El Siglo de Oro español en el imaginario surrealista: la poesía de Pablo Picasso

Descripción:
La presente investigación, a cargo de Sara González Ángel, leída en la Universidad de Sevilla en 2020, aborda el estudio de la producción poética de Pablo Picasso como muestra de escritura surrealista en español y de la relación de esta con autores y obras del Siglo de Oro Español. Esta idea general se concreta en la necesidad de responder a una serie de preguntas fundamentales: ¿qué escribió Picasso? ¿por qué y para qué escribió? ¿cómo escribió esos textos? ¿quién es el Picasso autor de esos poemas? Las respuestas a estas preguntas conducen a la reconstrucción de una identidad picassiana asentada sobre los afectos y emociones, que requieren una lectura sentimental de los textos. Esta lectura lleva, entonces, a otras preguntas secundarias, pero no accesorias, para la comprensión profunda del objeto de investigación; estas son: ¿qué mensaje pretende transmitir Picasso con sus textos? ¿cuáles son las herramientas que tiene a su disposición y utiliza para hacerlo? Estas preguntas se responden pormenorizadamente a través del comentario pormenorizado de tres textos que marcan hitos significativos en su producción: Sueño y mentira de Franco; El entierro del Conde de Orgaz y Trozo de piel. En esos tres poemas puede encontrarse un imaginario construido a partir de las imágenes pictóricas del Greco y Velázquez y de las literarias de Góngora, conjugadas estas con sus recuerdos infantiles y evocaciones cotidianas. Por tanto, la respuesta a todas las preguntas anteriores conducen a la pregunta final y que se convierte en la pregunta de investigación: ¿cuáles son y cómo se articulan las redes afectivas en la poesía de Picasso? La respuesta a esta pregunta es toda la tesis doctoral, que se articula en tres partes. La primera de ellas es la conformada por la introducción y el marco teórico, que se articula alrededor de la novedosa teoría de los afectos. La segunda parte se subdivide en otras tres partes –revisión de la biografía, estado de la cuestión y catálogo–, que pretende responder al primer bloque de preguntas. La tercera parte contiene el análisis de los poemas mencionados y quiere dar respuesta, tanto al segundo bloque de preguntas, como a la pregunta final, recogiendo así como conclusión todos los frutos de la investigación.
Autor:
Sara González Ángel
Editorial:
Universidad de Sevilla (España)
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
Fuente de información:
Ciudad:
Sevilla
País:

Novela e memoria cultural a ficcionalización do franquismo na narrativa galega (2000-2015)

Descripción:
La presente investigación, a cargo de Diego Rivadulla Costa, leída en la Universidad da Coruña en 2020, aborda la memoria de la sublevación militar de 1936 y el franquismo se ha convertido en uno de los temas más cultivados en la narrativa gallega de los últimos años, en el contexto de la emergencia de la llamada “memoria histórica” en el conjunto del Estado español y de un creciente interés polo pasado reciente traumático en todos los ámbitos de la esfera pública. El objetivo principal de esta tesis doctoral es estudiar este fenómeno emergente desde el punto de vista literario y en relación con su dimensión social, mediante un análisis exhaustivo de las formas de representación del franquismo en un corpus representativo de novelas de la memoria publicadas en el periodo 2000-2015. La aproximación a estas obras de ficción desde la perspectiva de los estudios de la memoria cultural permite constatar especialmente la relación entre los textos y el contexto en el que se producen, por el que están fuertemente influenciados, así como demostrar que estas prácticas literarias funcionan como medios de construcción de la memoria colectiva de la sociedad gallega del siglo XXI, a través de las cuales los autores y autoras participan en el debate público en torno a la recuperación y gestión del pasado reciente.
Autor:
Diego Rivadulla Costa
Editorial:
Universidade da Coruña
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
Ciudad:
La Coruña
País:

Ira y deseo: impulsos timóticos en la Grecia hispana

Descripción:
Este trabajo, presentado por Yoandy Cabrera Ortega, en Texas A&M University, en 2019, analiza las diferencias y similitudes entre las múltiples representaciones de figuras mitológicas como encarnaciones de las emociones humanas (o 'afectos" según las denomina Freud), especialmente la ira y el deseo erótico, desde la antigua Grecia hasta el presente. Se plantea que la fusión del amor y la ira en personajes clásicos como Aquiles y Medea desencadena la disidencia y la rebelión contra cualquier forma de control o manipulación del comportamiento humano (ideológico, político, religioso, etc.), lo que el reconocido crítico latinoamericano Alberto Moreiras define como 'Infrapolítica' en 'Marranismo e inscripción' (2016). Se abordan obras de teatro, coreografías y películas de una amplia gama de países, como España, Uruguay, Colombia, México, Cuba y los Estados Unidos.

La tesis plantea cómo en las diferentes versiones hispanas de estos mitos clásicos la violencia y el amor han estado íntimamente conectados con figuras clásicas que subrayan su naturaleza icónica universal; cómo la mezcla de ira y amor, desencadenantes de disidencia y subversión, permiten a los personajes clásicos, tanto en versiones antiguas como contemporáneas, ir más allá de cualquier límite (geográfico, religioso, sexual, etc.) para reflexionar sobre temas comunes a la humanidad. Se pone en evidencia cómo los impulsos humanos, encarnados en personajes clásicos reinventados, se convierten en fuerzas impulsoras que resisten y subvierten cualquier forma de normatividad conductual. La violencia y el deseo erótico son las fuerzas timóticas (así denominadas por Sloterdijk en 'Ira y tiempo') dominantes en estas obras artísticas y literarias, que también representan conceptos universales que conectan mito e historia, pasado y presente, libertad y control, ilegalidad y leyes. Así, el carácter distintivo de Medea, Aquiles y Edipo se deriva directamente de su conexión común con estas fuerzas timóticas. Se sostiene que las diferencias entre las múltiples versiones de los mismos mitos, incluida su variada recepción en el mundo hispano, surgen de los diferentes puntos de vista sobre la ira y el deseo erótico que se filtran a través de todas estas representaciones. Las formas en que Aquiles, Medea y Edipo han sido leídos por el público contemporáneo también revelan ideas poderosas desde la antigüedad hasta hoy sobre lo que nos hace humanos.
Autor:
Cabrera Ortega, Yoandy
Editorial:
Texas A & M University
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
College Station
País:
Estado:
Texas

La lengua del exilio de Manuel García Sesma

Descripción:
La presente investigación, a cargo de Jesús Bozal Alfaro, leída en al Universidad de Valladolid (España) en 2019, aborda el estudio de las características de la lengua de escritura, en francés, del escritor español Manuel García Sesma, refugiado en Francia como consecuencia de la Guerra Civil española de 1939.

Para estudiar las características de la lengua del exilio de Manuel García Sesma, se analizan una serie de textos de cada una de las etapas del exilio y escritura del autor para, de esta manera, crear un corpus que sirva para el estudio de las características de su lengua. Así, se estudian tanto la lengua hablada como, sobre todo, la escrita: terminología, morfología, sintáxis, estructura de las frases, estilo y temas. Otro de las partes fundamentales de la tesis es el análisis de la traducción que forma parte de la producción de la obra del autor. De esta manera, el autor de la tesis concluye que la lengua del exilio de Manuel García Sesma es una lengua sencilla, correcta, rigurosa, literaria, que parte de su escritura en español para convertirse en una lengua nueva, escrita en francés, con características propias.
Autor:
Jesús Bozal Alfaro
Editorial:
Universidad de Valladolid
Tipo de publicación:
Tesis
Fuente de información:
Ciudad:
Valladolid (España)
País:

Influencias Literarias y Filosóficas en 'La lámpara maravillosa' de Ramón del Valle-Inclán

Descripción:
La presente investigación, a cargo de Jesús Mª Monge López, leída en la Universitat Autònoma de Barcelona en 2015, analiza las influencias literarias y filosóficas en la obra ‘La Lámpara Maravillosa' de Ramón del Valle-Inclán. La tesis doctoral consta de dos partes. En la primera, se estudian las influencias filosóficas heterodoxas en las que se sustenta el ensayo, con especial incidencia en el movimiento espiritista.El trabajo de investigación se detiene en una publicación poco conocida en la historiografía literaria española: la Revista de Estudios Psicológicos (REPs) de Barcelona, que dio noticia del movimiento y de los investigadores de los fenómenos espiritistas, entre los que se encontraba Manuel Otero Acevedo, amigo de Valle-Inclán, que viajó a Italia con el fin de examinar a la médium Eusapia Paladino. Se estudia la estancia de Acevedo en Italia y su influencia en la formación del pensamiento heterodoxo de Valle-Inclán. En la segunda parte de la investigación, dedicada a la exégesis se plantea una nueva interpretación de su estructura; se describen las características del hermano peregrinante, lector implícito del ensayo; y se comentan algunas ilustraciones relevantes, así como las variantes y erratas textuales en las ediciones existentes.
Autor:
Jesús Mª Monge López
Editorial:
Universitat Autònoma de Barcelona
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
Ciudad:
Barcelona
País:

Literatura y derecho. Los usos de la memoria en Rafael Chirbes y Laura Restrepo

Descripción:
La presente investigación, a cargo de Janneth Español Casallas, leída en la Universidad de Granada en 2019, aborda la memoria como eje filosófico conceptual que permite trazar el puente entre la literatura y derecho. Parte de la teoría filosófica de la memoria de Reyes Mate para analizar la narrativa de la colombiana Laura Retrepo y del español Rafael Chirbes. Así, intenta visibilizar la memoria desde dos perspectivas: desde la lucha por los derechos (verdad, justicia y reparación) que activa un debate político-jurídico nacional y transnacional, la otra, desde la novela, formato a través del cual se hace ficción de la memoria de un pasado conflictivo.

La autora afirma que la narrativa de ambos autores articula una ficción de la memoria sobre acontecimientos histórico-políticos conflictivos que en la actualidad se enmarcan en el entorno público nacional y transnacional de la memoria. Su propuesta es leer los relatos estéticos de la memoria desde el lenguaje del derecho mediante e estudio interdisciplinario de los estudios de Derecho y literatura.

Finalmente, Janneth Español Casallas concluye que las obras de ficción de Rafael Chirbes y la de Laura Restrepo están compuestas por novelas que deben contarse dentro de los textos de la tradición literaria que permiten la interrelación con el derecho y por tanto, una versión crítica del mismo.
 
Autor:
Janneth Español Casallas
Editorial:
Universidad de Granada
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Granada
País:

El teatro pastoril en la España de la Ilustración

Descripción:
La presente investigación, a cargo de Federico Juan Briante Benítez, leída en la Universidad de Sevilla en 2019, tiene como objetivo analizar el teatro pastoril en España durante la Ilustración. En primer lugar, propociona una nómina de las obras dramáticas pastoriles escritas en esa época para después, transcribir y analizar esas obras. Para ello, se utiliza una metodología histórica basada en tres bases fundamentales: la heurística, o búsqueda del material documental necesario para la investigación; la hermenéutica, en la que se interpretan los datos en su contexto; finalmente, la crítica, en la que se evalúa la documentación.
 
Autor:
Federico Juan Briante Benítez
Editorial:
Universidad de Sevilla
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Sevilla
País:

La funcionalidad dramática del soneto en las comedias de Lope de Vega

Descripción:
La presente investigación, a cargo de Raquel Carmen Nieto Moreno de Diezmas, leída en la Universidad de la Rioja en 2019, aborda el análisis del soneto en las comedias de Lope de Vega. La tesis formula una hipótesis, comedia por comedia, sobre las razones que pueden justificar la distribución de los sonetos que presenta cada pieza teatral, acompañada de una pequeña introducción con las características principales de esa obra, de una tabla que contiene la distribución de los sonetos (con el tema que tratan, los personajes y ciertas orientaciones sobre el argumento) y del texto de todos los sonetos de esa comedia. De la misma forma, analiza el uso de la polimetría y de la funcionalidad dramática del soneto.

 
Autor:
Raquel Carmen Nieto Moreno de Diezmas
Editorial:
Universidad de La Rioja
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Logroño
País:

El mundo novelístico de Luisa Castro

Descripción:
La presente investigación, a cargo de Farah Aldaoud, leída en la Universidad Complutense de Madrid en 2018, realiza un análisis crítico de las novelas de la escritora gallega Luisa Castro. Dada la escasa bibliografía extensiva y especializada sobre la obra novelística de Castro, la tesis aspira a aportar un cuerpo de investigación académica que pueda llenar este vacío crítico y formar una base analítica que puede ser explorada de manera más específica y exhaustiva de cara a futuras investigaciones. La tesis, además de su introducción y conclusión, se divide en seis partes que corresponden a las cinco novelas de Luisa Castro, además de un capítulo dedicado a la colección de relatos cortos de la autora. Este documento traza las líneas generales de la obra de la autora dentro de dos marcos orientativos principales, que son un estudio narratológico y uno temático. Además de estudiar cada obra de acuerdo con los marcos establecidos, se resaltan categorías generales bajo las cuales se pueden agrupar las obras: novela urbana o naturalista y fantástica o realista.
Autor:
Farah Aldaoud
Editorial:
Universidad Complutense de Madrid
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Madrid
País:

Lo maravilloso y lo sobrenatural en el período de emergencia del verso y la prosa literaria en castellano

Descripción:
La presente investigación, a cargo de María Eugenia Alcatena, leída en la Universidad de Buenos Aires en 2018, se propone estudiar el modo en que los elementos maravillosos y sobrenaturales se integran en la naciente literatura castellana del siglo XIII y comienzos del siglo XIV. A través de la perspectiva diacrónica que proporciona el análisis transversal se espera indagar en uno de los aspectos menos considerados del proceso de emergencia de la narrativa, y particularmente la ficción, en lengua vernácula.
Autor:
María Eugenia Alcatena
Editorial:
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Buenos Aires
País: