Argentina

Curso de Posgrado «Literaturas comparadas: culturas, artes y lenguajes»

Descripción:
La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy (Argentina) ofrece este curso de posgrado en el «Módulo de la Maestría en Estudios Literarios de Frontera» que se desarrolla de manera virtual los días 16, 17, 30 de junio y 1 de julio de 2023.

El objetivo general del curso es ofrecer a los estudiantes de la Maestría un panorama del origen y la evolución de la disciplina desde los mediados del siglo XIX hasta el presente.

El seminario se propone un enfoque:
  1. Hacia los modelos tradicionales del comparatismo, aquellos que tiene por objeto los contactos, intercambios y choques entre culturas literarias nacionales y prestan atención a los movimientos literarios transnacionales, a la adaptación y recepción de obras y géneros particulares a las culturas locales. Serán fundamentales aquí los conceptos de intertextualidad e inter-trans-multiculturalidad.
  2. Hacia el análisis de las diversas producciones artísticas, culturales y literarias de la sociedad contemporánea, entendida en su complejidad multicultural y multilingüe. Parte de entender que existen vínculos estrechos entre la literatura y otros fenómenos artísticos (cine, música, videojuego, etc.) de modo que el seminario se propone desarrollar un marco teórico-metodológico para establecer y analizar esas conexiones.
Docentes responsables: Dra. Fernanda Elisa Bravo Herrera (CONICET - ILAR, UBA) - Mag. María Soledad Blanco (UNJu, FHyCS).

Más información en la página web.
Información adicional:
Contenidos de la actividad curricular:
Unidad 1. Paradigmas de la Literatura Comparada.Orígenes y desarrollo del comparatismo. «Weltliteratur: Literatura General, Mundial o Universal: conceptualización». La dialéctica entre lo nacional y lo supranacional. Positivismo y Eurocentrismo: fuentes, influencia y tradición. Crisis y nuevo paradigma de la Literatura Comparada. La diversidad y el problema del canon. Globalización y multiculturalismo. Lo glocal. Comparatismo contrastivo, interculturalidad y epistemologías fronterizas: centro-periferia y colonización cultural.
Unidad 2. Relaciones causales y convergentes. Tradición, Redes, Contactos, Poligénesis, Intertextualidad.
Unidad 3. Tematología: reescrituras, continuidades y metamorfosis. Temas, motivos, tópicos, mitemas. La Mitocrítica. Tipología: los personajes recurrentes. Tipos y estereotipos.
Unidad 4. Comparatismo con perspectiva de género. La crítica literaria feminista y la ginocrítica. Redes intelectuales femeninas y feministas. Feminismo, canon y tradicionalización. Feminismo decolonial.
Unidad 5. Imagología: imaginarios culturales. Las imágenes del otro. Extranjerías, migrancias y fronteras. Encuentros y desencuentros culturales.
Unidad 6. Literaturas Odeopóricas: escrituras de desplazamientos, viajes, emigración/inmigración, exilio.
Unidad 7. Traducción/Traductología: el problema de las lenguas, fidelidad/creatividad, la traducción y el problema del otro.
Unidad 8. Adaptación: metamorfosis de la literatura en otros lenguajes artísticos y culturales. Literatura y música, literatura y pintura, teatro, cine, fotografía, televisión, videojuegos.
País:
Observaciones:
Aula Plataforma UNJU virtual: https://virtual.unju.edu.ar/

Clases sincrónicas: Google meet.

Horarios: Viernes 16 y viernes 30 de junio: 15 a 18 hs. (Argentina).
                Sábado 17 de junio y 1 de julio: 9 a 12 hs. (Argentina).

Curso virtual de Posgrado y Perfeccionamiento «Representaciones identitarias y discursivas de la `e(in)migración´ italiana a la Argentina (1880-1910)»

Descripción:
La Universidad Nacional de Jujuy organiza este curso de 60 horas en línea del 3 de octubre al 21 de noviembre de 2022.

El curso se propone ofrecer desde el comparatismo un recorrido por la temática de la «e(in)migración» italiana en la Argentina, profundizando algunos de los autores, problemáticas y textos más significativos en la producción italiana y argentina de finales del siglo XIX y principios del XX, correspondientes a uno de los períodos de mayor flujo inmigratorio (1880-1910). Esta propuesta comprende a la «e(in)migración» como un fenómeno complejo, intergeneracional y poliédrico, de fuerte impacto histórico-social y cultural, que se inscribe en los discursos sociales y en múltiples textualidades. La categoría que aquí se emplea, «e(in)migración», designa el fenómeno migratorio en su complejidad tensionada, en su desplazamiento emigratorio e inmigratorio, en un único término para señalar las múltiples miradas que intervienen en el mismo.
Este curso se propone, entonces, analizar las representaciones y configuraciones que, desde diferentes interpelaciones ideológicas y culturales, los sujetos culturales (y nacionales) van trazando en relación con el fenómeno «e(in)migratorio». El nivel analítico sigue las operaciones propias del método sociodiscursivo (según los desarrollos propuestos por Bajtin y Cros), pertinente para la construcción de las morfogénesis textuales y sus reconstrucciones genéticas, y el método comparativo para la interpretación de los textos y de su conjunto, en diálogo con el campo intelectual. La propuesta metodológica del comparatismo busca una interpretación de la heterogeneidad y de las contradicciones de los múltiples sistemas culturales coexistentes en la Argentina y en Italia, así como de los procesos de transculturación provocados por la inmigración, especialmente por aquella italiana, operando además un análisis contrastivo entre una y otra localización geocultural.
Proponer un recorrido por las literaturas de Argentina y de Italia rastreando la inscripción y las huellas de los procesos socio-históricos, que han caracterizado el fenómeno de la migración italiana a la Argentina, implica plantearse necesariamente una interpretación compleja de los discursos y de las diferentes textualidades, que centre la reflexión en categorías como espacio, sujeto, identidad, fronteras, nación y memoria, entre otras, y que, además, se plantee el problema relativo al canon literario y al rol de la historiografía literaria.

Más información en la página web.
Correo electrónico:
Información adicional:
Objetivos generales:
Construcción, desde la literatura comparada, de estrategias de lectura y de reflexión.
Profundización y discusión de problemáticas y líneas literarias vinculadas con la configuración del imaginario, las construcciones identitarias y los procesos migratorios.

Objetivos específicos:
-Estudio de las representaciones identitarias y discursivas vinculadas con la “e(in)migración” italiana a Argentina entre 1880 y 1910.
-Abordaje de los fenómenos migratorios atendiendo aspectos históricos, culturales, literarios y reflexionando sobre problemáticas teóricas y metodológicas.
-Problematización de las diferentes modalidades de representación (inter)cultural e identitarias determinadas por desplazamientos.
-Reflexión sobre las modelizaciones de la(s) alteridad(es), identidad(es) y extranjerías.
-Análisis de mitos, estereotipos imágenes, imaginarios, cronotopos y símbolos del desplazamiento e(in)migratorio.
-Construcción de estrategias de lectura y reflexión desde el comparatismo sobre lo literario, la institución literaria y sus vinculaciones con otras expresiones culturales.
País:

Desafíos de la producción oral en la enseñanza de ELE

Descripción:
El Programa UCA ELE de la Universidad Católica Argentina (Argentina) celebran este curso en línea del 28 de noviembre al 18 de diciembre de 2020. Tiene como objetivo principal explorar y otorgar las herramientas y estrategias necesarias para el desarrollo y la evaluación de la expresión oral. El plazo para realizar la solicitud termina el 27 de noviembre de 2020. 

Es un curso dirigido a profesores de español. Los objetivos son:
- Describir los fundamentos teóricos generales de la expresión oral en la enseñanza de lenguas extranjeras.
- Analizar estrategias para superar los desafíos específicos
- de la comunicación oral en la enseñanza de ELE.
- Visualizar las áreas problemáticas en el desarrollo de la expresión oral para poder modificar la acción docente y ayudar a superar los obstáculos que se presentan.
- Generar tareas que propicien el desarrollo de la expresión oral y su evaluación.

Para formalizar la inscripción, es necesario completar el formulario: https://forms.gle/eqH2G69zErrPdi4a7.
Correo electrónico:
País:

Curso de Filosofía y Romanticismo

Descripción:
La Facultad de Filosofía y Letras y Estudios Orientales de la Universidad del Salvador (Argentina) imparte este curso en línea del 2 al 23 de octubre de 2020, a través de la plataforma BBCollaborate. Dirigido a alumnos y al público en general, el curso corre a cargo del Lic. Alejandro Peña Arroyave.

Informes e inscripción:
 Correo e.: uds-filo@usal.edu.a
Correo electrónico:
País:

La construcción del Estado liberal y la pervivencia del sistema cortesano durante el reinado de Isabel II (1833-1868)

Materias de especialidad:
Descripción:
El Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades y CONICET celebran este curso los días 21, 23 y 28 de julio de 2020 a las 10.30. Está dirigido a estudiantes, historiadores, graduados en humanidades y al público general interesado en la historia.

Es un curso a cargo del profesor Jorge Pajarín Domínguez de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid). El curso está coordinado por el doctor Guillermo Nieva Ocampo (ICSOH-CONICET-UNSa) y el profesor Alejandro Nicolás Chiliguay (ICSOH-CONICET-UNSa). 

Las personas interesadas en inscribirse deben escribir a la siguiente dirección de correo electrónico: alenicolas16@gmail.com.
Correo electrónico:
País:

Curso de Posgrado y Perfeccionamiento: Problemáticas y espacios de la Literatura Comparada. Viajes, migraciones y exilios

Descripción:
El Departamento de Posgrado, Carreras de Profesorado y Licenciatura en Letras, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy (Argentina) celebra este curso en línea del 29 de junio al 24 de agosto de 2020. Es curso está dirigido a estudiantes de posgrado e investigadores en las áreas conexa. Profesores y Licenciados en Letras (egresados de IES o universidades nacionales con carreras de una duración mínima de 4 años).

Docente a cargo: Dra. Fernanda Elisa Bravo Herrera CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) – Instituto de Literatura Argentina Ricardo Rojas, Facultad de Filosofía y Letras)
Docente coordinadora: Mg. María Soledad Blanco (Universidad Nacional de Jujuy, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Carreras de Profesorado y Licenciatura en Letras).

Contenido:
-Perspectivas, formas y espacios de la Literatura Comparada. Perspectivas interculturales y de reciprocidad de la Literatura Comparada.
-Desplazamientos y Literatura Comparada: viajes, migraciones y exilios.
-Traducción y Traductología. Estar en/con (la lengua de) otro.

Se propone que los participantes operen activamente reflexionando sobre los problemas en abordaje y con la lectura de los textos seleccionados. Para la aprobación deberán presentar un trabajo final que permita comprobar el aprovechamiento de las propuestas realizadas, previo acuerdo con la docente responsable del Curso. El trabajo tiene que presentarse hasta 60 días después de finalizado el Curso (hasta el 24 de octubre de 2020) en versión electrónica se enviará a la docente responsable al correo: fernandabravoherrera@conicet.gov.ar), con copia a la docente coordinadora del curso, al correo: soledad_blanco@hotmail.com y al Departamento de Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, siguiendo las modalidades y normas indicadas por el Posgrado.

Plataforma para el dictado: https://virtual.unju.edu.ar/

Informes sobre las modalidades del curso y los detalles de inscripción en Secretaría de Posgrado, de FHYCS OFICINA 6 (Otero 262, San Salvador de Jujuy), de lunes a viernes de 9 a 12 hs., o a través del correo electrónico: posgradoacademica@fhycs.unju.edu.ar; secretariadeposgrado@fhycs.unju.edu.ar.
País:

​Seminario Escritos Judiciales

Descripción:
La Fundación Litterae celebra este seminario el 15 de agosto de 2019, en Buenos Aires (Argentina). El objetivo principal es proveer a los asistentes de herramientas para mejorar el trabajo de traducción de notificaciones, citaciones y oficios.  

A cargo de las profesoras Marina E. Fernández y Silvina Celle Aresté, el seminario tiene una duración de cuatro meses y se realizará en la modalidad presencial los jueves en horario de 18.30h a 20.00h.  

Los temas que se trabajarán responden a las siguientes áreas:
- El discurso y el texto legal.
- La comunicación judicial.
- Los escritos judiciales.
- La traducción jurídica.
- Estructuración.
- Estilos.
- Fórmulas.
- Rudimentos de corrección y de edición.  
Correo electrónico:
País:

Problemas gramaticales de la lengua española

Materias de especialidad:
Descripción:
La Fundación Litterae celebra este seminario presencial del 30 de julio al 30 de noviembre de 2019 en Buenos Aires (Argentina). A cargo de la Dra. Adriana Manfredini, el seminario se dirige  a profesores en Letras, licenciados en Letras, traductores, correctores diplomados. El propósito, entre otros, es que el alumnado pueda apreciar la calidad y cantidad de incógnitas gramaticales que subyacen a la caracterización de las categorías gramaticales y su desempeño sintáctico en la lengua española.
Correo electrónico:
País:

Seminario de Posgrado «Batallas Historiográficas, debates culturales y luchas políticas por el pasado. Alternativas conceptuales y examen de algunas coyunturas en la Argentina del siglo XX»

Descripción:
El Departamento de Posgrado de la Facultad de Humanidades de Universidad Nacional de Salta celebra este seminario del 22 al 24 de mayo de 2019 en Salta (Argentina). Con una duración de 40 horas, en horario de 9:00 a 20:00 hrs, el seminario estará coordinado por el profesor Dr. Alejandro Manuel Cattaruzza. Las inscripciones deben realizarse a través del formulario que ofrece la página web.

Coordinadores: Prof. Osvaldo Geres y Dra. Mercedes Quiñonez.





 
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:

Curso de Posgrado. «Lecturas sobre lo Femenino: nuevos aportes sobre el Mundo Antiguo»

Descripción:
La Universidad Nacional de Salta celebra este curso del 14 al 16 de noviembre de 2018 en Salta (Argentina).

Resumen de contenidos
Módulo I: La mujer en la poesía hesiódica. Dra. María Cecilia Colombani
1. «La piel que habito». En torno al poder femenino. El vestido y el adorno como marcas de seducción.
2. ¿Cómo educar a la «funesta raza y género de mujeres» nacidas en Pandora? Dispositivo didático-matrimonial y modos de subjetivación.
3. Pandora, los ecos de una voz inmemorial.
4. Pandora y la estirpe de las funestas mujeres. La tecnología política de educarlas. Tensiones entre mismidad y otredad.

Módulo II: La mujer en el teatro y en la ciudad. Dra. María Fátima Sousa e Silva
1. Mujeres sufrientes: Hecuba, en 'Hécuba y Troyanas' de Eurípides.
2. Mujeres virtuosas: Helena en 'Helena' de Eurípides.
3. Mujeres viciosas y pasionales: Estenebeas y Fedras en 'Estenebea, Belerofonte e Hipólito' de Eurípides.

Docentes: Dra. María Fátima Sousa e Silva (Univesidade de Coimbra, Portugal) y Dra. María Cecilia Colombani (Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina).

Coordinadora: Dra. Natalia Ruiz de los Llanos

Horarios: 14/11: 16:00 a 20:30
              15 y 16/11: 09:00 a 13:00 y 16:00 a 20:30

Inscripciones: https://docs.google.com/forms/d/1bojMmIASIj23TLyH264ssRffrw74-H6_PiFIjo6fexw/viewform?edit_requested=true
Correo electrónico:
País: