Hispanic American Historical Review (HAHR)

Descripción:
Volume 89, Number 1, February 2009. Sumario Articles Paulina L. Alberto: «When Rio Was Black: Soul Music, National Culture, and the Politics of Racial Comparison in 1970s Brazil». Págs. 3-39. Betsy Konefal: «Subverting Authenticity: Reinas Indígenas and the Guatemalan State, 1978». Págs. 41-72. Lillian Guerra: «'To condemn the Revolution is to condemn Christ': Radicalization, Moral Redemption, and the Sacrifice of Civil Society in Cuba, 1960». Págs. 73-109. Adriano Luiz Duarte: «Neighborhood Associations, Social Movements, and Populism in Brazil, 1945-1953». Págs. 111-139. Obituary. Jonathan C. Brown: John W. F. Dulles (1913-2008). Págs. 141-143. Reviews. Págs. 145-205.
Editorial:
Duke University Press, The Conference on Latin American History (CLAH) y American Historical Association (AHA).
Tipo de publicación:
Revistas
Correo electrónico:

Revista Española de Lingüística Aplicada (RESLA)

Descripción:
Número 22 (2009) Sumario María Pilar Agustín Llach: «The effect of reading only, reading and comprehension, and sentence writing in lexical learning in a foreign language: some preliminary results». Marta Arumí Ribas: «Estudio de las percepciones de los estudiantes de lenguas extranjeras sobre el uso de instrumentos de autorregulación». Ignacio Arroyo Hernández: «Tensión y cantidad en la corrección fonética con italófonos: una propuesta para el aula de ELE». Pascual Cantos, Aquilino Sánchez Pérez y Moisés Almela Sánchez: «An attempt to formalize word sense disambiguation: maximizing efficiency by minimizing computational costs». Raquel Criado Sánchez y Aquilino Sánchez Pérez: «The universal character of the DEC>PRO cognitive sequence in language learning and teaching materials». Ana Fernández Marrero: «Análisis y aplicación del Currículo de Español como segunda lengua en la Enseñanza Secundaria Obligatoria de España (ESOen Canarias a la luz de las premisas europeas en materia educativa». Luis Gastón Elduayen: «Topographie politique et 'dépêche' diplomatique: procédure analytique, dramatisation des faits et stratégies énonciatives et pragmatiques». Jon Hyde: «Towards the characterisation of a specific text type: the dimension of intersentential relations in editorials from El País». María Amparo Lázaro Ibarrola: «Reformulation and self-correction: testing the validity of correction strategies in the classroom». Ricardo Mairal Usón y José Carlos Periñán Pascual: «The anatomy of the lexicon within the framework of an NLP knowledge base». Rosa María Manchón Ruiz: «Individual differences in foreign language learning: the dynamics of beliefs about L2 writing». Rafael Monroy Casas y Juan Antonio Cutillas Espinosa: «El acento léxico inglés: análisis teóricos y aplicados». Begoña Núñez Perucha: «On the use of narrative discourse in advertising: hibridity, textual voices and gender identities». Juan Pablo Rodríguez Prieto: «Acquisitional patterns of te Spanish copular verbs 'ser' and 'estar': data from L2 beginning learners in favor of the Declarative/Procedural model». M. Sikorska: «Low applicative datives in Spanish as a second language: acquisition of semantics and morphosyntax».
Editorial:
Asociación Española de Lingüística Aplicada (AESLA). España
Tipo de publicación:
Revistas
Correo electrónico:
Página de Internet:

Visiones de la Monarquía Hispánica

Descripción:
Castellón de la Plana, 2007. Volumen que recoge una selección de los trabajos presentados en el I Simposio Internacional «Iconografía y forma: Visiones de la Monarquía Hispánica», celebrado en la Universitat Jaume I de Castellón en mayo de 2005. Sumario Visiones de gloria y poder Víctor Manuel Mínguez Cornelles (Universitat Jaume I): «El rey de España se sienta en el trono de Salomón. Parentesco simbólicos entre la Casa de David y la Casa de Austria». Fernando R. de la Flor (Universidad de Salamanca): «El cetro con ojos. La representación del poder pastoral y de la monarquía vigilante en el barroco hispano». Visiones de santidad Alfredo José Morales Martínez (Universidad de Sevilla): «Rey y Santo. Ceremonial por Fernando III en la catedral de Sevilla». Javier Portús Pérez (Museo del Prado): «El rey vestido de fe. Intermediarios devocionales en la aparición pública de los austrias». Inmaculada Rodríguez Moya (Universitat Jaume I): «Los reyes santos». Visiones del imperio universal Alfonso Rodríguez G. de Ceballos (Universidad Autónoma de Madrid): «Las series icónicas pintadas de los emperadores Incas en el siglo XVIII y su continuidad en la monarquía hispánica». Jaime Cuadriello (Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM): «El trono vacío o la monarquía lactante». Visiones de virtud Miguel Ángel Castillo (Universidad Complutense de Madrid): «Los espacios de la monarquía en la Catedral Primada: la reforma de la capilla mayor y la jura de Juana de Castilla y Felipe de Borgoña». Felipe Pereda (Universidad Autónoma de Madrid): «Isabel I, señora de los moriscos: figuración como historia profética en una tabla de Juan de Flandes». Visiones mítica y mágicas Joan Feliu (Universitat Jaume I): «El Toisón de Oro y la alquimia en la corte de Felipe II. De brazo armado de Dios a rey pastor». Amadeu Serra (Universitat de València): «En torno a Jaime I: de la imagen al mito en el arte de la Corona de Aragón de la Baja Edad Media».
Editorial:
Víctor Mínguez Cornelles. Universitat Jaume I. España
Tipo de publicación:
Revistas
Correo electrónico:

Olho d'agua

Descripción:

Revista Olho d'água tem por objetivo estabelecer um fórum de discussão acerca da literatura, dando ênfase à crítica e à teoria literária em suas diversas abrangências teóricas e metodológicas. Áreas do saber diretamente relacionadas à teoria e crítica literária, tais como a sociologia, a filosofia, a história, a psicanálise, os estudos interartes podem, também, oferecer contribuições relevantes para os estudos literários e serão aceitos para publicação. Como um fórum de discussão sobre a literatura, a Revista Olho d'água não privilegia qualquer abordagem crítica ou teoria em específico, encorajando a diversidade de enfoques teórico-metodológicos no trato com a literatura.

O escopo da Revista Olho d'água é a literatura, considerada em si mesma ou em relação com outras áreas da cultura, como cinema, artes plásticas, música, arquitetura e mídia. Também serão aceitos artigos que tratem de quaisquer desses objetos culturais em si, desde que haja alguma pertinência dos mesmos aos estudos literários. As abordagens a estes objetos culturais deverão manter uma interface com a metodologia dos estudos literários, para que estes artigos possam ser analisados pelo corpo editorial. A submissão e a publicação de trabalhos na revistas são gratuitas, sem qualquer custo para os autores.

Editorial:
Programa de Pós-Graduação em Letras da Universidade Estadual Paulista
Tipo de publicación:
Revistas
Ciudad:
São José do Rio Preto
País:

Tiempos Modernos

Descripción:
Volumen 6, número 19 (2009) Artículos Ramón Cózar Gutiérrez: «La descomposición del municipio del Antiguo Régimen. Los últimos regidores perpetuos de la villa de Albacete». Ana María Carabias Torres: «Turcos contra católicos. Barrantes Maldonado y la deformación interesada de los hechos militares». Patricia Cruz Pazos: «Los caciques de Tepexi de la Seda y sus descendientes a través de los testamentos (1798 -1799)». Gonzalo Pasamar Alzuria: «Orígenes de la Historia del Presente: el modelo de las historiae ipsius temporis en los siglos XVI y XVII». Felipe Pizarro Alcalde: «San Simón de Rojas y la expulsión de los moriscos (1609)». Lluís Buscató i Somoza y Pablo de la Fuente: «Por un puñado de sestercios. Regalismo y arqueología en el siglo XVIII». Jaqueline Vassallo: «Algunas notas sobre sacerdotes solicitantes y amancebados en Córdoba del Tucumán durante el siglo XVIII». Reviews Pere Molas Ribalta: Del absolutismo a la constitución. La adaptación de la clase política española al cambio de régimen. Editorial SILEX. Madrid. 2008. Por Maximiliano Camarda. Arlette Farge: Efusión y tormento. El relato de los cuerpos. Historia del pueblo en el siglo XVIII, Katz, Buenos Aires, 2008. Por Cecilia María Pascual. A. Alberola y J. Olcina (eds.): Desastre natural, vida cotidiana y religiosidad popular en la España moderna y contemporánea, Alicante, Universidad de Alicante, 2009. Por Diego Téllez Alarcia. Ana Crespo Solana: Mercaderes atlánticos. Redes del comercio flamenco y holandés entre Europa y el Caribe, Universidad de Córdoba, Córdoba, 2009. Por Montserrat Cachero Vinuesa. Enrique Giménez (ed.): El Quijote en el Siglo de las Luces, Alicante, Universidad de Alicante, 2006. Por Antonio Calvo Maturana. Felisa Cerrato Mateos: El Císter de Córdoba. Historia de una clausura. Córdoba, Universidad de Córdoba, 2005. Por Carmen Soriano Triguero. Tesis Luis J. Gordo Peláez: «Equipamientos y edificios municipales en la corona de Castilla en el silo XVI». Tesis defendida en 2009 y bajo la dirección de Miguel Ángel Castillo Oreja (Universidad Complutense de Madrid). Debate Historiográfico David Alonso García: «Las Comunidades de Castilla en el s. XXI».
Editorial:
Diego Téllez Alarcia. Asociación Mundos Modernos. España
Tipo de publicación:
Revistas
Correo electrónico:
Página de Internet:

Tendencias actuales en la investigación diacrónica de la lengua

Descripción:
Barcelona, 2009. Edición de las contribuciones presentadas en el VIII Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española ("Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española"), celebrado en Barcelona entre el 2 y el 4 de abril de 2008. En la reunión participaron jóvenes investigadores de varias universidades españolas e internacionales para tratar la evolución y la situación actual de los estudios de historia del español. ÍNDICE Prólogo. Conferencias plenarias Gloria Clavería Nadal: «El Diccionario Histórico en el siglo XXI: historia y perspectivas» (15-30) Coloma Lleal Galceran: «Nebrija y la innovación léxica en el siglo XV» (31-44) Ralph Penny: «La pertinencia de la dialectología y de la sociolingüística para la historia del español: unidad y divergencia en el romance peninsular» (45-55) Mesas redondas Nuevas perspectivas sobre la gramaticalización Mónica González Manzano: «Presentación» (61-65) Jorge Fernández Jaén: «Cambio semántico, teoría de prototipos y gramaticalización: un acercamiento» (67-71) Carmen Manzano Rovira: «El problema de la unidireccionalidad en el proceso de gramaticalización» (73-80) Cristina Buenafuentes de la Mata: «Gramaticalización, lexicalización, metáfora y metonimia» (81-89) Daniela Ibba: «Gramaticalización y oración concesiva» (91-96) Herramientas informáticas para el estudio diacrónico de la lengua Marta Prat Sabater: «Presentación» (99-102) Laura Muñoz Armijo: «Herramientas para la investigación sobre lingüística diacrónica en la Web» (103-116) Xosé Afonso Álvarez Pérez: «Herramientas informáticas para el estudio diacrónico del gallego» (117-124) Fco. Javier Sánchez Martín, Marta Sánchez Orense y Cristina Martín Herrero: «Presentación de la base de datos del Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento» (125-132) Miguel Gutiérrez Maté: «La aplicación del programa de multivariación GodVarb en la investigación diacrónica» (133-146) Mar Massanell i Messalles: «Beneficios de los corpus informatizados para la investigación diacrónica: el caso del CICA para la GCA y los auxiliares de perfecto» (147-158) Comunicaciones Jaume Alavedra i Regàs: «Lingüística histórica en el origen de la pragmática» (161-170) Vicente Álvarez Vives: «Evolución lexicográfica de las ediciones del Diccionario provincial de voces cubanas de Esteban Pichardo» (171-181) Alexander Andrason: «Comparando diacronías: el resultativo en las lenguas románicas y germánicas» (183-195) María Angustias Beas Teruel: «Transferencia léxica en las colocaciones con hacer y dar en el español de Mallorca desde una perspectiva diacrónica» (197-205) Adriana Bertran Ania: «Historia de las palabras real e irreal» (207-215) Regina Call Daví: «Aproximación al estudio diacrónico de la consecutio temporum» (217-225) Jesús Camacho Niño: «Contenido metalexicográfico en el prólogo del Nuevo Diccionario de la lengua castellana que comprende la última edición íntegra, muy rectificada y mejorada, del publicado por la Academia Española de Vicente Salvá (1846)» (227-235) Ana Isabel Campo Hoyos: «¿Madre o tía? Los tratamientos de parentesco en el siglo XVII a través de una obra de Lope de Vega» (237-243) Verónica Castillo Herrerías: «Elevación del infinitivo en español medieval» (245-255) Isabel M.ª Castro Zapata: «Un estudio sobre la interpolación: el caso de me non en español antiguo» (257-265) Isabel Gallego de la Puente: «Determinante + posesivo en textos gallego-portugueses, leoneses y castellanos entre 1200 y 1450» (267-276) Fernando García Andreva: «Del manuscrito al cartulario. Notas sobre la fidelidad textual del Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla» (277-288) Benjamín García de Gracia: «La correlación en español antiguo: el caso de quanto...tanto...» (289-299) Carlos García Jáuregui: «El léxico del primer tratado anatómico moderno en lengua española (1556)» (301-306) Bernat Garí Barceló: «Los usos lingüísticos durante el franquismo» (307-312) Juan González Martínez: «Sobre el concepto de diglosia» (313-318) Ricardo Gutiérrez Pichel: «Emergencia de la scripta romance y pervivencia de la formulística latina en la génesis del acto documental» (319-329) Irene Herranz Benítez: «Mestizaje lingüístico: la riqueza del habla en Nicaragua» (331-337) Daniela Ibba: «La importancia de los elementos termporales en la formación de los conectores concesivos del castellano medieval» (339-348) Olga Julián Mariscal: «Condición y excepción en textos decimonónicos no literarios» (349-359) Martha Kaperotxipi Urain: «La influencia de Aristóteles en la historia de la lengua de signos» (361-369) Carmen Manzano Rovira: «Las consecutivas 'de manera' en el nivel oracional y discursivo en la narrativa picaresca» (371-380) Carolina Martín Gallego: «La conjunción en las primeras gramáticas del español (siglo XVI)» (381-390) Cristina Martín Herrero: «De las horas en el siglo XVI» (391-398) Rosio Molina Landeros: «Reproducción y renovación de la tradición lexicográfica europea en el Vocabulario de la lengua tepehuana (1743) de Benito Rinaldini» (399-412) Carles Navarro Carrascosa: «Me importa un bledo y expresiones similares: formación y evolución» (413-421) Ana Paz Afonso: «Análisis contrastivo y evolución semántia del verbo andar» (423-432) Miguel Ángel Pousada Cruz: «Normas editoriales para textos medievales gallego-portugueses. Notas para una comparación con la tradición ecdótica castellana» (433-444) M.ª Gimena del Rio Riande y Germán Pablo Rossi «Sobre crítica textual y musicología: la edición del Cancionero del Rey Don Denis» (445-454) Lucía Araceli Rodríguez Gutiérrez: «Préstamos lingüísticos en los primeros catecismos de la Nueva España. El arribo del castellano a las Indias» (455-463) Laura Romero Aguilera: «Colocaciones y lexicografía: un problema de ayer y de hoy» (465-476) Marta Sánchez Orense y Fco. Javier Sánchez Martín «El léxico del oficio sartorial en el diccionario de Esteban de Terreros y Pando: el caso de Juan de Alcega» (477-488) Francesco Screti: «Una lengua cuatro lenguas: propuesta didáctica cuatrilingüe para la intercomprensión entre romanófonos» (489-504) Irene Vicente Miguel: «Aproximación al léxico de los tejidos y la indumentaria en documentos notariales medievales» (505-513) Más información: Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española (AJIHLE) Departamento de Filología Española Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Edificio D-2. Paraje Las Lagunillas, s/n E-23071 Jaén (España) Correo electrónico: matorma@ujaen.es Universitat de Barcelona Servei de Publicacions C/ Adolf Florensa s/n E-08028 Barcelona Teléfono: +34 93 403 47 61 Correo electrónico: lcuenca@ub.edu
Editorial:
Coordinado por Laura Romero Aguilera y Carolina Julià Luna. AJIHLE y Universitat de Barcelona. España
Tipo de publicación:
Revistas
Correo electrónico:
Página de Internet:

Altre Modernità

Descripción:

Altre Modernità (AM), a six-monthly journal, ISSN 2035-7680, features articles, discussions, interviews, translations, creative works, reviews, and bibliographical information on the cultural production of Modernity. The themes and topics tackled in each issue will take Altre Modernità to areas of the world traditionally perceived as geographically and culturally disparate, aiming at capturing the newness of the cultural paradigms that are taking shape in several places today in order to isolate, subvert, weaken or transcend the monologic discourse of mainstream culture.

AM is dedicated to the study of the peripheries of the world and the peripheries of societies that act as vibrant centres of cultural production, with special attention paid to those aspects of his cultural production that offer alternative models, suggestions and tools for overcoming it. The literary discourse still represents - for Altre Modernità - the point of departure and the unavoidable hub collating explorations in contiguous cultural and artistic fields.

Editorial:
Sezione di Studi Culturali, Facoltà di Lettere e Filosofia, Università degli Studi di Milano
Tipo de publicación:
Revistas
Ciudad:
Milán
País:

Homenaje a Francis Cerdan

Descripción:
Collection «Méridiennes», vol. I. 2008. Sumario Ignacio Arellano: «Diálogos javerianos de la Real Academia de la Historia de Madrid (IV). Del Japón a la China». Amaia Arizaleta: «Aetas alexandrina: les figures d'Alexandre le Grand dans les textes hispaniques des XIIe et XIIIe siècles (avec un excursus sur la datation du Libro de Alexandre)». Christian Boix: «La catégorie discursive de la responsabilité dans le témoignage d'un victimario guatémaltèque». François Bonfils: «El funcionamiento de un procedimiento preceptivo. El teatro dentro del teatro en Lo fingido verdadero de Lope de Vega». María Teresa Cacho: «El Sainete final para La Púrpura de la Rosa, recuperado». *** Jean Canavaggio: «Prosper Mérimée y la historia de la literatura española». Anny Canovas: «De l'agressivité envers les 'sorcières' et les 'illuminées' au Siècle d'Or (Inquisition de Tolède, 1529-1655)». Antonio Carreira: «El sentimiento de la naturaleza en Góngora». Françoise Cazal: «La metáfora solar en la Farsa de Abraham de Diego Sánchez de Badajoz». Claude Chauchadis: «Un discours de la méthode pour bien conduire un sermon et prêcher la vérité en chaire: le prologue de Minas celestiales de fray Augustín Nuñez Delgadillo». *** Pierre Civil: «Literatura y edificación religiosa en la España contrarreformista: el caso de El caballero peregrino de Alonso de Soria (1601)». Andreu Coll Sansalvador: «'Une anarchie qui s'organise': ordre et désordres dans le théâtre profane de Lucas Fernández». Monique Combescure-Thiry y Christian Combescure: «'La femme et la transmission dans le Libro Verde de Aragón». Jean Croizat-Viallet: «Quevedo exegeta: sobre algunas octavas del Poema heroico a Cristo resucitado». Pierre Darnis: «Nouvelle chevalerie, nouvelle religiosité. Quelques remarques sur l'amour et la religion catholique dans les Nouvelles exemplaires (I)». *** François Delprat: «Guillermo Meneses, à l'ère du soupçon». Marie-Françoise Déodat-Kessedjian: «Algunas loas 'famosas' o 'curiosas' de la Flor de las comedias de España de diferentes autores. Quinta Parte». Aurora Egido: «Bodas de Arte e ingenio». Santiago Fernández Mosquera: «La dispositio sermonaria en dos obras de Quevedo». Annie Frémaux-Crouzet: «Humanismo cristiano y hebraísmo en la España del siglo XVI». *** André Gallego Barnés: «Aspectos de la vulgarización médica en el Renacimiento. El estudioso enfermo, El Vocabulario del humanista y Los Refranes de mesa, salud y buena crianza de Juan Lorenzo Palmireno». Jaume Garau: «Jerónimo de Florencia y su sermón a las honras fúnebres de Felipe III». Françoise Gilbert: «Versificación y desarrollo dramático: aproximación a la estructura del auto de Calderón El tesoro escondido (1679)». Christophe Gonzalez: «El favor en la sentencia, de Jacinto Cordeiro, ou deux frères entre honneur et déshonneur: intégration et exclusion». Luis González Fernández: «Fray Francisco de Torres: predicador de comedia». *** Juan Carlos González Maya: «Las jácaras a lo divino en la poesía de Cáncer y Velasco». Agustín de la Granja: «Mira de Amescua y La santa Margarita (1617)». Félix Herrero Salgado: «Nobles y privados en los sermones del siglo XVII». Solange Hibbs: «Littérature religieuse et dévotions au XIXe siècle (1840-1900)». Robert Jammes: «Refranes biensonantes que coligió la Real Academia». *** Christian Lagarde: «Le concept de 'langue polynomique', supercherie scientifique ou concept opératoire?». José Enrique Laplana Gil: «Gracián y sus cartas. Problemas editoriales con una carta casi inédita de Manuel de Salinas a Gracián». Yvan Lissorgues: «Jesús y Los Evangelios en el debate religioso, literario y social en España a finales del siglo XIX». Abraham Madroñal: «El perfeto predicador, de Bartolomé Jiménez Patón». Michel Moner: «Autour du tilleul». *** Fernando Negredo del Cerro: «Los peligros de la predicación en la España del Siglo de Oro. Algunos ejemplos significativos». Miguel Ángel Núñez Beltrán: «Misión terrenal de oficio divino. Visión de las órdenes religiosas desde el sermonario clásico español». Marie-Louise Ollé: «Réflexions sur l'accréditation du témoignage: le cas Rigoberta Menchú». Juan Pujana: «San Juan Bautista de la Concepción, escritor destacado del Siglo de Oro español». Florence Raynié: «'Faire voir en littérature': l'ekphrasis dans les romans de Lope de Vega». *** Pedro Ruiz Pérez: «Et in Arcadia nuptiae: bodas en la Soledad primera (con las de Camacho al fondo)». Lía Schwartz: «Las máscaras del engaño en Quevedo y Gracián». Frédéric Serralta: «Decoro, erotismo y funcionalidad en dos comedias de Lope (El sol parado y La aldegüela)». Julia Sevilla Muñoz: «La oposición diligencia-pereza en las paremias españolas y francesas relativas al zorro». Marc Vitse: «Un texto (casi) olvidado de la controversia sobre la licitud del teatro: las Apologías trágicas de fray Francisco de Rojas (1654)». Marie-Claire Zimmermann: «Poésie catalane du XXIe siècle: El centre del temps, de Carles Duarte (2003)». Université de Toulouse-Le Mirail - FRAMESPA 5, allées Antonio Machado F-31058 Toulouse Cedex 9 Teléfono: +33 5 61 50 44 17 Fax: +33 5 61 50 49 64 Correo electrónico: meridiennes@univ-tlse2.fr http://w3.framespa.univ-tlse2.fr/boutique
Editorial:
Françoise Cazal. FRAMESPA, Université de Toulouse-Le Mirail [ver información del centro].
Tipo de publicación:
Revistas
Correo electrónico:

deSignis

Materias de especialidad:
Descripción:

deSignis es una revista internacional de Semiótica cuyo objetivo es dar a conocer, en español y portugués, artículos dedicados al estudio de la producción de sentido en las sociedades latinoamericanas desde una perspectiva interdisciplinaria y multicultural.

El objetivo de deSignis, una revista de la Federación Latinoamericana de Semiótica, es el estudio de los procesos de producción de sentido en las sociedades latinoamericanas contemporáneas, posibilitando el diálogo interdisciplinario y una cohabitación de puntos de vista entre los investigadores de la región y la comunidad científica internacional.

La práctica semiótica, a la que Roland Barthes se refería como una «lectura», se inserta en la demanda creciente de semiólogos en ámbitos tan disímiles como la comunicación, la publicidad, la moda, la política, los medios, el espacio público o privado, la arquitectura y el diseño urbano, la investigación de mercado, las nuevas tecnologías, espacios donde la metodología semiótica se ha desarrollado como análisis descriptivo e interpretativo.

La articulación semiótica
deSignis pone el acento en el desarrollo teórico y metodológico de la Semiótica, presentando análisis concretos de textos. Promueve el diálogo y el debate interdisciplinario en las ciencias sociales para la formulación de conceptos transversales y estudios comparados.

La semiótica iberoamericana
El creciente desarrollo y riqueza de la semiótica iberoamericana llevan a deSignis a presentar artículos dedicados al estudio de temáticas regionales. Está orientada a publicar investigaciones centradas, especialmente, en la comprensión e integración cultural del área.

Un aporte para las cátedras
deSignis se compromete también con una práctica fundamental y masiva como es la de la enseñanza de la Semiótica en las universidades iberoamericanas, que revelan el interés que la disciplina ha sabido despertar en los medios institucionales pero que requieren del desafío de la profesionalización sostenida de los actores académicos, publicando artículos que sean verdaderas herramientas para la reflexión docente.

deSignis, se diseña prioritariamente como:
- un espacio de intercambio de problemas teóricos, prácticas y análisis
- un instrumento de circulación de debates y de investigaciones 
- una herramienta de trabajo para las cátedras un lugar de descubrimiento y de escenario para las nuevas generaciones
- un desafío para la compleja práctica de la escritura
- una entrada pluralista para aprender a conocernos y a valorarnos a través de un continente.

Editorial:
Federación Latinoamericana de Semiótica
Tipo de publicación:
Revistas
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
París
País: