Congreso Internacional «Naturaleza amena y naturaleza agreste en las letras hispánicas»

Descripción:
La naturaleza ha desempeñado un papel fundamental como escenario en el cual se sitúan las acciones y se ubican los personajes en los textos literarios.  En algunas oportunidades el espacio y la representación de la naturaleza determina el destino, modifica la acción y define el carácter de los personajes pues la naturaleza presenta dos facetas que se contraponen: la amena y la agreste, el locus amoenus y el locus inhospitus.

El congreso busca reconocer y analizar las posibilidades de representación de la naturaleza en la diversidad de los textos literarios hispánicos y observar el papel que desempeña como marco, espacio y ambiente que determina, de una u otra manera, el desenlace de la acción en el texto literario independientemente del género al cual pertenece.

En el desarrollo de la actividad académica habrá intervenciones a manera de paneles, ponencias conferencias magistrales y una visita guiada al bosque nuboso de la Reserva Privada Los Ángeles.

Áreas temáticas:

 1.     El espacio y la naturaleza humana.
2.     El agua y sus metáforas.
3.     Representaciones literarias del paisaje.
4.     Naturaleza y espacios urbanos.
5.     Poética, retórica y naturaleza.
6.     Ecología, recursos naturales y ambiente.

Ponencias y paneles:

Se admitirán ponencias que se enmarquen en el ámbito general del Hispanismo (lingüística, literatura, teatro, arte, historia, estudios culturales, cine…).

Asimismo se podrán proponer al comité del congreso paneles sobre determinados temas, organizados por un director de mesa (entre 3 y 6 participantes por panel). El coordinador o director de panel lo propondrá a la organización del congreso y una vez aceptado los ponentes deberán formalizar individualmente su inscripción.

La lectura de las ponencias no podrá superar los 20 minutos, más 10 minutos para el debate al final de cada sesión.

Correo electrónico:
País:

Américas transnacionales: hogar(es), fronteras y transgresiones

Descripción:
Desde el principio, los conceptos de frontera y de hogar en las Américas han estado en constante cambio, denotando a veces límites efímeros y emplazamientos provisionales. A lo largo de la historia, tanto la expansión de los EE. UU. hacia el oeste como las guerras de independencia en Centroamérica y América del Sur relativizaron el concepto de líneas divisorias y hogares respectivamente. Con el tiempo, las fronteras geográficas de los países del continente y las demarcaciones políticamente simbólicas cobraron significados adicionales y, mientras que en algunos casos las fronteras demarcaban una separación real entre estados, en otros indicaban solamente la herencia histórica de una región dada. Además, las fronteras geográficas, políticas, económicas y culturales separan y enlazan al mismo tiempo los países americanos; las tendencias de migración transnacional de los siglos XX y XXI muestran que la búsqueda de hogar  aún continúa con aquellos pueblos de las Américas que buscan su hogar en el mismo continente, pero en países distintos. Sin embargo, los pueblos de las Américas mantuvieron y mantienen un contacto estrecho entre sí; las naciones latinoamericanas y la sociedad de los EE. UU. y Canadá están en interacción permanente al tener su pasado, su presente y su futuro entrelazados. Nuestro coloquio busca respuestas a diversas preguntas y también soluciones posibles a diferentes cuestiones relacionadas con los conceptos de frontera y de hogar a través de un conjunto de disciplinas que incluye la historia, la literatura, el teatro, la filmografía, la lingüística, la historia cultural, la cultura digital y visual, la etnografía, la antropología, el estudio de la migración y de las minorías, etc. Entre estas  cuestiones se incluyen, entre otros, los aspectos siguientes: ¿Qué es lo que designa el concepto de hogar en los diferentes países de las Américas? ¿Todavía sigue siendo relevante hablar de fronteras? ¿O de hogares en un contexto americano? ¿O deberíamos formular nuevos conceptos reconsiderando el asunto de las fronteras, límites, demarcaciones y travesías? ¿Y qué significa la americanidad en el contexto de hogares y fronteras? ¿Qué significa hoy día ser americano?
El objetivo de nuestro coloquio titulado Américas transnacionales: hogar(es), fronteras y transgresiones consiste en reunir a investigadores y docentes interesados en las diversas aproximaciones que integran los conceptos de hogar y frontera para hacer posible un extenso debate multidisciplinar acerca de este tema. Aspiramos a descubrir diferentes tipos de fronteras, incluyendo tanto la migración entre lugares geográficos como las zonas fronterizas entre identidades y vidas relacionadas con la noción de hogar, situadas en un contexto transnacional interamericano.
 
Correo electrónico:
Información adicional:
Para proponer comunicaciones los interesados deberán enviar un resumen de 100 palabras aproximadamente (en inglés o español) junto con un currículum para los organizadores a la siguiente dirección electrónica: intam.szeged@gmail.com
 Inscripción
Se deberá rellenar el siguiente formulario de inscripción:
http://centro.interamerican.hu/es/conferences/2017-2/registration/
País:

IV Congreso Internacional de la Red de Investigación sobre Metaficción en el Ámbito Hispánico. Página y Pantalla: Interferencias metaficcionales

Descripción:
Fundada en 2010, la Red de Investigación sobre Metaficción en el Ámbito Hispánico se propone como objeto promover el estudio de carácter teórico, crítico, histórico o comparado de la metaficción, así como considerar las posibilidades de acometer proyectos conjuntos en el común ámbito de investigación.

En esta convocatoria nos proponemos profundizar en la relación entre la página del libro impreso y la pantalla, cuestión que ya se reveló como una línea de extraordinario interés en el III Congreso de la Red, “Metamedialidad. Los medios y la metaficción” (Lausanne, 2015). Se tratará ahora de ahondar en las mutuas interferencias que la cultura actual potencia entre ambos soportes de creación y, sobre todo, en las implicaciones metaficcionales que se desprenden muchas veces de esa inesperada correspondencia.

Mucho se ha hablado ya de la irremediable huella que nuestra costumbre secular de escribir y leer en páginas de papel ha dejado en los diseños de las aplicaciones electrónicas. Así, la pantalla del ordenador o del libro electrónico, donde hoy escribimos y leemos, emula formal y visualmente la página del libro impreso. Pero hablábamos arriba de mutuas interferencias y es evidente que estas se establecen también en la otra dirección: si las pantallas electrónicas no han podido resistirse al contagio de la página de papel y del formato libro, tampoco estos lo han hecho respecto a las omnipresentes pantallas.

Sin duda esa hiperrepresentación tecnológica y audiovisual del mundo, registrado y almacenado desde todas las ópticas y a todas las escalas posibles y de la que, a un mismo tiempo, somos espectadores y actores, ha acentuado nuestra posmoderna conciencia de la especularidad y el simulacro. Y, más aún, en numerosos ejemplos de la literatura reciente está potenciando y revitalizando la vieja reflexión metaficcional sobre la infranqueable distancia que separa la Realidad de su Relato o de su Copia (sean estos literarios o audiovisuales). Páginas y pantallas, en fin, se alían y desvanecen en interminables estructuras en abyme que nos revelan la ausencia de su origen, de su referente, de la Realidad.

El congreso priorizará aquellas comunicaciones académicas que se integren en los siguientes marcos temáticos:

1. Las pantallas como motivos argumentales y temáticos en la literatura.
2. La reflexión desde la literatura en torno a las nuevas tecnologías o la televisión y su fuerte impacto sociocultural.
3. La emulación formal y tipográfica de las pantallas audiovisuales desde el formato de la página impresa.
4. La emulación de las páginas impresas desde la literatura electrónica y los medios audiovisuales.
5. Narrativas Transmedia (literatura, cine y/o televisión, medios web, videojuegos…).
6. Los fenómenos de adaptación entre el texto literario, el cine y/o la televisión y la literatura digital.

Para presentar una comunicación se tendrá que enviar un resumen de aproximadamente 300 palabras, precedido por un título y acompañado por una nota biográfica del autor o autora de la propuesta, de aproximadamente 100 palabras, a la dirección de e-mail que figura más abajo. Las comunicaciones no excederán los 20 minutos de exposición.
Correo electrónico:
País:

Congreso internacional. Modernidades excéntricas: ensayo y redes intelectuales en la modernidad hispánica

Descripción:
Modernidades excéntricas: Ensayo y redes intelectuales en la modernidad hispánica

El imaginario cultural de la modernidad tiende a situar el mundo hispánico en una posición periférica. Ese mismo imaginario apareja la presunción de que, encerradas en su excentricidad o en su margen, las culturas modernas en lengua española se encuentran en una posición subsidiaria a la hora de establecer un diálogo de alcance internacional. Si Guillermo de Torre pudo hablar de la difícil universalidad española, Beatriz Sarlo de la modernidad periférica argentina o Néstor García Canclini de las diversas temporalidades en las culturas híbridas latinoamericanas fue porque ese estatuto subalterno estaba ya asentado. La capitis diminutio de ser americanos, a la que se refería en 1936 Alfonso Reyes, fue en realidad una fatalidad más general, la de ser intelectuales hispanohablantes. La principal razón de este análisis sesgado es que la modernidad hispánica ha sido considerada un elemento ajeno en la identidad europea moderna, y los productores culturales europeos y norteamericanos no incluyeron a los agentes españoles y latinoamericanos en los circuitos internacionales de la modernidad, especialmente impulsada desde los campos culturales germánico, francés y anglo-americano.

La abundante producción ensayística en América Latina y España a lo largo del siglo XX hace superfluo interrogarse si hubo verdadera modernidad cultural, pero mantiene abierta la pregunta sobre las condiciones singulares de las modernidades hispánicas, sobre sus procesos de importación de ideas, modelos y corrientes y sobre la difusión extramuros de su producción literaria e intelectual. Una mirada conjunta sobre España y América Latina nos permite examinar las redes culturales intranacionales e internacionales y revelar patrones singulares en la migración de textos, ideas y agentes, a la vez que pone a prueba conceptos geoculturales establecidos.

El propósito de este congreso consiste en poner en cuestión el carácter periférico de esas modernidades e indagar en su especificidad, autónoma y heterónoma a un tiempo respecto del modelo hegemónico occidental. Para ello es imprescindible evaluar las prácticas culturales, en particular las que atañen al orbe de la prosa ensayística, y a la acción de numerosos agentes e instituciones que compartieron el designio de alcanzar una modernidad siempre evasiva en los países de habla española, estrechando lazos y proyectos en un vínculo de doble sentido: hacia el exterior (Europa y Estados Unidos), buscando dar visibilidad a la obra de los creadores hispánicos, y hacia el interior, asimilando las formas e ideas renovadoras propias de la contemporaneidad sin dejar de someterlas a una permanente reflexión.

Con el fin de abarcar la multiplicidad de actores asociados a esas prácticas y redes internacionales, en el congreso tendrán cabida como objetos de estudio ensayistas o intelectuales que desempeñaron el papel de mediadores culturales: pensadores, escritores, críticos literarios, columnistas, traductores, editores, diplomáticos, promotores y activistas culturales, así como instituciones tales como la crítica artística y literaria, la industria editorial, las revistas y tertulias, la prensa, las fundaciones y patronatos, las ferias o los premios literarios.

Correo electrónico:
País:

Reshaping Hispanic Cultures: Instituto Cervantes Symposium on Recent Scholarship

Descripción:
El Instituto Cervantes en la Universidad de Harvard organiza el simposio «Reshaping Hispanic Cultures» e invita a los investigadores que están comenzando su desarrollo profesional a presentar sus comunicaciones ante la comunidad académica. Los destinatarios de esta invitación son estudiantes, profesores o personas interesadas en la lengua española o las culturas hispánicas. Las materias del congreso tendrán relación con las culturas hispánicas (lingüística, literatura, política, arte, filosofía, entre otras).
El Instituto Cervantes en la Universidad de Harvard está constituido como «Observatorio de la Lengua Española y las Culturas Hispánicas en los Estados Unidos». El Observatorio busca ser punto de referencia internacional para el estudio, el análisis prospectivo y el diagnóstico de la situación de la lengua española y las culturas hispánicas en los Estados Unidos, con especial atención a su evolución social y lingüística.
 
Correo electrónico:
Fuente de información:
País:
Estado:
Massachusetts

Dies Romanicus Turicensis. (Metro-)Polis: La ciudad en el mundo románico (DRT IX 2017)

Descripción:
El Seminario ofrece un foro de intercambio científico de nivel internacional dirigido a jóvenes investigadores e investigadoras de las lenguas y literaturas romances.
En el marco del spatial turn, el concepto de espacio ha ampliado su significado en las últimas décadas y, con ello, ha conseguido emanciparse de la categoría del tiempo. La ciudad es uno de los lugares que encontramos una y otra vez en relación con la lengua y la literatura —desde la Matière de Rome medieval hasta Le città invisibili de Calvino, pasando por La ciudad y los perros de Vargas Llosa —. A su vez, el significado básico de la polis ha cambiado a lo largo de la historia. Mientras que en la Antigüedad designaba típicamente una comunidad de ciudadanos, hoy se define primordialmente a partir de su extensión espacial. No obstante, la ciudad es más que un mero recipiente topográficamente preestablecido, y, desde Lefebvre (La production de l'espace, 1974), puede también concebirse como producto de un contexto sociocultural determinado.
Estas jornadas pretenden ofrecer una visión de la repercusión de las (grandes) ciudades en la lengua y la literatura romances y de cómo puede estudiarse la cultura urbana desde una perspectiva lingüística o literaria. En la línea de Hess-Lüttich (Metropolen als Ort der Begegnung und Isolation, 2011), queremos ocuparnos de la ambigüedad fundamental del concepto de ciudad. ¿Se define como lugar de intercambio, donde el multilingüismo, la multiculturalidad y la innovación conducen a la creación de identidad y de encuentros fructíferos? ¿O se trata más bien de una estructura de poder distópica, que —en oposición al bucolismo rural— contribuye a la alienación del individuo y se convierte en símbolo de caos o de vacío opresivo? Partiendo de estas cuestiones, se discutirá hasta qué punto ha cambiado el discurso sobre la ciudad desde la Antigüedad clásica hasta el Romanticismo y la Edad Moderna, pasando por la Edad Media.
Campos de investigación en el ámbito de la lingüística:
- Sociolingüística: investigación de variedades diatópicas, diafásicas, diastráticas y/o diamediales dentro de entornos urbanos, así como el origen o la diferenciación interna de la lengua estándar dentro de la (gran) ciudad.
- Lingüística de contacto: descripción y análisis del multilingüismo y fenómenos relacionados en espacios urbanos (por ejemplo, code-switching).
- Lingüística histórica: la importancia de las (grandes) ciudades en el cambio lingüístico.
- Lingüística interaccional y antropológica: análisis de patrones lingüísticos y estructuras conversacionales en contextos urbanos.

Campos de investigación en el ámbito de la literatura y la cultura:
- La ciudad —ficticia o real— como tema, metáfora o motivo en textos literarios, desde la iconografía de los manuscritos medievales hasta la llamada “poesía urbana” (cf. Seitz, Um uns die Stadt: eine Anthologie neuer Großstadtdichtung, 1931).
- Análisis de figuras literarias que se definen en un contexto urbano (p. ej., la figura del flâneur, del bohemio, del marginado, etc.) así como la relación, discutida desde Platón, entre poeta y sociedad.
- El impacto de la ciudad en el proceso de escritura literaria: la génesis de nuevos sistemas de comunicación o géneros artísticos, como las wiki-novelas de redacción colectiva, los blogs literarios, la poesía digital, etc.
- Reflexiones sobre la creación literaria como discurso alternativo frente al sistema neoliberal e históricamente construido de la metrópolis.

Las propuestas, en forma de resúmenes anónimos (título, resumen de 2000 caracteres máx. y bibliografía) deben enviarse a la dirección diesrom@rom.uzh.ch. En el cuerpo del correo debe incluirse el nombre y afiliación de autor/a(s), así como el título del resumen.
Las comunicaciones durarán 20 minutos, seguidas de 10 minutos de discusión. Las contribuciones deben ser nuevas e inéditas. Está prevista la publicación de una selección de las contribuciones de mayor calidad.
Correo electrónico:
Fuente de información:
País:

III Congreso Internacional Vallejo Siempre 2018

Descripción:

El año 2014 fue una fecha clave para los estudios sobre la obra de César Vallejo, ya que, después de algunas décadas, la ciudad de Lima recibió a los más destacados especialistas en la obra del poeta de Santiago de Chuco. En dicho encuentro se acordó convocar a los investigadores vallejianos, con periodicidad bienal y en distintos lugares, para seguir estudiando y repensando su obra, que constituye un legado mundial. Así, buena parte de esos especialistas se reunió en Montevideo (Uruguay) en 2016, debatiendo sobre temas y cuestiones que enriquecieron la comprensión de la obra del vate santiaguino. Para este Congreso se proponen, como temas específicos, el estudio de la vida y obra de César Vallejo en España y Francia.

OBJETIVOS

1. Reflexionar sobre César Vallejo en España y Francia.

2. Impulsar investigaciones sobre las múltiples vertientes de la obra de César Vallejo.

3. Releer la poesía vallejiana desde los actuales enfoques teóricos y hermenéuticos.

4. Congregar a los investigadores y traductores de la obra vallejiana.

5. Publicar las Actas del Congreso Internacional Vallejo Siempre 2018.

TEMARIO

1. César Vallejo en la sociedad literaria española y francesa.

2. Poesía, narrativa, ensayo, periodismo, teatro y correspondencia.

3. César Vallejo en el II Congreso Internacional de Escritores.

4. España, aparta de mí este cáliz: ochenta años después.

5. La obra de César Vallejo en la tradición poética española.

6. César Vallejo, traductor.

7. El mundo americano de César Vallejo: confluencias y discrepancias, intercambios.

8. Estudio de la recepción crítica sobre la obra de César Vallejo.

9. Problemas teóricos y metodológicos en el estudio de la obra de César Vallejo.

10. César Vallejo, el modernismo y la vanguardia.

INDICACIONES

1. Plazo de entrega del título de la ponencia y el abstract: 30 de abril de 2017.

2. El abstract tendrá un máximo de diez líneas y deberá consignar los datos del ponente y la filiación institucional.

3. Se debe adjuntar el currículum (entre seis u ocho líneas).

4. El abstract se enviará a la siguiente dirección electrónica: congresovallejosiempre2018@gmail.com

5. La respuesta de aceptación será comunicada oportunamente.

PONENCIAS

1. El plazo de entrega concluye el 31 de enero de 2018.

2. Duración máxima de la intervención pública: 20 minutos.

3. Extensión de la ponencia: diez páginas en letra Times New Roman de 12 puntos a espacio y medio.

4. La ponencia será inédita y para su publicación se ceñirá a las normas de edición establecidas.

Correo electrónico:
País:

VIII Jornadas de Historia y Cultura de América. Historias entrelazadas. Sociedad, política, cultura. Las Américas y el mundo en los siglos XVIII, XIX y XX

Descripción:
Todos los interesados en participar en estos simposios deben dirigirse directamente al coordinador del simposio, a través del e-mail de contacto, enviando su propuesta. 
  • Simposio 1: “Cultura material y vida cotidiana en Latinoamérica: perspectivas socioculturales de los objetos”. En su devenir cotidiano los sujetos interactúan entre sí y con los diferentes objetos que construyen, venden, consumen, desechan, reutilizan, etc.; estas cosas no solo producen efectos físicos sino que también adquieren significado y valor simbólico. Proponemos observar históricamente el entorno material cotidiano: vivienda, vestimenta, comida, mobiliario, etc. en Latinoamérica durante la época colonial e independiente. Amplio espectro espaciotemporal que nos permitirá una mirada integradora que supere los análisis locales y, por otra parte, un análisis en el largo plazo que permita identificar cambios y permanencias.
Contacto: Cecilia Moreyra: ceci_moreyra@hotmail.com
  • Simposio 2: “Infancia, Educación y Sociedad”. Esta mesa propone convocar los avances o recientes productos de investigaciones académicas que tienen por objeto a la infancia; a partir de enfoques interdisciplinarios y en sus diversas dimensiones: histórico- culturales, político- institucional, sociológico, jurídico, educativo, género, entre otros. Investigaciones recientes en diversas áreas han comenzado a considerar y visibilizar a la infancia como sujeto de derecho y estudio, la cual es necesario problematizar y reflexionar en sus diversos enfoques.
Contacto: Laura Osta: lauraosta@hotmail.com
  • Simposio 3: “Mundos enlazados: los relatos de viaje en cinco siglos de contactos entre el Viejo y el Nuevo Mundo”. La notoriedad de los relatos y la literatura de viajes durante la modernidad clásica y los siglos XIX y XX constituye uno de los síntomas y alicientes más característicos de los contactos y conexiones tendidos entre el Viejo y el Nuevo Mundo. Este simposio tiene por objetivo reflexionar sobre los textos e imágenes producidos en las múltiples instancias en que viajeros europeos recorrieron de forma real o imaginaria territorios americanos. Estos relatos, que pretendían traducir un mundo ajeno, serán analizados como uno de los nexos que sostuvieron las conexiones entre Europa y América en cinco siglos de contactos y conflictos.
Contacto: Malena López: malenalopezpalmero@gmail.com y Juliana Gandini: gandini.juliana@gmail.com
  • Simposio 4: “Dimensiones trasnacionales de movimientos de derechas en América Latina. Siglo XX”. El objetivo de la presente convocatoria es reunir trabajos que aborden conexiones o afinidades trasnacionales de derechas en América Latina. Los artículos pueden abocarse al rastrillaje de simpatías o identificaciones ideológicas declaradas o abordar si entre ellos establecieron relaciones o vínculos más estrechos, que hayan derivado en influencias recíprocas. Asimismo, también pueden incluirse propuestas que aborden temáticas conceptuales comparadas entre movimientos, partidos o líderes políticos que se mostraron próximos ideológicamente, ya sea por interacciones coyunturales o de larga duración.
Contacto: Carolina Cerrano: ccerrano@um.edu.uy
  • Simposio 5: “Manuscritos, archivos y colecciones en el ámbito de la literatura iberoamericana”. En los últimos años, los estudios literarios han prestado especial atención a los papeles de trabajo de los autores, potenciando el desarrollo de abordajes centrados en el proceso creativo, agrupados bajo el paradigma de la crítica genética. Los análisis surgidos de esta vertiente se han ocupado de archivos, bibliotecas, colecciones y de una multiplicidad de textos inacabados o en proceso de producción de significados. Estos objetos de estudio permiten no solo acceder al decurso creativo seguido por el autor y al proceso de producción de sentido de un texto, sino también observar las dinámicas de “archivación” de la memoria escritural de una comunidad, como ha señalado Élida Lois. Este simposio se propone poner en discusión trabajos e investigaciones en curso que se ocupen de archivos y colecciones de textos, epistolarios, diarios de escritores, borradores y materiales inéditos, así como de cuestiones que hagan a la gestión y visibilidad de reservorios y colecciones en el ámbito iberoamericano. Se valorará especialmente aquellos aportes que aborden interrelaciones, diálogos, vinculaciones de distintos escenarios culturales y autores, así como la circulación de saberes e ideas. Como posibles ejes temáticos proponemos: análisis que aborden manuscritos y versiones de los textos literarios desde la óptica de la crítica genética; estudios sobre las relaciones literarias (correspondencia, revistas, polémicas) entre América Latina y la península ibérica o entre distintas regiones del continente americano; trabajos sobre la gestión del patrimonio documental y aportes desde las Humanidades digitales (HD).
Contacto: Néstor Sanguinetti: nestorsanguinetti@gmail.com y Mariana Moraes: mmoraes.medina@gmail.com
  • Simposio 6: “Religión y religiosidad en el Cono Sur, siglos XIX-XX: representaciones y prácticas en perspectiva transnacional”. Este simposio propone una instancia de intercambio y debate acerca de las manifestaciones religiosas en el Cono Sur, durante la época republicana, entre los siglos XIX y XX. Las temáticas privilegiadas en esta mesa, analizadas siempre en clave transnacional, son: espacios de sociabilidad religiosa y secularización, construcción de redes y circulación de ideas, y trayectorias de agentes religiosos. En particular, se trata de reflexionar sobre la construcción y reconstrucción de imaginarios, y la producción y reproducción de prácticas religiosas, más allá de las fronteras nacionales, que nos permitan detectar armonías y disonancias en el cruzamiento de historias locales y nacionales.
Contacto: Sebastián Hernández: s.hernandez.mendez@hotmail.com
  • Simposio 7: “Representaciones, prácticas y discursos en Hispanoamérica. 1750-1825”. En vista de las conmemoraciones de los bicentenarios, el objetivo es promover el debate sobre temáticas que tienen como marco el periodo comprendido entre las reformas borbónicas y las declaraciones de independencia en los contextos locales y regionales. Se propone la puesta en común de las experiencias y las expectativas de los actores de los bandos enfrentados a partir de la crisis monárquica y las revoluciones, el lugar de los pueblos en el transcurso de los ciclos revolucionarios y las vicisitudes de las construcciones políticas basadas en una nueva legitimidad.
Contacto: Marisa Davio: mari.davio@gmail.com
  • Simposio 8: “Poéticas hispanoamericanas del segundo hemiciclo: entrelazamientos y transbordos estéticos”. La producción poética de la segunda mitad del siglo XX en América Latina ha alentado conexiones y transbordos estéticos en el contexto histórico-ético de la posmodernidad. Por este motivo las escrituras post hegemónicas invaden y configuran la poesía hispanoamericana de los últimos tiempos. En este sentido el espacio de la poesía se conforma como la interconexión de imaginarios diversos desde el cono-sur hasta Centroamérica, así como también al encuentro de diferentes tradiciones estéticas. Ya sea desde la resistencia o la memoria colectiva, las neo-vanguardias, el neo-surrealismo, el neo-barroso o el neo-misticismo latinoamericano, las corrientes poéticas del sub-continente se dirigen a un estado de sinergia. La presente mesa tiene como objetivo explorar en los nuevos aportes entre las conexiones tanto intra-estéticas como trans-históricas en la poesía latinoamericana de los últimos sesenta años.
Contacto: Mauricio Cheguhem: mauriche8@gmail.com y Mariana Moraes: mmoraes.medina@gmail.com
  • Simposio 9: “Nuevas narrativas realistas hispanoamericanas: bordes y fronteras para el siglo XXI”. La narrativa hispanoamericana ha experimentado en los últimos años un auge y esplendor de nuevos realismos. Las sucesivas crisis políticas y económicas en ambas orillas del Atlántico han potenciado el retorno de una literatura militante y comprometida con el escenario social. La necesidad del rescate, como consecuencia de una “memoria ejemplar” (T. Todorov), reconfigura las narrativas en el contexto político y económico de la historia social de las Américas y de España. Por otra parte, las nuevas narrativas contemporáneas presentan un abordaje renovado de los antiguos preceptos realistas decimonónicos, que se reformulan al servicio de “la vida precaria” (J. Butler ) o la “violencia sistémica” (S. Zizek ) y configuran los motivos y escenarios narrativos del presente en la relación entre estética y política. Este simposio se propone abordar los diferentes alcances del realismo actual, ya sea en la literatura, el cine, la novela gráfica o el video-arte. Como ejes principales proponemos el abordaje de los límites y fronteras de los nuevos realismos en su diversa realización genérica, el estudio comparativo que vincule obras de diferentes escenarios sociales y culturales y el análisis de esta nueva narrativa en relación a la historia social.
Contacto: Mauricio Cheguhem: mauriche8@gmail.com y María José Bruña: mjbruna@usal.es
Continúa abierto el período para el envío de propuestas de ponencias por fuera de los simposios ya aprobados; para ello deben seguirse las indicaciones de la Circular No. 1. Las propuestas deben enviarse a la dirección: jornadasdeamerica@um.edu.uy
Asimismo, continúa abierto el período de inscripción para el encuentro de jóvenes investigadores americanistas. Estos simposios están destinados a estudiantes avanzados de grado (que trabajan en su tesis de licenciatura) o a estudiantes de postgrado (que quieran exponer un avance de sus trabajos de investigación). Los interesados en participar deben comunicarse con el coordinador local de este simposio que es Decler Ruiz, a la dirección de las jornadas: jornadasdeamerica@um.edu.uy o a la dirección: druiz@correo.um.edu.uy
Correo electrónico:
Fuente de información:
País:

Colloque International. «Regards actuels sur les régimes autoritaires dans le monde lusohispanophone: la transmission en question».

Descripción:
Desde una perspectiva comparatista entre España, Hispanoamérica y el mundo lusoparlante a partir de planteamientos ubicados en la disyuntiva entre la historia y las artes, este coloquio pretende profundizar en el estudio de la recomposición, muchas veces conflictiva, de las nuevas relaciones con el pasado traumático (relaciones de supresión más o menos disimulada, de elusión encubierta y de reapropiación problemática, en ocasiones identitaria). Aclarando las líneas de tensión y clivaje entre la transmisión y la ruptura en relación con esta herencia, la reflexión tratará de la discontinuidad en términos de valor, inversión simbólica y percepción moral que siguen configurando las miradas dirigidas a estos regímenes autoritarios en el seno de la conciencia histórica de las sociedades abordadas.

En el marco de las acciones llevadas a cabo por el laboratorio LIS (Littératures, Imaginaire, Sociétés, EA 7503) de la Université de Lorraine, este coloquio prolonga la jornada de estudio Héritages des régimes autoritaires dans le monde luso-hispanophone : transmission et rupture, organizada el 1 de abril de 2016 en Nancy, con motivo de la cual han surgido varias de las pistas mencionadas con anterioridad.

Propuestas de comunicación:

Redactadas en francés, español o portugués, constarán de un título, un resumen de unas diez líneas y una breve noticia bio-bibliográfica.

Las propuestas se enviarán, antes del 15 de febrero de 2017, a los siguientes correos electrónicos:
emilie.delafosse@univ-lorraine.fr
yannick.llored@univ-lorraine.fr

La respuesta de los organizadores se comunicará antes del 30 de marzo de 2017.
Los artículos se publicarán en las actas del coloquio, previa aceptación por el comité de lectura.

Comité organizador:

María Elisa ALONSO
Émilie DELAFOSSE
Christelle DI CESARE
Yannick LLORED
Correo electrónico:
País:

III Congreso Internacional. Nuevos Horizontes de Iberoamérica

Descripción:

Este congreso se celebrerá del 8 al 11 de noviembre de 2017.  La presentación de propuestas de simposios podrá hacerse hasta el 24 de septiembre de 2017. En los simposios podrán presentarse trabajos en portugués, español e inglés. Cada ponencista no podrá presentar más de 2 trabajos al congreso. Si presenta dos trabajos, paga inscripción solo una vez. Los investigadores que deseen dirigir un simposio deberán enviar a la Organización del Congreso una propuesta con un título, un texto explicativo en formato Word de unos 2.000 a 3.000 caracteres (en español e inglés), y el área temática en el que se engloba. Asimismo, deberán remitir curriculum vitae, en extenso, en los que figure, especialmente, la o las instituciones para las que actualmente desarrollan sus investigaciones y labores académicas, así como sus publicaciones relacionadas con el tema del simposio que proponen. Las áreas temáticas en las que deben englobarse las propuestas de simposio son las siguientes:

1. Fronteras geográficas, históricas y culturales transnacionales.
2. Corrientes de pensamiento en Hispanoamérica, Brasil, España y el Caribe.
3. Filosofía e historia de las ideas.
4. Epistemologías, metodologías y nuevos saberes.
5. Redes intelectuales iberoamericanas.
6. Nuevos géneros en la literatura latinoamericana.
7. Nuevos enfoques sobre regionalismo en la cultura latinoamericana.
8. Culturas y literaturas comparadas.
9. Estudios de literatura e historia en América Latina y el Caribe.
10. Literatura y nuevos medios electrónicos. El ciberespacio y la escritura creativa.
11. Traducción y estudios interculturales.
12. Investigación lingüística en América Latina.
13. Cultura, identidad y formación en lenguas.
14. Horizontes del arte iberoamericano: cruces y tendencias.
15. Patrimonios tangibles e intangibles en Iberoamérica.
16. Sociedad y cultura urbana.
17. Construcción del conocimiento histórico en América Latina.
18. Archivos latinoamericanos. Los usos de la Memoria.
19. Cultura y audiovisualidad en Iberoamérica.
20. Derecho, sociedad y cultura.
21. Memoria y derechos humanos en América Latina.
22. Desarrollo sostenible, derechos humanos y medio ambiente.
23. Migraciones y exilios en América Latina.
24. Movimientos sociales latinoamericanos.
25. Políticas públicas: desarrollo e integración en América Latina.
26. Políticas de formación docente inicial y continua. Prácticas y circulación del saber pedagógico.
27. Educación y sociedad.
28. Educación y tecnologías de la información y comunicación.
29. Ciencia y tecnología en América Latina.
30. Identidades Afro-americanas y caribeñas.
31. Género, desarrollo y diversidad cultural.
32. Relaciones “Árica-Améica” en perspectiva.
33. Imaginarios religiosos y mitolóicos en la cultura latinoamericana.
34. Culturas originarias de Améica: práticas y representaciones sociales.

Las ponencias independientes no podrán exceder los 15 minutos de lectura o exposición oral, seguidas de un período de 5 minutos destinado a preguntas y discusión. Todo ello deberá enviarse en un único correo y con el asunto:

Enviar propuestas de comunicación a: congresonuevoshorizontes@gmail.com. La organización enviará acuse de recibo de cada propuesta. Pueden consultar los detalles en la página web.

Correo electrónico:
Fuente de información:
País: