Enseñanza y tecnología

Ecos en la escritura. Tecnología y experiencia en la novela latinoamericana de vanguardia

Descripción:
Esta tesis a cargo de Humberto Medina, defendida en la Universidad de Montreal en 2020, tiene como objetivo explorar la descripción de la experiencia en la novela de vanguardia latinoamericana. Según las ideas de Walter Benjamin, se define `experiencia´como una forma de dar sentido, tanto en una serie de percepciones y afectos corporales, como en la narrativa histórica de una cultura. Desde finales del siglo XIX y principios del XX, la experiencia se ha transformado radicalmente con la aparición de nuevos medios y nuevas tecnologías de grabación, como la fotografía, el cine, el fonógrafo, la máquina de escribir y la radio. Así, en diálogo con la teoría mediática de Friedrich Kittler y Katherine Hayles y, en un contexto latinoamericano, con las obras de Rubén Gallo y Flora Süssekind, se analiza un grupo de novelas de vanguardia para mostrar los efectos de las tecnologías de registro en la métodos de representación. El corpus incluye las siguientes novelas: Los siete locos` (1929) y `Los lanzallamas´ (1931), de Roberto Arlt; `Cubagua´ (1931) de Enrique Bernardo Núñez; `La casa de cartón´ (1928) de Martín Adán; `Un año´ (1935) y `Ayer´ (1935) de Juan Emar; `Debora´ (1927) de Pablo Palacio; `Museo de la novela de la Eterna´ (1925/1967) de Macedonio Fernández.
Autor:
Humberto Medina
Editorial:
Universidad de Montreal
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
Ciudad:
Montreal
País:
Canadá

L´influence du parcours linguistique sur l´apprentissage d´une langue étrangère (espagnol) pour les collégiens des établissements en éducation prioritaire

Descripción:
Esta tesis a cargo de Lia Sánchez Iranzo, defendida en École Doctorale INTER-MED, Universidad de Perpiñán, en 2020, se centra en la influencia del curso de lingüística en el aprendizaje de una lengua extranjera (español) para los estudiantes universitarios de los establecimientos de Educación Compensatoria. Atiende a la evolución de la didáctica de las lenguas modernas en Europa desde la invención de de la imprenta hasta la actualidad, teniendo en cuenta la influencia de diferentes marcos teóricos sobre las diferentes metodologías adoptadas. En segundo lugar, el estudio de los textos ministeriales sobre educación compensatoria permitió comentar su evolución así como las medidas que se han puesto en marcha para compensar las desigualdades en educación. El tercer capítulo se refiere al establecimiento de práctica en una universidad en Perpignan clasificada en la Red de Educación de Prioridad Reforzada (REP +). Un estudio sociolingüístico de los resultados del Diploma Nacional de la Brevet de 2015 muestra las dificultades pero también los éxitos de los estudiantes, el 70% de los cuales son plurilingües. Finalmente, el capítulo cuarto propone una reflexión sobre los medios metodológicos a implementar en los establecimientos compemsatorios, teniendo en cuenta las especificidades de las trayectorias lingüísticas de los alumnos que asisten a estos establecimientos.
Autor:
Lia Sánchez Iranzo
Editorial:
École Doctorale INTER-MED, Université de Perpignan
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
Página de Internet:
Ciudad:
Perpiñán
País:
Francia

La escuela soviético-rusa de traducción e interpretación. Estudio experimental....

Descripción:
Este trabajo a cargo de Kseniya Tokareva, defendido en la Universidad de Málaga en 2019, como se plantea desde el título, constituye un `Estudio experimental: el mecanismo de anticipación y sus aplicaciones en la interpretación simultánea ruso-español´. Su propósito es redescubrir el mundo de la traducción e interpretación desde la perspectiva de la escuela soviético-rusa. Así, da a conocer, por un lado, tanto los logros como los fracasos de la escuela rusa, es decir, pretende hacer más accesible la experiencia que se ha adquirido a lo largo del período de su consolidación y evolución y, por otro, expone sus modelos de formación de traductores e intérpretes profesionales, haciendo una mención especial al sistema y metodologías de enseñanza de la interpretación de lenguas. Además, se realiza una aportación a la investigación de la interpretación simultánea. Para ello, se presenta un estudio experimental de ejercicios de anticipación para la combinación lingüística ruso-español.



 
Autor:
Kseniya Tokareva
Editorial:
​Universidad de Málaga
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
Ciudad:
Málaga
País:
España

Los verbos parasintéticos deadjetivales: estudio morfo-léxico aplicado a la enseñanza de español a estudiantes con L1 ruso

Descripción:
La presente tesis doctoral, a cargo de Kateryna Udilova, leída en la Universidad Autónoma de Madrid en 2021, tiene como objetivo estudiar los verbos parasintéticos deadjetivales y su enseñanza a los estudiantes rusos de español. El objetivo principal es ofrecer una descripción exhaustiva de este proceso morfológico en español, comparándolo con el mismo proceso de formación de verbos en ruso. El estudio contrastivo que se desarrolla permite entender los errores en la adquisición de estos verbos por parte de los estudiantes rusos, con el fin de proponer líneas de enseñanza eficaces para estos aprendientes. En esta investigación se asumen las ventajas de la enseñanza explícita de la formación de palabras a los estudiantes de ELE, según se muestra en varios trabajos publicados sobre este tema.Teniendo en cuenta la poca atención que se ha prestado a la enseñanza de los verbos parasintéticos deadjetivales en ambas lenguas, este trabajo supone una aportación tanto para la formación de palabras como para la enseñanza de ELE. El trabajo se estructura en seis capítulos. En el capítulo 1, se trata la noción de parasíntesis en la lingüística actual, desde los estudios sobre el español y sobre el ruso. En el capítulo 2, se estudian las características sintáctico-semánticas de las bases adjetivas, según la teoría de las escalas adjetivales de Kennedy y McNally (2005), y las características que son relevantes para el análisis de los verbos parasintéticos deadjetivales: la causatividad y el aspecto verbal. En el capítulo 3, se analizan los verbos parasintéticos deadjetivales en español desde el punto de vista sintáctico-semántico, centrándonos en los tres esquemas más productivos: a…ar, en…ar y en…ecer. Se parte del análisis de los adjetivos y analizamos los verbos derivados siguiendo dos criterios: el aspecto (verbos télicos / verbos atélicos) y la estructura argumental (verbos transitivos / verbos intransitivos). En el capítulo 4, se describen las características semántico-estructurales de los verbos parasintéticos en ruso, tomando en consideración el análisis de los adjetivos y analizando los verbos según su estructura: prefijo-base-sufijo, prefijo-base-sufijo-postfijo y prefijo-base-sufijo(-postfijo). Al igual que en español, se examinan otros parámetros de los verbos como la causatividad y el aspecto, en este caso léxico y morfológico. El capítulo 5 está dedicado a la enseñanza de la parasíntesis en ELE. Aquí tratamos la importancia de la adquisición de la competencia morfológica, que ayuda a desarrollar distintas destrezas y otras competencias lingüísticas. Asimismo, estudiamos el tratamiento que reciben los verbos parasintéticos deadjetivales en el Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC) y en los manuales y gramáticas de ELE. En el capítulo 6, se realiza el análisis de los errores cometidos por los estudiantes rusos de español y se realiza una propuesta didáctica.
Autor:
Kateryna Udilova
Editorial:
Universidad Autónoma de Madrid
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Madrid
País:
España

Variación lingüística y enseñanza de español para brasileños

Descripción:
Esta tesis a cargo de Bruno Rafael Costa y Venâncio da Silva, leída en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, en 2021, recoge datos en diferentes ámbitos donde puede estar presente la variación lingüística: formación de profesores de español, manuales didácticos, creencias, actitudes y conocimiento de los docentes respecto a este tema. Debido a esta diversidad de campos de investigación, sen han utilizado variados procedimientos metodológicos en el desarrollo de la recogida e interpretación de los datos. El aporte teórico de esta tesis doctoral se basa en diversos campos del conocimiento pero, sobre todo, en los estudios de la variación lingüística de la Sociolingüística como Labov (2008), Tagliamonte (2006), López Morales (2015), Calvet (2011), Lucchesi (2004), Moreno Fernández (2009, 2012) y de autores que abogan por una enseñanza plural respecto a las variedades del español tales como Andión (2007, 2008, 2013, 2019, 2020), Andión y Casado (2014), Moreno Fernández (2004, 2007, 2010, 2017) y Acuña (2015). Los resultados de los análisis demuestran que las variedades lingüísticas del español se tratan todavía de forma anecdótica, superficial y sin una secuenciación lógica de contenidos, a pesar de que los profesores, las carreras de grado y las guías didácticas de los manuales hacen hincapié en su importancia en el aula. Los autores proponen un inventario de contenidos que establezca criterios para la inserción y el tratamiento de los principales fenómenos de variación fonético-fonológica y gramatical para el contexto determinado de enseñanza. De esta manera, se espera contribuir a que tanto docentes como creadores de materiales didácticos para español como lengua extranjera en Brasil puedan encontrar información sociolingüística y didáctica sobre las variantes que pretenden enseñar o contemplar en los manuales.
Autor:
Bruno Rafael Costa; Venâncio da Silva
Editorial:
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
Ciudad:
Madrid
País:
España

La enseñanza del español como lengua extranjera en Eslovaquia (Bratislava): historia y actualidad

Descripción:
La presente tesis doctoral, a cargo de Estela del Rocío Montoro Cano, leída en la Universidad de Granada en 2013, tiene como objetivo determina el momento histórico el estudio de la lengua española en Eslovaquia. Para ello, se analizarán los materiales y los métodos de enseñanza de los que se servían las clases de español y compararlos con los actuales. También, conocer los obstáculos y dificultades que se encontraban durante el proceso de aprendizaje. Así, esto se utilizará para proponer soluciones y alternaticas para un aprendizaje más efectivo de esta lengua extranjera, tras el contacto directo con los alumnos eslovacos. 
Autor:
Estela del Rocío Montoro Cano
Editorial:
Universidad de Granada
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Granada
País:
España

La adaptación de los aspectos culturales en los manuales de E/LE para la enseñanza de español en Argelia

Descripción:
La presente tesis doctoral, a cargo de Rachid Nadir, leída en la Universitat Rovira i Virgili en 2015, tiene por objetivo la elaboración de los parámetros que deberían reunir los manuales de E/LE cuando sus destinatarios son alumnos de español de fuera de las fronteras lingüísticas españolas. La tesis, por tanto, parte de un supuesto triple: 1. que los manuales de E/LE del futuro destinados a alumnos de español que estén aprendiendo la lengua en el territorio lingüístico del español tienen que ser diferentes de los manuales de E/LE para alumnos de español que estén aprendiendo la lengua fuera de su territorio lingüístico; 2. que los manuales de E/LE del futuro no pueden pretender tener la validez universal que tienen actualmente, sino que tienen que redactarse específicamente pensando en las características lingüísticas y culturales de sus destinatarios ideales y 3. que los manuales de E/LE, cuando vayan destinados a alumnos del extranjero lingüístico español, deben basar la transmisión de los factores culturales españoles o culturemas españoles teniendo siempre en cuenta los correspondientes culturemas propios de la cultura del territorio en el que van a aplicarse dichos manuales. La tesis desarrolla de modo especial el tercer supuesto, sosteniéndose que el mejor manual de E/LE es el manual que, a la par que enseña la lengua española, enseñe la cultura española a partir de una contrastación continuada de los culturemas españoles pertinentes con los correspondientes culturemas de la cultura de uso del manual, en nuestro caso, la cultura específica de Argelia y la cultura de Argelia compartida con los países musulmanes del entorno. La tesis se ha elaborado a partir del análisis de un corpus formado por el vaciado de los cinco manuales de E/LE que actualmente se destinan a la enseñanza de español como lengua extranjera en el Instituto Cervantes de Argelia.
Autor:
Rachid Nadir
Editorial:
Universitat Rovira i Virgili
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Tarragona
País:
España

Estructuras escindidas y pseudo-escindidas (clivées et pseudo-clivées). Estudio contrastivo del francés y el español

Descripción:
Este trabajo a cargo de Josefa Marcos García, leído en la Universidad de Salamanca en 2019, está dedicado a las estructuras escindidas y pseudo-escindidas. Lleva a cabo un estudio contrastivo entre las estructuras del francés y las del español partiendo de un amplio corpus escrito de texto periodísticos. La tesis presenta dos partes. En la primera se expone el estado de la cuestión y también se presentan las teorías en las que se basa el trabajo para llevar a cabo el análisis de las estructuras. En francés se utiliza el enfoque pronominal y en español se siguen las ideas de Salvador Gutiérrez Ordóñez y de Juan Carlos Moreno Cabrera. En la segunda parte se desarrolla el análisis del corpus. Empieza estableciendo de forma clara un esquema básico para las estructuras clivées (C´est Marie qui est arrivée) y pseudo-clivées (Celle qui est arrivée, c´est Marie) del francés. En el caso del español, sigue las teorías que dicen que en español sólo existe una estructura que la consideramos pseudo-escindida pero con la posibilidad de ordenar la frase de tres formas (Es María la que ha venido, La que ha venido es María, María es la que ha venido) . En los capítulos siguientes, se desarrolla un análisis contrastivo de la morfosintaxis de los diferentes elementos de las frases. Por último, destina un capítulo a la aproximación a las características semánticas y discursivas de estos tipos de frases, siempre contrastando, por un lado la clivée y la pseudo-clivée y por otro, las estructuras francesas con la española. Este análisis ha permitido conocer mejor el funcionamiento de los diferentes elementos de la frase y comprobar que el funcionamiento en ambas lenguas presenta diferencias, pero también tiene muchos puntos comunes. Tanto en francés como en español, suele haber una forma que domina, es decir, se repiten con frecuencia los mismos esquemas. En los verbos predomina el presente de indicativo tanto en el auxiliar como en el verbo constructor, las categorías que forman parte del término escindido están bien delimitadas en cada tipo de estructura, y se repiten con frecuencia los mismos elementos, y además, en las proformas de la pseudo-escindida predomina una forma, que es: ce qui / que, lo que. Se considera que el interés de este trabajo está sobre todo en el análisis contrastivo de dos lenguas cercanas como son el francés y el español. También nos parece que puede resultar interesante un trabajo que se ha realizado a partir de un corpus escrito, donde funciona un tipo concreto de discurso como es el género periodístico.
Autor:
Josefa Marcos García
Editorial:
Universidad de Salamanca
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
Ciudad:
Salamanca
País:
España

Ideología del estándar y realidad plurinormativa de la lengua española: el caso de E/LE en Japón

Descripción:
El presente trabajo, a cargo de Kenta Masuda, el la Universidad de Barcelona en 2019, tiene como objetivo estudiar el tema de la variación lingüística en la lengua objeto de estudio, cuyas normas cultas muestran algunas tendencias divergentes, pues el español vive una realidad plurinormativa. No obstante, en lo que concierne a la materia de «qué español enseñar», nos encontramos ante un importante vacío teórico, y, en algunos contextos educativos como Japón, no se cuestiona el valor referencial del modelo castellano, el cual se perfila como sinónimo del estándar lingüístico. A partir de este planteamiento, la presente tesis doctoral tiene como punto de partida el supuesto de que la naturaleza plurinormativa del español resulta incompatible con la ideología de la lengua estándar. Asimismo, después de hacer referencia a la ideología de la Lengua nacional que rige la articulación centrípeta del nacionalismo japonés de matriz romántica, se focalizará la atención en el ámbito de E/LE en Japón. Mediante el análisis de los resultados obtenidos del trabajo de campo desarrollado en diferentes centros educativos, se valorará de qué manera puede interferir la concepción monocéntrica de la `lengua` en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua polinormativa como es el español. Se demostrará que la gran mayoría de los alumnos encuestados presentaron sensibilidad hacia la adquisición de la variedad entendida como estándar, aunque, al mismo tiempo, se mostraron indiferentes con respecto a las demás normas cultas del español, lo cual parece deberse a la falta de conocimiento sobre la variación en los aspectos normativos en la lengua meta. Finalmente, tomando como premisa que el dialecto es una representación simbólica de la identidad, se contemplará la posibilidad de ofrecer una alternativa frente a la proyección monolítica y reduccionista de la comunidad hispanohablante, con el objetivo de propiciar una educación actualizada y de calidad.
Autor:
Kenta Masuda
Editorial:
Universitat de Barcelona. Facultat de Filologia
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Barcelona
País:
España

Les representations de l`Espagne et de l´Amérique Hispanique dans les manuels d´espagnol en Côte d´Ivoire de 1960 à 2007

Descripción:
La presente tesis a cargo de Ana Maria Dje, leída en la Université François - Rabelais de Tours en 2014, se propone estudiar el aprendizaje de español en Costa de Marfil. En África Occidental, Costa de Marfil tiene el francés como idioma nacional. Su sistema educativo es también un legado de la colonización francesa. Sin embargo, en sus escuelas se aprenden varios idiomas, a saber, inglés, alemán y español. Introducido en el sistema educativo antes de la independencia, el español se aprende desde el primer ciclo de la educación secundaria. El aprendizaje del español continúa en la Universidad, en la École Normale Supérieure y en las instituciones de educación superior de posgrado. Por tanto, es la segunda lengua extranjera más estudiada en Côte d'Ivoire. Sin embargo, los obstáculos impiden un mejor aprendizaje y una buena enseñanza. Se utilizaron dos grupos de libros de texto para el aprendizaje y la enseñanza de este idioma: los libros de texto de francés y los libros de texto de `Horizontes´. En los libros escolares de nuestro estudio, las imágenes de España e Hispanoamérica son generalmente positivas y reflejan las leyes educativas de su época, de ahí la presencia de ideologías para inculcar en los educandos y por extensión en la nación. El análisis de los libros de texto muestra la voluntad de los autores de formar un futuro ciudadano independiente capaz de liderar el mundo por sí mismos. El libro de texto en Costa de Marfil aún conserva su hegemonía en la enseñanza y especialmente en la enseñanza de lenguas modernas. Se cuestiona la necesidad del estudio de las lenguas modernas, pero no debe limitarse al corto plazo. Los idiomas modernos ayudan a mejorar la educación general incluso si el alumno no tiene que usarlos más adelante en su vida profesional.
Autor:
Ana Maria Dje
Editorial:
Université François - Rabelais de Tours
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Tours
País:
Francia