La emigración española a América en el siglo XVII. Mujeres cruzando el Atlántico

Descripción:
Esta tesis a cargo de Palmira García Hidalgo, defendida en la Universidad de Huelva en 2021, se centra en el estudio del fenómeno migratorio de España a América, analizando este proceso a lo largo del siglo XVII y prestando especial atención al colectivo femenino para hacer visible su participación.
Con este trabajo ha quedado constatado el importante número de desplazamientos que tuvo lugar a lo largo del Seiscientos, especialmente durante las tres primeras décadas, alcanzando cifras nunca experimentadas.
Entre los capítulos tratados, se da importancia al origen de los emigrantes, quienes fueron mayoritariamente andaluces, seguidos de extremeños, como venía ocurriendo en los siglos precedentes, y los destinos mayoritarios continuaron siendo Nueva España y Perú.
También se hace alusión al carácter colectivo de esta emigración; así sabemos que entre los años 1600-1630, la emigración tuvo un importante rasgo familiar: resultado de ello fue el traslado de gran cantidad de mujeres. Además, se logró apreciar que estas mujeres cambiaron radicalmente el rumbo de sus vidas; que muchas consiguieron mejorar significativamente sus realidades, mejorando sus situaciones y, a veces, experimentando mayores libertades que sus contemporáneas peninsulares.

Más información en la página web.
Autor:
García Hidalgo, Palmira
Editorial:
Universidad de Huelva
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Huelva
País:

La visión de «Los otros»: mujer, historia y poder en la narrativa de María Rosa Lojo

Descripción:
Esta tesis a cargo de Pasuree Luesakul, defendida en la Universidad de Salamanca en 2012, estudia cuatro novelas de María Rosa Lojo que retratan, tras una cuidadosa investigación previa, la Argentina del siglo XIX: «La pasión de los nómades» (1994), «La princesa federal» (1998), «Una mujer de fin de siglo» (1999) y «Finisterre» (2005). De acuerdo con el título, se analiza en las mencionadas obras la reivindicación de las mujeres y los indios ranqueles, dos colectivos marginados que desafiaron la subordinación impuesta por el proyecto nacional y la ideología dominante en la época. El comentario de estos textos se desarrolla través de dos principales puntos de interés: la reescritura de los textos patriarcales y racistas por parte de las mujeres «periféricas» protagonistas de «La pasión de los nómades» y «Finisterre», y la reconstrucción de la vida verdadera de dos personajes verídicos pertenecientes a la familia de Juan Manuel de Rosas: Manuela Rosas, en «La princesa federal», y Eduarda Mansilla, en «Una mujer de fin de siglo». Todo ello se realiza teniendo en cuenta la producción de nueva novela histórica escrita en las últimas décadas con especial atención a su práctica por parte de las escritoras, a la numerosa bibliografía crítica sobre la autora y la historiografía existente sobre la Argentina decimonónica. Más información en la página web.
Autor:
Luesakul, Pasuree
Editorial:
Universidad de Salamanca
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Salamanca
País:

Traducción no sexista en la Unión Europea: recomendaciones, aplicación y propuesta de guía

Descripción:
Esta tesis a cargo de María López Medel, defendida en la Universidad de Alicante en 2021, analiza la aplicación de más de cuatrocientas directrices europeas vigentes en un gestor automatizado en línea de corpus multilingües especializados, con énfasis en la correspondencia de las marcas de género entre versiones lingüísticas. El estudio hace hincapié en la sexualización de los cargos profesionales y la redacción discriminatoria de las ofertas de empleo, que contraviene el Reglamento de personal europeo. De la comparación de las guías entre instituciones y lenguas, y del análisis de la frecuencia de las indicaciones en el corpus, se ha elaborado una propuesta interinstitucional de normas de traducción europea no sexista inglés-español que cumplan unos criterios de naturalidad, normatividad y economía lingüística, y sean exigibles en todo tipo de textos, instituciones y agencias, aunque transgredan la hegemonía del masculino en español, unificándose su erradicación en todas las lenguas. La viabilidad de la propuesta se pone a prueba mediante la aplicación de las directrices en una selección de textos europeos.
Más información en la página web.
Autor:
López Medel, María
Editorial:
Universidad de Alicante
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Alicante
País:

Las voces de tres estudiantes mexicanos: A Narrative Inquiry Research Study

Descripción:
Esta investigación a cargo de Melissa A. Martinez, defendida en la University of Wyoming en 2021, constituye una indagación de la narrativa que recoge las experiencias de tres estudiantes mexicanos universitarios y su relación con los sistemas educativos, las prácticas de enseñanza, el capital cultural y las fuentes de conocimiento. Su importancia radica en visibilizar las voces silenciadas de los estudiantes de ascendencia mexicoamericana que a menudo son etiquetados como `deficitarios´ por los sistemas educativos eurocéntricos. Se apoya en la teoría crítica de la raza y la teoría crítica de la raza latina como marcos teóricos, en las historias colectivas de las historias mexicanas para explorar el impacto del etiquetado de `déficitario´ y de sus experiencias con pedagogías culturalmente receptivas. Al escuchar las historias de los participantes y reflexionar sobre las propias experiencias, la autora afirma que los temas que surgieron fueron los negativos con respecto al impacto del etiquetado deficitario; el uso del capital cultural y el impacto de la pedagogía culturalmente receptiva. Con base en estos temas se compartieron las experiencias con los estudiantes y sus implicaciones destinadas a los educadores, los programas de preparación docente y los estudiantes.
Autor:
Martinez, Melissa A.
Editorial:
University of Wyoming
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Laramie
País:
Estado:
Wyoming

Identidades transversales en la narrativa «afropéenne» y cubanoamericana

Descripción:
El presente trabajo, a cargo de Ferdulis Zita Odome Angone, leída en la Universidad Complutense de Madrid en 2012, consiste en reflexionar sobre las convergencias, interferencias y diferencias a partir de escritoras contemporáneas. Podemos observar unas destacadas asonancias temáticas tanto a nivel de la gestión de la identidad frontera como a nivel de la negociación de la legitimidad de esta misma a través de la heterogeneidad de los recursos estilísticos en su narrativa. Sin embargo, notamos unas especificidades en lo que respecta al tratamiento histórico de ambas escritoras para con las naciones que hoy las acogen. Léonora Miano es de origen camerunés y en la actualidad, inicialmente por motivos académicos, vive actualmente en Francia, el antiguo imperio colonial. Aquí merece sacarse a la luz el nexo histórico que une su país de origen con el país de acogida y que, quizá justifique porque su primera opción migratoria fue Francia para estudiar en Occidente como era de costumbre entre la incipiente intelligentsia subsahariana, el viajar a la metropolí colonial para iniciar o proseguir su formación académica. Cristina García, a la diferencia de Léonora Miano, vive en el fronterizo a su isla natal. De ésta como ella misma lo reconoce en algunas entrevistas, tan sólo guarda escasos recuerdos por que tenía a penas dos años cuando junta con sus padres se fue a los Estados Unidos a raíz de la Revolución. Es decir que, valorando las dos formas de diasporización, lo de Miano se inscribe dentro de una inmigración de vertiente histórica mientras que el caso de García se puede analizar como una estrategia política. Desde sus posiciones aparentemente distantes y distintas, Miano y García ofrecen determinadas tendencias: ambas viven en su carne la problemática de la hibridez a distintos niveles por estar `deslocalizadas` y `relocalizadas` en nuevos espacios geográficos que les hacen redefinir la identidad, re-codificar la historia, relativizar tanto la periferia como el centro y hacer dialogar ambos contenidos a través de una redistribución del poder discursivo.
Autor:
Ferdulis Zita Odome Angone
Editorial:
Ferdulis Zita Odome Angone
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Madrid
País:

La represión de la masonería femenina en el tribunal de represión de la masonería y el comunismo (1940-1963)

Descripción:
Este trabajo a cargo de María JoséTurrión García, defendido en la Universidad de Salamanca en 2020, ofrece una mirada sobre la Sección de Masonería del Tribunal Especial de Represión de la Masonería y el Comunismo (España 1940-1963) y dentro de esta hacia el desconocido terreno de los expedientes femeninos. Para comprender la represión de la masonería por parte de esta jurisdicción especial, se adentra en el estudio de organismos y personajes básicos en el entramado y en la actuación del Tribunal, así como en la contextualización de la represión, tanto a lo largo de la historia de la masonería como durante la Guerra Civil y la dictadura franquista. Así arroja luces sobre un colectivo minoritario y en la mayor parte del tiempo marginal, frente al que se elaboraron relatos y propagandas que fundamentaron la legislación antimasónica. Los expedientes femeninos que componen la Sección Masónica son analizados de manera individual, considerando cada una de las características propias de las encartadas pero, al tiempo, contemplados como un conjunto, obteniendo categorías comunes. Se pone de manifiesto quiénes eran masonas y a qué logias pertenecían y quiénes no siendo masonas fueron incursas en sumarios. Todo ello teniendo en cuenta dos tiempos fundamentales, en el que ocurrió el hecho y en el en que fueron encartadas, entre uno y otro en ocasiones pasaron más de 60 años. No se trata de una tesis que estudie la masonería femenina, aunque se parta de los antecedentes de esta; su propósito es dar a conocer el funcionamiento del TERMC, para saber qué mujeres, cuántas y porqué fueron encausadas en el Tribunal y, junto a ello, las penas que les fueron impuestas y el significado que tuvieron en ellas y en las generaciones de mujeres que las siguieron.
Autor:
María JoséTurrión García
Editorial:
Universidad de Salamanca
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
Ciudad:
Salamanca
País:

Mujer, moda y cambio social del franquismo a la democracia

Descripción:
Este trabajo de investigación a cargo de Ana María Velasco Molpeceres, defendido en la Universidad de Valladolid en 2019, investiga la transformación social de España en el periodo contemporáneo, centrándose especialmente en los cambios producidos en el siglo XX. La historia de España en esta centuria es la de un país entre la dictadura y la democracia, entre lo antiguo y lo moderno. La Transición, por ello, supuso más que un proceso político ya que modificó la sociedad española integralmente. El cambio de situación de las españolas fue una de las cuestiones que más transformaron la sociedad, repercutiendo en los hombres, las familias, la economía, la política y la cultura. El estudio del papel de la moda en estos cambios es de gran importancia porque la moda es un producto cultural, a la vez individual y colectivo. Además, tradicionalmente ha estado en la esfera femenina, por lo que es valioso para acercarse a la historia social. La moda es una forma de comunicación que no puede desligarse de los procesos políticos ni de los medios de comunicación. Este trabajo se centra en la relación entre moda y `mass media´ y en su impacto social.
Autor:
Ana María Velasco Molpeceres
Editorial:
Universidad de Valladolid
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
Ciudad:
Valladolid
País:

El Bildungsroman femenino mexicano: nuevas perspectivas de la novela de formación femenina fronteriza

Descripción:
Este trabajo de Yorki Junior Encalada Egúsquiza, presentado en la Universidad de Kentucky, en 2020, aborda desde la perspectiva de los estudios de género, espaciales, fronterizos y poscoloniales, la obra de escritoras como, por ejemplo, María Amparo Escandón, en `A través de cien montañas´(2006) quien cuestiona y amplía los conocimientos tradicionales de la conciencia mestiza, en el mexicano-estadounidense. Se trata de la frontera americana y del papel de las comunidades femeninas. Al hacerlo, este proyecto sostiene que las principales características del `Bildungsroman´ femenino mexicano son: la aceptación de una identidad ambigua como resultado de la superación de sentimientos de pérdida, arrepentimiento o trauma a través de la adquisición de una nueva conciencia mestiza, el tránsito por la mexicana. El hecho es que la formación de comunidades mexicanas juegan un papel clave en el florecimiento de las protagonistas. Este proyecto también argumenta que el ´MeXicana Bildungsroman´, que presentan las distintas autoras que se toman como referencia difieren significativamente entre sí debido a las distintas formaciones e historias personales de inmigración. Mientras que Escandón depende en gran medida de los espacios cerrados para representar a México-Estados Unidos., `Frontera americana´, de Reyna Grande, por ejemplo, tiene como objetivo desafiar los discursos patriarcales de género y autonomía femenina en comunidades idealizadas. Así, la autora coloca constantemente a sus protagonistas justo en la frontera y cuestiona los discursos capitalistas oficiales sobre la inmigración con una lente transnacional para humanizar la figura del inmigrante indocumentado.
Autor:
Yorki Junior Encalada Egúsquiza
Editorial:
University of Kentucky
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
Ciudad:
Lexington
País:
Estado:
Kentucky

Las nadies de la narrativa española sobre Marruecos (1863-2018)

Descripción:
Fruto de una exhaustiva y paciente indagación de la narrativa española desde 1863 hasta la actualidad, ha nacido este libro de Khadija Karzasi y Yasmina Romero Morales, cuyo propósito es mostrar los títulos de ficción en prosa que versan sobre el tema marroquí, publicados por autoras españolas y en lengua española. De esta forma, el libro analiza las obras (48 novelas y 59 relatos) de 46 autoras españolas, que han ambientado sus trabajos en Marruecos y que fueron publicados entre 1863 y 2018. Con ello, sus autoras, investigadoras especialistas en la materia y oriundas de España y Marruecos, pretenden contribuir a que se tengan en cuenta estos textos escritos por mujeres y que se conviertan en referentes literarios y culturales en igualdad de condiciones que las de los hombres.
Autor:
Khadija Karzazi y Yasmina Romero Morales
Editorial:
Diwan Mayrit
Tipo de publicación:
Libros
Fuente de información:
Ciudad:
Madrid
País:

Entre la política y las artes. Señoras del poder

Materias de especialidad:
Descripción:
Aunque no son pocos los estudios que se han realizado sobre la relación de las mujeres y las artes, solo en los últimos tiempos se ha comenzado a tener conciencia de que su papel no fue una mera extensión del proceder de sus esposos. La historiografía no ha indagado en la actividad como artistas de las mujeres porque se trataba de un oficio propio de los hombres. En la Antigüedad clásica, en la Edad Media, y hasta finales de la Edad Moderna, las artes visuales eran artesanía, no Artes Liberales.

Sin embargo, que las mujeres no fuesen artistas no supone que careciesen de importancia en el desarrollo de las artes. Ellas se ocuparon de construir la imagen de la familia a la que pertenecían: levantaron capillas funerarias, palacios, contrataron retablos y adquirieron tapices y pinturas. Un patronato que tal vez les correspondía, al considerarse tales desempeños como algo propio del entorno doméstico. Este aspecto es el que se quiere destacar en esta publicación que lleva un subtítulo esclarecedor: Señoras del poder, pues sin esas damas poderosas las artes serían otra cosa.

Miguel Ángel Zalama es catedrático y director del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid (UVa). Ha impartido docencia e investigado en el Institute of Fine Arts de la Universidad de Nueva York, la Università della Sapienza de Roma, Université Catholique de Angers (Francia), Universidad de Monterrey (México).
Director del Centro Tordesillas de Relaciones con Iberoamérica-UVa, desde hace dos décadas es IP de sucesivos proyectos I+D y ha dedicado una rama de su investigación al papel de las mujeres en las artes, con especial interés a la reina Juana I. Asimismo, es director científico de “Tapices flamencos en España” de la Fundación Carlos de Amberes, y de la Unidad de Investigación Consolidada “Arte, poder y sociedad en la Edad Moderna”.

María Concepción Porras Gil es directora del Instituto Universitario de Historia Simancas y titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid. Ha impartido docencia en la Università di Salento (Italia) y en la Uniwersytet Śląski de Silesia (Polonia) dónde es RIB del convenio Erasmus firmado con el Departamento de Historia del Arte de dicha universidad.
Como investigadora ha participado en varios proyectos I+D, dedicando una rama de su investigación al patronato femenino en las artes, estudiando el “gobierno” de la condesa doña Mencía de Mendoza, esposa del condestable Pedro Fernández de Velasco. También es autora del estudio y traducción de la Crónica de Viena, recogido en el libro "De Bruselas a Toledo. El viaje de los archiduques Felipe y Juana", coeditado por la Universidad de Valladolid, la Fundación Carlos de Amberes y la Ed. Doce Calles.
Autor:
Miguel Ángel, Zalama (dir.); María Concepción, Porras Gil (coord.)
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R212453.pdf
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País: