profesor y el discurso de los aprendientes
- El contexto de estudio y la recogida de datos
- La metodología de la investigación: técnicas etnográficas de recogida de datos y procedimiento de análisis de los datos procedentes de las observaciones
- El análisis de los datos
- Los resultados y la reflexión sobre los mismos
- Las conclusiones

La investigación sobre la acción: taller de investigación etnográfica. 
- Análisis de diversas secuencias de clase y reflexión sobre las prácticas de aula.
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
España

Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera y otras Lenguas Modernas

Materias de especialidad:
Descripción:
El Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura de la Universidad de Sevilla celebra este curso durante el año académico 2018-2019 en Sevilla (España). El objetivo es proporcionar una orientación teórica y práctica que permita la especialización, para avanzar en las investigaciones en este campo o para ampliar el aprendizaje en la enseñanza del idioma.
Correo electrónico:
País:
España

Máster Internacional para Profesores de Español como Lengua Extranjera

Descripción:
La escuela de traducción Hochschule für Angewandte Sprachen SDI München celebra este curso de máster de octubre de 2019 a marzo de 2021. Este curso en línea desarrolla, por un lado, la competencia intercultural de los futuros docentes y, por otro, la especialización en un contexto educativo concreto para poder definir mejor el propio perfil docente. 

Dos aspectos esenciales del Máster Internacional para Profesores de Español como Lengua Extranjera son, por un lado, la competencia intercultural de los futuros docentes y, por otro, la especialización en un contexto educativo concreto para poder definir mejor el propio perfil docente. Para ello, se ofrecen estas tres opciones de especialización:

- Enseñanza de ELE en universidades, instituciones de educación para adultos, empresas y con fines profesionales
- Enseñanza de español a hablantes de herencia
- Enseñanza de ELE a niños y adolescentes

Todas las asignaturas del máster se imparten en español. El programa empieza con dos días presenciales en Múnich cada semestre. El resto del trabajo se realiza online a través de nuestra plataforma de eLearning y de videoconferencia.

Webinar informativo: 3 de junio de 2019, a las 19 h (CET).
Plazo para efectuar la matrícula con descuento: 15 de junio de 2019
Inscripción en este enlace: https://register.gotowebinar.com/register/3708326564386458125

Directora del Programa de Máster ELE
Carmen Ramos Méndez-Sahlender, catedrática de Español
Correo electrónico:
País:
Alemania

I Curso de Verano del Instituto Cervantes: «La evolución de la lengua española en el mundo»

Descripción:
El Instituto Cervantes celebra este curso del 3 al 4 de julio de 2018 en Madrid (España). Su objetivo es estudiar las principales claves de la presencia del español en el mundo. El I Curso de Verano del Instituto Cervantes estará dedicado a «La evolución de la lengua española en el mundo» y buscará analizar la evolución de la demografía de la lengua española en el mundo y su presencia en los ámbitos educativos y culturales internacionales.

El curso está dirigido a profesores de español, gestores de centros de idiomas, filólogos, editores, traductores, correctores, periodistas, estudiantes de lingüística y comunicación, y a todos aquellos que quieran orientar su desarrollo profesional hacia sectores relacionados directamente con la lengua española, con su promoción y enseñanza, así como con la comunicación. Del mismo modo atañe a profesionales que, en el desempeño de su carrera, quieran actualizar sus nociones sobre estos temas y conocer de primera mano la situación actual del español y su evolución más reciente.

El encuentro ofrece ponencias plenarias por la mañana y mesas redondas por la tarde en las que expertos de diferentes áreas relacionadas con la lengua española reflexionarán y debatirán sobre las claves que guían la evolución de la lengua y la cultura en español: desde su demografía y presencia en los ámbitos educativos y culturales internacionales, hasta su desarrollo en el siglo XXI en el marco del uso masivo de las nuevas tecnologías y las redes sociales. 

Toda la información sobre el programa y la matrícula en línea se encuentran en http://www.cervantes.es/lengua_y_ensenanza/cursos_cervantes_madrid/curso_verano_ic_2018.htm.
Correo electrónico:
País:
España

Formación de formadores: estrategias y técnicas para la retroalimentación

Descripción:
El Instituto Cervantes celebra este curso del 30 al 31 de julio de 2018 en Alcalá de Henares (España). Los objetivos son: reflexionar sobre la competencia del formador a la hora de abordar la retroalimentación; planificar la retroalimentación adaptándose a la situación de formación; participar en la retroalimentación usando estratégicamente algunas técnicas; y evaluar el desarrollo de la retroalimentación y tomar decisiones para mejorarla.

Destinatarios
Dirigido a profesores de español con una titulación universitaria y una experiencia mínima de 2400 horas que quieren asumir nuevas responsabilidades en su actividad profesional. Para un mejor aprovechamiento del curso, se recomienda ajustarse al perfil descrito.

Descripción del curso
Curso dirigido a responsables académicos, formadores, tutores o profesores que deseen orientar su carrera hacia la formación. El curso aborda la retroalimentación, entendida como conversaciones de desarrollo, y proporciona instrumentos, transferibles a diferentes situaciones de formación, para favorecer espacios discursivos, cognitivos y afectivos propicios para el aprendizaje docente. El curso responde a las siguientes preguntas: ¿qué características tiene la retroalimentación?, ¿qué factores intervienen?, ¿de qué herramientas disponemos?, ¿cómo podemos manejar estratégicamente todos esos elementos?, ¿a qué dificultades nos podemos enfrentar y cómo las podemos resolver?

Este curso está orientado al desarrollo de las competencias clave del profesorado: 
- Desarrollarse profesionalmente como profesor de la institución
- Participar activamente en la institución

Contenidos y profesores
Cristina Moreno Camacho (investigadora en el área de la formación de profesores y miembro de Tutor IC) y María Ahmed Aparicio (responsable de formación y miembro de Tutor IC).

- El desarrollo profesional docente desde una perspectiva socioconstructivista.
- El discurso dialógico como instrumento de mediación para el desarrollo profesional.
- El papel de la retroalimentación en la formación de profesores.
- Estrategias y técnicas de mediación para la retroalimentación (introducción del tópico, escucha activa, uso de la pregunta, reformulaciones, etc.).
- La importancia de los factores afectivos en el desarrollo de la retroalimentación.
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
España

Mediación lingüística y cultural en la comunicación pública

Descripción:
El Dipartimento di Scienze Politiche de la Sapienza Università di Roma y la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de la Habana celebran este curso del 11 al 30 de junio de 2018 en Roma (Italia). El objetivo es la formación de futuros operadores y profesionales de la mediación lingüística y cultural capaces de gestionar con competencias y conocimientos adecuados situaciones específicas y diferentes.

Contacto:
Laura Mariottini (Dipartimento di Scienze Politiche de la Sapienza Università di Roma)
Correo electrónico:
Disponible en su página web
País:
Cuba

La importancia de las competencias comunicativas de la lengua para la justicia social

Descripción:
La Universidad Autónoma de Madrid y Acción Eudcativa celebran este curso del 2 al 6 de julio de 2018 en Madrid (España). Se abordará el papel esencial de las lenguas en la configuración de la justicia social. 

Se persiguen los siguientes objetivos:
- Analizar el papel que la/s lengua/s tienen en la construcción de la justicia social.
- Entender la competencia lingüística como medio esencial para evitar la exclusión social, especialmente en el caso de la población inmigrante.
- Reflexionar sobre la necesidad de crear comunidades lingüísticas justas e inclusivas.
- Percibir en el lenguaje la columna vertebral sobre la que se construyen las demás competencias, destrezas y conocimientos.
- Comprender el conocimiento lingüístico como herramienta de la acción social.
- Conocer el enfoque plurilingüe en la enseñanza.
- Acercarse a la sociolingüística y, en concreto, a su aplicación a la enseñanza de lengua/s.
- Familiarizarse con algunos conceptos del Marco común europeo de referencia para las lenguas.
- Asumir la interrelación entre el lenguaje y las nuevas tecnologías.


Programa
Introducción. Competencia/s lingüística/s, inmigración y enseñanza

1. El papel social de la/s lengua/s.
1.1. El capital lingüístico. El mercado de las lenguas
1.2. La/s identidad/es lingüística/s.
1.3. La diversidad lingüística. Multilingüismo y plurilingüismo

2. Inmigrantes en el país de asentamiento: características generales
2.1. El profesor de lengua/s como mediador entre culturas
2.2. La necesidad de la lengua oral
2.3. La necesidad de la lengua escrita

3. Las competencias comunicativas como herramientas de acción social
3.1. El enfoque plurilingüe de la enseñanza de lengua/s
3.2. El habla como marca personal
3.3. El analfabetismo como exclusión social

4. El peligro de la brecha digital

Cuestiones finales para el debate

Profesorado:
Patricia Fernández Martín, Universidad Autónoma de Madrid


Certificación:
Se proveerá una certificación de la Escuela de Verano Acción Educativa.

País:
España