Hispanismo filipino: videoconferencia «El chabacano ermitaño: en busca del arca perdida», a cargo de Daisy López
En su ciclo de videoconferencias sobre hispanismo asiático, el Instituto Cervantes y Casa Asia celebraron el 15 de enero de 2021 la conferencia «El chabacano ermitaño: en busca del arca perdida», impartida por la Dra. Daisy López, catedrática de la Universidad de Filipinas y miembro de la Academia Filipina de la Lengua Española.
La doctora López abordó el chabacano desde la perspectiva de una mujer filipina de habla chabacana que dejó de lado esta lengua para realizar su formación filológica en literatura y lingüística española. La autora explicó brevemente las características generales del chabacano, las variaciones de esta lengua criolla y su situación actual y, además, descubrió un pequeño tesoro: la existencia de un puñado de hablantes del chabacano de Ermita, variante casi unánimemente dada por extinta en los estudios e investigaciones sobre el criollo hispano-filipino.
El acto fue presentado por Rafael Bueno, director de Política, Sociedad y Programas Educativos de Casa Asia, y por Carmen Pastor Villalba, directora académica del Instituto Cervantes, que moderó el turno de preguntas e intervenciones de los asistentes a través del chat.
La videoconferencia puede verse en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=AHzrkLL1l0g
Hispanismo filipino: videoconferencia «El chabacano ermitaño: en busca del arca perdida», a cargo de Daisy López
En su ciclo de videoconferencias sobre hispanismo asiático, el Instituto Cervantes y Casa Asia celebraron el 15 de enero de 2021 la conferencia «El chabacano ermitaño: en busca del arca perdida», impartida por la Dra. Daisy López, catedrática de la Universidad de Filipinas y miembro de la Academia Filipina de la Lengua Española.
La doctora López abordó el chabacano desde la perspectiva de una mujer filipina de habla chabacana que dejó de lado esta lengua para realizar su formación filológica en literatura y lingüística española. La autora explicó brevemente las características generales del chabacano, las variaciones de esta lengua criolla y su situación actual y, además, descubrió un pequeño tesoro: la existencia de un puñado de hablantes del chabacano de Ermita, variante casi unánimemente dada por extinta en los estudios e investigaciones sobre el criollo hispano-filipino.
El acto fue presentado por Rafael Bueno, director de Política, Sociedad y Programas Educativos de Casa Asia, y por Carmen Pastor Villalba, directora académica del Instituto Cervantes, que moderó el turno de preguntas e intervenciones de los asistentes a través del chat.
La videoconferencia puede verse en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=AHzrkLL1l0g
Conferencia del hispanista Hiroto Ueda: «Historia y geografía de `haber´ + participio pasado. Contribuciones desde Japón», Instituto Cervantes y Casa Asia, Madrid
El experto abordó la historia de esta forma perifrástica desde el latín hasta el español moderno pasando por el castellano medieval y mostró, además, las evidencias documentales de su nacimiento y de su desarrollo posterior con el objetivo de hacer un recorrido diacrónico de las aportaciones de Japón al estudio de la estructura «haber + participio pasado».
El acto, en línea, fue presentado por Javier Parrondo, director general de Casa Asia, y por Luis García Montero, director del Instituto Cervantes. Asimismo, contó con la participación de Carmen Pastor Villalba, directora académica del Instituto Cervantes, que moderó el turno de preguntas e intervenciones de los asistentes a través del chat.
La conferencia puede verse en el siguiente YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=aIT_sU7j0D0&feature=youtu.be
El sistema pronominal átono de tercera persona en el español de Paraguay
Los mecanismos referenciales en el discurso oral del Español como Lengua Extranjera (ELE): un estudio de corpus basado en neerlandófonos aprendices de ELE
La realidad aumentada. Música y comunicación en la sociedad de consumo
Distributivity, lexical semantics, and world knowledge
Enseñanza-aprendizaje de ELE y análisis de errores de estudiantes chinos de español
Las construcciones de estilo directo en español. Estudio de corpus
Este trabajo de Noelia Estévez Rionegro, presentado en la Universidad de Santiago de Compostela en 2017, aborda la cuestión del estilo directo, especialmente en lo que concierne a la relación entre sus miembros (expresión introductora y secuencia citada), que ocupa uno de los temas centrales de la gramática del español, aunque su caracterización varía radicalmente de unos autores a otros. Son tres las hipótesis principalmente sostenidas: relación sintáctica de hipotaxis (la que goza de mayor tradición), relación sintáctica de parataxis y relación exclusivamente discursiva (no sintáctica). Ante la divergencia de opiniones, este trabajo surge con la finalidad de explorar la lengua en uso, para tratar de verificar si alguna de las hipótesis anteriores funciona en la lengua real, además de contribuir, de algún modo, a la descripción del estilo directo desde un punto de vista gramatical y discursivo, más allá de los ejemplos 'ad hoc' y las construcciones prototípicas. Así, a partir de un soporte empírico constituido por un corpus de, aproximadamente, tres mil secuencias de enunciados de estilo directo, se atiende a los dos miembros que componen la construcción, a su forma, sus constituyentes y su adaptación al contexto discursivo concreto en que se produce (lengua oral, periodística, narrativa y teatral). Se tiene en cuenta que, a menudo, las gramáticas retratan el estilo directo como una oración introducida por un verbum dicendi, que explicita el acto de habla contenido en el discurso referido. Por tanto, el análisis de los verbos introductores de las construcciones de cita directa es uno de los ejes centrales de la investigación. [...]