Actas de las XVI-XVII Jornadas de Teatro del Siglo de Oro

Descripción:
Homenaje académico al profesor Rinaldo Froldi, Francisco de Florit Durán
La Elisa Dido de Cristóbal de Virués: literatura y teatro, Rinaldo Froldi
 Rojas Zorrilla y las comedias escritas en colaboración, Rafael González Cañal
Hombres libres para el bien de la república, Lola Josa
Y que se prevenga El Coliseo, que SS. MM. (Dios los guarde) han resuelto pasar a este su real palacio y sitio de El Buen Retiro, Alicia López de José
La lengua de Juan Rana y los recursos lingüísticos del gracioso en el entremés: un manuscrito inédito y otro autógrafo de Luis Quiñones de Benavente, Abraham Madroñal Durán
El entremés, espacio para la transgresión: los disparates de La infanta Palancona, Rosa Navarro Durán
Luis Vélez de Guevara y la recepción de su obra teatral en los siglos XVIII y XIX: modernidad de La serrana de la Vera, Piedad Bolaños Donoso
Palabras para el homenaje a Mercedes Agulló, Alfonso Emilio Pérez Sánchez
Don José de Cañizares, Mercedes Agulló Cobo
La puesta en escena de los autores clásicos, Alberto González Vergel
La perspectiva en el teatro de Calderón, Javier Navarro de Zuvillaga
Calderón en la escena europea de principios del siglo XX, Emilio Javier Peral Vega
La luz para ver a Calderón, José Miguel López Sáez
Noticia del teatro del Siglo de Oro en Estados Unidos, Alberto Castilla
Autor:
Olivia Navarro, Antonio Serrano Agulló (coords.)
Editorial:
Instituto de Estudios Almerienses
Tipo de publicación:
Actas
Correo electrónico:
Ciudad:
Almería
País:

Actas del Congreso Internacional Antonio de Torquemada y la literatura del Siglo de Oro

Descripción:
León, 2005. La Universidad de León ha publicado las actas del Congreso Internacional 'Antonio de Torquemada y la literatura del Siglo de Oro', celebrado en León y Astorga durante el mes de mayo de 2003. «La maravilla escrita, Antonio de Torquemada y el Siglo de Oro». ISBN 84-9773-193-X Coordinadores: Juan Matas Caballero, José Manuel Trabado Cabado, Juan José Alonso Perandones. Colaboradores en la coordinación: Pablo Carriedo Castro, Desirée Pérez Fernández, Óscar García Fernández. Tabla de contenido: Prólogo Ponencias. - Isaías Lerner: ''Saberes viajeros: las misceláneas y el mundo nuevo'', p.15. - J. Ignacio Díez Fernández: ''Desde el frío, con amor: Antonio de Torquemada y Miguel de Cervantes'', p.33. - Lina Rodríguez Cacho: ''Torquemada y la libertad de escritura'', p. 91. - Asunción Rallo Gruss ''Maravilla y erudición en el humanismo español: El jardín de flores curiosas de Antonio de Torquemada'', p.111. Comunicaciones: - José María Balcells: ''La Gatomaquia de Lope y la gatomaquia valenciana'', p.177. - Emilio Blanco: ''El humanismo creador de fray Antonio de Guevara: las cartas de cortesanas antiguas'', p.185. - Alberto Bruzos Moro: ''Modalidad irónica, medio paródico, fin satírico'', p. 199. - María Jesús Cabañas Martínez: ''El mito de Apolo y Dafne: diferencias de tratamiento en Garcilaso y Quevedo a través de dos sonetos'', p. 213. - Eva Candia Pérez: ''Estructura y plano de la Casa de Carrizales: una nueva perspectiva'', p. 227. *** - José Cano Navarro: ''El guante de doña Blanca: trabajos de una edición'', p. 237. - Pablo Carriedo Castro: ''Una lectura histórico-social del «amor humano» en los Diálogos de amor de León Hebreo'', p.255. - Cristina Castillo Martínez: ''El premio de la constancia y pastores de Sierra-Bermeja (Madrid, 1620), de Jacinto de Espinel Adorno; la experiencia el más allá'', p. 273. - Mercedes Cobos: ''Sobre una vocecilla con la que tropezaron dos grandísimos editores y su posible interpretación con la ayuda del Jardín de flores curiosas y otros textos'', p. 287. - Isabel Colón Calderón: ''Sobre cosas encerradas en piedras y huesos de gigantes'', p. 301. *** - Mª Luzdivina Cuesta Torre: ''Nuevas formulaciones del tópico caballero soberbio en el Olivante de Laura de Antonio de Torquemada'', p. 321. - E. Ernesto Delgado: ''Biografía didáctica, discurso devoto: la novela hagiográfica del Siglo de Oro y La mujer fuerte de Sánchez de Villamayor'', p. 343. - Dolores Fernández López: ''La introducción a la vida devota de Francisco de Quevedo: un ejemplo de las traducciones del Siglo de Oro'', p. 361. - Inmaculada García Gavilán: ''Una aproximación a los retratos poéticos femeninos en el coro de las musas de Miguel de Barrios'', p. 377. - Óscar García Fernández: ''Unas notas acerca de la elegía de Jerónimo de Lomas Cantoral «en la muerte de mi señora, la Condesa de Miranda doña María de Bazán»'', p. 389. - Isabel Colón Calderón: ''Sobre cosas encerradas en piedras y huesos de gigantes'', p. 301. *** - Carolina González Perrotín: ''La poesía en metros petrarquistas de López de Maldonado'', p. 405. - Emma Herrán Alonso: ''La vida del hombre es una caballería sobre la tierra. Sobre el libro de caballería cristiana de fray Jaime de Alcalá'', p. 423. - Ana Belén Iglesias Garrido: ''La versificación en El tejedor de Segovia de Ruiz de Alarcón'', p. 443. - M. Teresa Julio: ''La suerte escénica de Entre bobos anda el juego, p. 455. - Eva Lara Alberola: ''Las brujas de Torquemada y algunos ejemplos literarios'', p.473. - Isabel Colón Calderón: ''Sobre cosas encerradas en piedras y huesos de gigantes'', p. 301. *** - Rafael Malpartida Tirado: ''El sueño de la imprenta engendra monstruos: la búsqueda de un nuevo lector en el Manual de escribientes de Antonio de Torquemada'', p. 489. - Mª Elena Martínez Abascal: ''Líneas de correspondencia entre San Juan de la Cruz, la poesía romántica y Luis Cernuda'', p. 503. - Juan Matas Caballero: ''La filosofía del amor en el Orfeo de Juan de Jáuregui'', p. 527. - MartaMontiel Nava: ''Sobre el motivo del cuerpo muerto en el Palmerín de Inglaterra, El Olivante de Laura y El quijote'', p. 559. - Víctor Manuel Peláez Pérez: ''Moreto parodiado en el siglo XIX: San Franco de Sena versus Currillo el esquilaor'', p. 573. - Isabel Colón Calderón: ''Sobre cosas encerradas en piedras y huesos de gigantes'', p. 301. *** - Desirée Pérez Fernández: ''La «bella cazadora» en el teatro de Luis Vélez de Guevara'', p. 587. - Jesús Ponce Cárdenas: ''Impia dilatis respirant Tartara poenis: notas sobre el catálogo de reos infernales en la literatura latina y su proyección en la poesía española'', p. 605. - Sara Mª Prieto Llamazares: ''Distribución espacial y social del público en los corrales de comedias del Siglo de Oro: la ausencia de correspondencia entre las localidades de precio más elevado y una mejor visión del escenario'', p. 627. - Marcial Rubio Árquez: ''La traducción italiana del Jardín de flores curiosas de Antonio de Torquemada'', p. 639. - Mónica Ruiz Bañuls: ''Erasmismo, milenarismo y otras utopías: la labor humanista de Zumárraga y Sahún en la evangelización novohispana del siglo XVI'', p. 655. - Isabel Colón Calderón: ''Sobre cosas encerradas en piedras y huesos de gigantes'', p. 301. *** - Sonia Sardón Navarro: ''Elementos retóricos en la prosa didáctica de fray Antonio de Guevara: discursos, epístolas y sentencias'', p. 669. - José Manuel Trabado Cabado: ''Retóricas en la Arcadia. Visiones de lo pastoril en los coloquios satíricos'', p. 683. - Juan Varo Zafra: ''Símbolos de lejanía en el Cántico espiritual de San Juan de la Cruz'', p. 703. - Mª Jesús Zamora Calvo: ''Un siglo de magia, un siglo de razón'', p. 719. Mesa redonda, p. 733.
Editorial:
Secretariado de Publicaciones, Universidad de León. España
Tipo de publicación:
Actas
Correo electrónico:
Página de Internet:

La palabra recuperada. Mitos prehispánicos en la literatura latinoamericana.

Descripción:
Madrid / Frankfurt, 2006. ISBN: 8484892883. En este volumen se presentan una serie de estudios que analizan desde las primeras transcripciones de relatos míticos de las culturas amerindias a su intertextualidad dinámica con la narrativa del siglo XX. En el mes de noviembre de 2006 tuvo lugar el I Congreso Internacional Mitos Prehispánicos en la Literatura Latinoamericana en la Universidad Autónoma de Barcelona, y que bajo el título 'Reflejos, ecos, transmutaciones, recuperaciones, revisiones, apropiaciones del mito prehispánico en la literatura latinoamericana', investigadores y especialistas profundizaron sobre las relaciones que establece la literatura latinoamericana con la mitología prehispánica. Índice Prólogo. Pág. 7. Florencia Bianco: «Relatos de la ausencia: historia, mito y ficción en La Historia, de Martín Caparrós y El entenado, de Juan José Saer». Pág. 19. Magdalena Chocano: «Mito, despojo y elegía por la querencia pastoril en Yawar Fiesta de José María Arguedas». Pág. 43. Dunia Gras: «Del espejo enterrado al Mictlán: presencias míticas en Villoro, Fresán y Bolaño». Pág. 73. Marcin Kazmierczak: «Tres categorías del mito en Macunaíma de Mário de Andrade». Pág. 99. William Rowe: «El camino de las huacas. Del Inca Garcilaso a José María Arguedas: el chamanismo y las prácticas de lectura». Pág. 127. *** Helena Usandizaga: «Irradiación semántica de los mitos andinos en El pez de oro, de Gamaliel Churata». Pág. 145. José Ignacio Uzquiza: «Relato del Popol Vuh, libro mágico de los mayas-quiché». Pág. 181. Núria Vilanova: «Fronteras coloniales: mitos, ficción y parodia en el norte de México». Pág. 241.
Editorial:
Helena Usandizaga. Iberoamericana Vervuert Verlag.
Tipo de publicación:
Actas
Correo electrónico:

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, y el Libro de buen amor

Descripción:
Edición digital. Conferencias, ponencias y comunicaciones presentadas en el congreso dedicado al Arcipreste de Hita y su obra que se celebró en Alcalá la Real (Jaén, España) en mayo de 2002. En esta edición se presentan más de treinta estudios críticos seleccionados y editados por Bienvenido Morros y Francisco Toro Ceballos. Índice Preliminar, por Francisco Rico. Discurso de apertura: «El celibato eclesiástico en el Libro de buen amor, por Francisco Márquez Villanueva. Sesiones plenarias. Ramón Gonzálvez Ruiz: «La persona de Juan Ruiz». Bienvenido Morros: «Las fuentes del Libro de buen amor». Jacques Joset: «El pensamiento de Juan Ruiz». Alan D. Deyermond: «La difusión y recepción del Libro de buen amor desde Juan Ruiz hasta Tomás Antonio Sánchez». Alberto Vàrvaro: «El texto del Libro de buen amor». Ponencias invitadas. Jorge García: «La influencia del Libro de Alexandre en el Libro de buen amor». Antonio Linage Conde: «El mundo del Arcipreste de Hita». María Pilar Cuartero Sancho: «La paremiología en el Libro de buen amor. Pepe Rey: «Puntos y notas al músico Juan Ruiz». Marcelino Amasuno: «El saber médico tras el prólogo del Libro de buen amor: 'loco amor' y 'amor hereos'». Comunicaciones. Juan Paredes: «''Que los cuerpos alegre e a las almas preste'': Teoría y praxis en el Libro de buen amor». José Luis Pérez López: «Investigaciones sobre el Libro de buen amor en el archivo y biblioteca de la catedral de Toledo». Sofía Carrizo Rueda: «Un abordaje del Libro de buen amor». Carmen Juan Lovera: «Datos biográficos de Juan Ruiz de Cisneros y acontecimientos históricos reflejados en el Libro de buen amor». Tomás Calleja Guijarro: «Las dos rutas segovianas del Libro de buen amor». *** Gregory S. Hutcheson: «La heteronormatividad en disputa». José Peña González: «Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. Lírica y pensamiento». Antonio Rubiales Roldán: «Anthony N. Zahareas: The Art of Juan Ruiz, Archpriest of Hita». María Esperanza Sánchez Vázquez: «Fórmulas épicas en el Libro de buen amor». Francisco Javier Grande Quejigo: «La moralización ovidiana en el Libro de buen amor y la Confisión del amante». *** María de los Reyes Nieto Pérez: «El libro como creador de realidad en el Libro de buen amor». Joaquim Ventura: «La tradición del pacto diabólico en el Libro de buen amor: el ''enxienplo del ladrón que fizo carta al diablo de su ánima''». Carlos Hawley Colón: «La cultura del Arcipreste: prácticas materiales». Eduardo José Jacinto García. «El Libro de buen amor como obra abierta: una aproximación desde las teorías de Umberto Eco». Manuel Molina González: «Libro de buen amor en la Educación Secundaria española: otro clásico en el olvido». *** Antonio García Lizana. «La economía en el Libro de buen amor». José Garrido Arredondo. «El derecho mercantil en el Libro de buen amor». José María Bellido Morillas: «El libro como personaje en la obra del Arcipreste de Hita». Ksenija Fallend: «Virgilio, Venus y Saturno en el ejemplo de luxuria: una lectura alquímica del Libro de buen amor». José María Fernández-Percio Cabezas: «Iconografía e iconología del Amor: de Eros y Cupido a Don Amor». Louise M. Haywood: «El cuerpo grotesco en el Libro de buen amor de Juan Ruiz.
Editorial:
Centro Virtual Cervantes, Instituto Cervantes.
Tipo de publicación:
Actas
Correo electrónico:

1605-2005: Don Quixote across the centuries

Materias de especialidad:
Descripción:
Actas del congreso celebrado en el College of Wooster (Ohio, EE.UU.) del 7 al 9 de abril de 2005. Coordinado por John P. Gabriele. Madrid / Frankfurt, 2005. [ISBN: 84-8489-226-3] Diecisiete especialistas revisan, en otros tantos artículos, diversos aspectos de la obra cumbre cervantina con motivo del IV centenario de su primera edición. Textos en inglés y castellano. - John P. Gabriele: Introduction. Pág. 9. - Anne J. Cruz: «Don Quixote>, the Picaresque, and the 'Rise' of the Modern Novel». Pág. 15. - Edward H. Friedman: «'El pobre servicio de mano': Lazarillo de Tormes>, Don Quixote, and the Design of the Novel». Pág. 29. - Vicente Pérez de León: «Sobre alterar el orden natural de las cosas. El Quijote en la teoría del vínculo de Giordano Bruno». Pág. 51. - José A. Rico-Ferrer: «El más cortés y bien criado caballero que hay en toda la cortesanía: Don Quijote y su imaginaria conexión cortesana». Pág. 65. - Eric J. Kartchner: «¿Campeón o cobarde? Miedo y valor en la construcción de Don Quijote». Pág. 77. - Rogelio Miñana: «Nacido de la imaginación: el parto monstruoso de Don Quijote». Pág. 83. - María M. Carrión: «Don Quijote's ingenio. Marriage, Errantry, and Queerness in Early Modern Spain». Pág. 93. - José R. Cartagena-Calderón: «¿El hábito no hace al monje?: transvirilismo e indumentaria en el Quijote». Pág. 105. - Julia Domínguez: «La superposición de mapas cognitivos en la 'historia del cautivo'. La creación del espacio discursivo en la convivencia de culturas». Pág. 115. - Chad M. Gasta: «The Historical and Materialist Subtext of the Battle of the Sheep». Pág. 125. - Lori A. Bernard: «Yo nací libre...: expresiones de la libertad femenina en algunos manuscritos del siglo XVI y en el Quijote». Pág. 133. - José R. Ballesteros: «Dulcinea y el Nuevo Mundo en el Quijote». Pág. 145. - Nina Davis: «Ways of Remembering: Cervantes and the Historians, Don Quijote, Part I». Pág. 153. - William H. Clamurro: «Time in Don Quijote: from Narrative Pause to Human Morality».
Editorial:
Iberoamericana Editorial Vervuert, S.L.
Tipo de publicación:
Actas
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid
País:

La voz y la memoria: palabras y mensajes en la tradición hispánica

Descripción:
Urueña (Valladolid), 2006. Actas del simposio celebrado en Urueña en abril de 2005. Trabajos: Arte verbal antes del Renacimiento. Luis Alberto de Cuenca (CSIC): «Homero y el arte verbal» Ismael Fernández de la Cuesta (Real Conservatorio de Madrid): «Auralidad y oralidad: composición, ejecución y transmisión oral en el gregoriano». Antoni Rossell (Universitat Autònoma de Barcelona): «Recursos orales en los trovadores». Pedro M. Cátedra (Universidad de Salamanca): «La predicación como arte verbal en la Edad media». Literatura y oralidad Tatiana Bubnova (Univ. Nacional Autónoma de México): «Voz, sentido y diálogo en Bajtin». Salvador García Castañeda (Univ. de Ohio State): «Literatura y oralidad en los costumbristas». Benedicte Vauthier (Universidad de Lieja): «La tradición en Unamuno». Antonio Piedra (Fundación Jorge Guillén): «La tradición oral en Guillén». La tradición y lo oral. Joaquín Alvarez Barrientos (CSIC): «Palabras y mensajes en la escena». Jean François Botrel (Universidad de Rennes II, Haute Bretagne): «Tradición, mediación e intermediaticidad en los pliegos de cordel». Jorge Manrique (director Villa del Libro): «Esencia del canto, germen del cuento». Joaquín Díaz (Fundación Joaquín Díaz): «El estilo oral y el arte verbal».
Editorial:
Fundación Joaquín Díaz.
Tipo de publicación:
Actas
Correo electrónico:
Página de Internet:

Beiträge zum romanisch-deutschen und innerromanischen Sprachvergleichen

Descripción:
Bonn, 2005. Actas de las V Jornadas Internacionales de Lingüística Contrastiva, que bajo el título de 'Comparación de lenguas románicas entre sí y con el alemán', se celebraron entre el 4 y el 7 de octubre de 2003 en la ciudad alemana de Leipzig. Publicación dirigida y coordinada por Christian Schmitt y Barbara Wotjak. Tomo I - Jörn Albrecht: «Nochmals zum Begriff der Übersetzungsäquivalenz. Ein Versuch zur Ausräumung von Missverständnissen». - Eric Castagne: «Le programme ''Inter Compréhension Européenne'' (ICE) ou comment utiliser la linguistique contrastive pour mieux se comprendre en Europe». - Nicole Delbecque: «Iconicidad en la poesía de Federico García Lorca y su traducción francesa». - Martina Drescher: «Zur Rolle von funktionaler Äquivalenz und intralingualem Muster beim interlingualen Vergleich von Textsorten». - Brigitte Eggelte: «Funktionen der Wortbildung - Eine Priorität bei der Vermittlung von DaF für Spanischsprecher». - Martina Emsel: «Lokalisierungstypen bei denominalen Verben im Spanischen und ihre deutschen Entsprechungen». - Volker Fuchs: «Von der Schwierigkeit, besonders stilrelevante Textstellen im Übersetzungsvergleich zu ermitteln». - Katrin Herget: «Zur Rolle englischer Entlehnungen in portugiesischen Fachtexten der Informatik unter besonderer Berücksichtigung der Integrationsprozesse von Anglizismen in die portugiesische Sprache». - Carlos Hernández Sacristán: «Cooperatividad y transculturalidad: un tertium comparationis en la solución de errores pragmáticos». - Maria Iliescu: «Auf der Suche nach dem romanischen Prototyp». - Eva Lavric: «Quel tertium comparationis pour la sémantique référentielle?». - Christian Lehmann: «Zum Tertium Comparationis im typologischen Sprachvergleich». - Ángel López García: «Der Sprachvergleich in biologischer Sicht». - Consuelo Moreno Muñoz, Rosa Piñel y María Luisa Schilling: «Frauen- und Männerrollen in ausgewählten DaF-Lehrwerken im Vergleich mit SaF-Lehrwerken». - Tomo II - Miguel Albi Aparicio: «Überlegungen zu einer kontrastiven Analyse der lexikalischen Bedeutung ausgewählter deutscher und spanischer Lokalverben». - Sabine Bastian y Françoise Hammer: «Paralleltextvergleich und Übersetzung - Eine Beispielanalyse anhand der konklusiven Marker bref und en somme». - Juan Cuartero Otal: «Gibt es im Spanischen und Französischen zwei Klassen von Fortbewegungsverben?». - Martine Dalmas: «Der Widerspenstigen [erfolgreiche?] Zähmung. Partikeln und verwandte Widerspenstige im deutsch-französischen Vergleich». - Paul Danler: «Sememisch perspektivierte, verbmorphologisch realisierte Zirkumstanten im Französischen, Italienischen, Portugiesischen und Spanischen». - Cornelia Döll: «Morphosyntaktische Unterschiede zwischen dem europäischen und dem brasilianischen Portugiesischen - Zum Subjektausdruck in Parallelübersetzungen von Harry Potter and the Prisoner of Askaban». - María José Domínguez Vázquez: «Die Präpositionen der Präpositivergänzung am Sprachenpaar Spanisch-Deutsch». - Hiltraud Dupuy-Engelhardt: «Semantische Unterschiede im Übergangsbereich zwischen typischem Verb undtypischem Substantiv - Beobachtungen zum Verweis auf das Hörbare im Deutschen und Französischen». - Nicole Fernández Bravo: «Le langage de l'expressivité et de l'émotion dans la traduction de textes allemands et français». - Gerda Haßler: «Objektsprädikativa und direkte Objekte im Sprachvergleich: ein Beitrag zur Argumentstruktur von Verben». - Christine Hundt: «Komparative Phraseologismen im Sprachvergleich Portugiesisch-Deutsch». - Vessela Ivanova: «Zum Vergleich deutscher und spanischer Arbeitsverträge: Instrumentell und/oder dokumentarisch übersetzen?». - Catalina Jiménez y Claudia Seibel: «Kommunikativ-funktionale und/oder kommunikativ-semantische Beschreibungen des Terminus im Sprachenpaar Spanisch-Deutsch». - Linus Jung: «Eine kontrastive Analyse zum kommunikativen Potential von Lexemen Rolf Kailuweit: Lokativalte
Editorial:
Romanistischer Verlag. Alemania
Tipo de publicación:
Actas
Correo electrónico:
Página de Internet:

Actas del II Coloquio Internacional delPrograma EDICE

Descripción:
Edición electrónica de las actas del coloquio realizado en San José de Costa Rica del 8 al 12 de marzo de 2004. Estocolmo-Costa Rica. Programa EDICE-Universidad de Costa Rica. ISBN: 91-974521-2-2 URN:NBN:se-2006-2. Del 8 al 12 de marzo del 2004, la Universidad de Costa Rica fue la sede del II Coloquio Internacional del Programa EDICE, que en esta ocasión llevó por título "Actos de habla y cortesía en distintas variedades del español: perspectivas teóricas y metodológicas". Más de treinta investigadores de distintas partes de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos se reunieron para continuar con la discusión sobre los estudios del discurso de la cortesía en español, iniciada ya en el I Coloquio Internacional del Programa EDICE, celebrado en Estocolmo, Suecia, del 6 al 9 de septiembre del 2002. Estas actas reúnen los resultados de las investigaciones de varios colegas que han entendido la importancia de estudiar el fenómeno de la cortesía en el mundo hispanohablante. La empresa de describir la cortesía en las distintas variedades del español también reviste una importancia capital en los estudios de lingüística hispánica. Tradicionalmente, el estudio de la lengua española se ha hecho desde marcos teóricos más descriptivistas o normativos (tal es el caso de la dialectología o sociolingüística), o bien de la añeja tradición de la norma académica que permea buena cantidad de los trabajos hechos sobre el español de América. Basta hojear los manuales más conocidos del español de América o de España para darnos cuenta de que el estudio de la cortesía o de los actos de habla prácticamente no existe. Abrir esta nueva veta de investigación supone, por tanto, aportar en otra dimensión: aquella en la que la lengua se entiende en su circunstancia de uso, enmarcada en su entorno sociocultural, aunque siempre tratando de establecer las necesarias comparaciones entre sus distintas variedades. Es simbólico, por ello, que en esta segunda ocasión nos reuniéramos en un país americano y más significativo aún que ese país sea uno de Centroamérica, zona, sino olvidada, por lo menos muy poco tratada en los estudios sobre variedad lingüística del español. Por otra parte, dentro del campo de los estudios sobre cortesía, tradicionalmente orientados a la lengua inglesa, la iniciativa del Programa EDICE viene a llenar un vacío existente: estudiar este fenómeno en la lengua española y hacerlo desde una perspectiva sociocultural, olvidando las afirmaciones absolutas y universales sobre lo que es cortés o descortés, aún dentro del mismo ámbito del español. En este II Coloquio, y siguiendo la líneas esbozadas en los párrafos anteriores, se trataron distintas facetas del estudio de la cortesía en las variedades del español: por ejemplo, Escamilla, Morales y Torres centran su atención en el uso de las estrategias de cortesía en conversaciones telefónicas, en tanto Hernández Flores lo hace en un debate televiso y Bernal Linnersand se centra en la función específica de la alorrepetición en conversaciones cotidianas. Siempre dentro de esta misma línea de estudio de las variedades, Areiza se interesa por el saludo en una variedad del español colombiano y Medina López revisa la variación sociolingüística de las formas de tratamiento en Canarias. Murillo, finalmente, analiza las percepciones que los hablantes costarricenses poseen en relación con lo que es ser cortés en esta comunidad de habla en particular. Otra de las líneas de investigación desarrolladas se refiere al estudio de la descortesía: Bolívar presenta una detallada discusión de la función social de la descortesía en el discurso político venezolano; por su parte, tanto Kaúl de Malangeon como Cordisco tratan la descortesía en distintas manifestaciones de habla del contexto argentino. A ellos se une (aunque no para estudiar directamente la descortesía pero sí un aspecto del español de la Argentina) Boretti, quien describe el funcionamiento de los desarmadores para luego analizar detalladamente la dicotomía actividad de imagen versus actividad de cortesía. El interés por discutir aspectos metodológicos de la investigación sociopragmática se plasma en los trabajos de Félix-Brasdefer, el cual se refiere específicamente a los métodos de recolección de datos comparando los resultados de dos distintas formas de recopilación, mientras que García Vizcaíno se orienta más a la discusión de cómo se utilizan los corpora orales en estudios contrastivos sobre cortesía verbal. Hidalgo, como miembro del grupo Val.Es.Co, presenta ampliamente la metodología empleada por este grupo para la recolección de corpora de la lengua oral y discute los principales problemas asociados a la recogida y transcripción de los datos. Hay, además, dos propuestas teóricas sobre cómo entender la cortesía: la de Koike plantea la alineación como factor determinante en el estudio de la cortesía y García Macías propone un modelo de índole cognitiva para entender el fenómeno. Bravo, por su parte, se dedica a analizar cómo los contextos, a los que llama socioculturales, pueden influir eventualmente el cómo se interprete la cortesía, tomando como ejemplo conversaciones entre estudiantes suecos y españoles. El estudio contrastivo entre lenguas diferentes y ciertos actos de habla específicos es el objetivo fundamental de los estudios de Dumitrescu (cómo agradecen estudiantes nativos y no nativos del español) y el de Nowikow (cómo se transmite la información en los contactos interculturales, para lo cual toma como ejemplo el español y el polaco). Finalmente, dos trabajos abordan la adquisición de las estrategias de cortesía: Stewart lo hace tomando en cuenta el feedback en un contexto pedagógico y del Del Río y Sánchez, más bien, se refieren a la adquisición de las fórmulas de cortesía en infantes. Como se puede apreciar, se cumplió a cabalidad con el objetivo mismo del II Coloquio: abrir un espacio de diálogo, de discusión y de análisis de los actos de habla y la cortesía en las distintas variedades del español, orientándonos hacia una reflexión crítica de las perspectivas teóricas y metodológicas de la investigación. Los trabajos aquí presentados son evidencia de que hay un interés creciente por investigar la cortesía y la descortesía en el mundo hispánico y de que el proyecto auspiciado y siempre alentado por el Programa EDICE está produciendo los frutos esperados. Jorge Murillo Medrano (Universidad de Costa Rica, Costa Rica). Disponibles en Google: pulse aquí para acceder a las actas
Editorial:
Programa EDICE y Universidad de Costa Rica.
Tipo de publicación:
Actas
Correo electrónico:
Página de Internet:

L'identité culturelle dans le monde luso-hispanophone

Descripción:
Nancy, 2006. ISBN: 2864808579 Volumen que contiene las comunicaciones presentadas en el Coloquio Internacional celebrado en la Universidad de Nancy en el mes de diciembre de 2004, y organizadas por el grupo de investigación «Culture et histoire dans le monde luso-hispanophone». Approche pluridisciplinaire de l'identité culturelle dans le monde luso-hispanophone Sommaire Langue et identité culturelle. C. Lagarde: «Identité linguistique-identité culturelle: des relations complexes». A. Saffroy: «Le catalan pendant le franquisme: langue d'opposition au régime et langue de manifestation». J. Menéndez: «Lengua e identidad nacional». K. Atencio: «Alternance codique: lieu d'expression des identités culturelles». Les manifestations culturelles de l'identité. M. Gois Neves: «L'itinéraire des vins nationaux et la littérature portugaise». S. Álvarez Molina: «Flamenco et tauromachie: une identité culturelle nationale?». F. Garasa: «Fêtes et traditions aragonaises liées au monde de l'élevage». L. Savary-Phylippe: «Politiques éditoriales et identités culturelles: le multimédia, vecteur du patrimoine pictural de l'Espagne?». M.-M. Gladieu: «Une manifestation de l'identité péruvienne: le Seigneur des miracles ou Christ de Pachacamilla». *** R. Viné: «La peinture au service de la construction de la nation mexicaine: les fresques de Diego Rivera et José Clemente Orozco». E. Rimbot: «Identité et mise en patrimoine: le devenir de la chanson traditionnelle dans les mouvements de chanson populaire urbaine au Chili, des années 50 à la veille du coup d'état militaire». Politique, religion et identité culturelle. J. Mader: «Identité et oppression: les francs-maçons portugais au cours du XXe siècle». A. Martins da Silva: «L'identité portugaise sous Salazar: atlantique ou européenne?». S. Hanicot-Bourdier: «Le rapport à la mort et à la famille des habitants de Bilbao au XIXe siècle, une identié culturelle en évolution. Étude du discours testamentaire». C. Burban: «Vers un questionnement de l'identité nationale en Espagne: la Castille rebelle. Le discours historique dans un manuel scolaire de Madrid». E. Sinardet: «Équatorianité, frontières et anti-péruanisme: le manuel scolaire Cartilla patria (Quito, 1922)». *** N. Fourtané: «La tentative de refondation de l'identité nationale péruvienne sous le gouvernement du général Juan Velasco Alvarado (1968-1975)». H. Finet: «Anarchisme et processus d'identification du monde ouvrier argentin fin XIXe siècle - début XXe siècle». Symboles de l'identité nationale. O. Folz: «Simón Bolívar, symbole de l'identité nationale vénézuélienne: des antécédents au mythe national». D. Doillon: «Un anarchiste, symbole de l'identité nationale mexicaine: le cas de Ricardo Flores Magón (1873-1922)». Identités régionale et littérature, la Galice. C. Domingues: «Celtisme et lusitanisme ou l'invention d'une identité galicienne». J. Cagiao y Conde: «Rosalía de Castro: Cantares gallegos ou l'approche nationale d'une Galice acculturée». M. Luis Gamallo: «Le roman galicien contemporain: au service de la revendication nationale». C. Le Bigot: «L'identité galicienne dans le polysystème littéraire». Littérature et identité, Péninsule Ibérique. M. Guiraud: «A destruiçam de Espanha (1671) d'André da Sylva Mascarenhas, une affirmation de la nation portugaise». E. Guerreiro: «Réflexions sur l'identité culturelle et historique portugaise dans L'année de la mort de Ricardo Reis de José Saramago». T. Brandenberger: «La construcción cultural de lo otro: personajes portugueses en el teatro áureo español». A.-G. Costa: «Mutilation corporelle et résurrection de l'identité féminine dans El traidor contra su sangre de María de Zayas y Sotomayor». A. Oïffer-Bomsel: «Vision de la nature et de l'homme dans la Curiosa y oculta filosofía del jesuita Juan Eusebio Nieremberg». *** C. Schreiber-Di Cesare: «Une oeuvre littéraire peut-elle recréer une identité culturelle révolue? Étude de la légende Apuntaciones para un sermón sobre los novísimos de José Zorrilla». Y. Llored: «Aspects de la problématique de l'identité culturelle dans l'oeuvre de Juan Goytisolo». Littérature et métissage, Amérique latine. E. Talbot: «Rencontres entre missionnaires chrétiens et indiens de la forêt au XVIIe siècle». X. Pello: «Le Symbolo catholico indiano de Luis Jerónimo de Oré (1598): une nouvelle littérature en quechua au service de l'évangélisation?». P. Salinas: «Le péruvien Nicómedes Santa Cruz: poète de l'identité afropéruvienne». P. Mamani Macedo: «El problema de la identidad peruana en El zorro de arriba y el zorro de abajo de José María Arguedas». F. Aubès: «L'utopie du métissage dans País de Jauja de Edgardo Rivera Martínez». N. Payet-Silvetti: «Métissage textuel et tissage racial: hybridation culturelle et ethnique dans De dónde son los cantantes (1967) de Severo Sarduy». Littérature et identité, Amérique latine. Y. Sánchez: «Zonas de contacto cultural interamericano». M. Guennec: «L'identité costaricienne à travers la langue dans les romans de la première moitié du XXe siècle». M. Enríquez: «Déambulations dans le roman urbain costaricien: une quête de l'identité culturelle?». A.-C. Morel: «Errance et quête identitaire dans le roman de l'équatorien Abdón Ubidia, Sueño de lobos (1986)». C. Breuil: «César Aira: l'identité dans le prisme de la fiction». Littérature et identité européenne. L. Riportella: «Texte littéraire et identité culturelle: perspectives européennes».
Editorial:
Nicole Fourtané y Michèle Guiraud (dirs.), Presses Universitaires de Nancy.
Tipo de publicación:
Actas
Correo electrónico:

Actas del I Foro de Profesores de Español como Lengua Extranjera

Descripción:
Edición electrónica. Valencia, 2005. Edición digital de las actas del I Foro de Profesores de Español como Lengua Extranjera, celebrado en la Universidad de Valencia entre los días 18 y 19 de febrero de 2005 y organizados por el departamento de Filología Española, en colaboración con la editorial EDELSA y la Asociación Valenciana de Lengua y Sociedad. Sumario - Mila Crespo: «Hablando se entiende la gente». - Pilar Guitart: «Un paseo por nuestra ciudad». - Reyes Llopis: «La gramática en la enseñanza del español como lengua extranjera: ¡Eso está hecho! Aprendiendo el participio». - María Querol: «Los cantautores». - Nuria Segarra: «La acentuación en una clase de español de negocios». - Eva Such: «La clase intercultural como vehículo de integración social». - Lidia Usó: «La grabación/audición del discurso oral de los estudiantes como herramienta de autoaprendizaje».
Editorial:
Universitat de València. España
Tipo de publicación:
Actas
Correo electrónico: