Los modelos de género discursivo en la planificación y revisión textual. Análisis del uso de modelos en alumnos de 3º ESO

Materias de especialidad:
Descripción:
Esta tesis se pregunta por la incidencia de los modelos de género discursivo en las fases de planificación y revisión de la escritura a partir de una intervención didáctica cuyo diseño responde al modelo de secuencias didácticas para aprender a escribir (Rodríguez Gonzalo, 2008). La secuencia diseñada ofrecía diferentes ayudas externas (plantilla de planificación, modelos de género y pautas de evaluación) con la finalidad de que los alumnos elaboraran una reseña de lectura y se llevó a la práctica en situaciones naturales de aula en 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO)[1] durante siete sesiones. El planteamiento metodológico de la investigación se basa en un análisis cualitativo con tratamiento cuantitativo de los datos extraídos a partir de las grabaciones de las interacciones que se daban en el aula (entre la docente y los alumnos y entre los alumnos) durante el proceso de escritura y de los textos que elaboraron los alumnos. El análisis de los datos del proceso (los textos intermedios y las interacciones) y de los datos del producto (los textos elaborados por los alumnos) permite establecer vínculos entre el uso de los modelos de género y cuatro aspectos de la escritura: las operaciones de planificación y de revisión, los mecanismos de regulación cognitiva, la evaluación formativa y la apropiación de estereotipos (entendidos como representaciones mentales enraizadas en una dimensión social e histórica, Kervyn, 2003, 2009). Los resultados muestran que el uso de modelos de género discursivo en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura contribuye: (1) a que se construya una representación mental del género que promueve la recursividad de las fases de escritura, (2) a que se acceda al modelo de escritura transformar el conocimiento (Bereiter y Scardamalia, 1987) –y, por tanto, a revisiones de niveles profundos del texto–, (3) a que se activen mecanismos de regulación cognitiva y metacognitiva durante el proceso de escritura [...]
Autor:
Victoria Abad Beltrán
Editorial:
Universidad de Valencia
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Valencia

Innovación léxica y género en textos periodisticos del español actual

Descripción:
En la presente tesis se lleva a cabo un estudio sobre el impacto de la variable género social, por una parte, y de la variable género textual, por otra, en la innovación léxica del español, aspectos aún no abordados desde el punto de vista de los estudios de género y lenguaje ni desde el área de la neología. Las hipótesis generales de partida son que la variable género social tiene un impacto relevante en relación con el carácter más innovador o más conservador de los neologismos utilizados por cada género y también en relación con las necesidades a las que responde el uso de estas unidades neológicas, y que la variable género textual tiene un impacto cuantitativo y cualitativo en la innovación léxica en general, y en los usos de mujeres y hombres, en particular. Para verificar estas hipótesis se analizó el comportamiento neológico de mujeres y hombres en periódicos y blogs a través de distintos análisis: en primer lugar, análisis cuantitativos en relación con la presencia de mujeres y hombres en la prensa, con la cantidad de neologismos de cada género y con el tipo de formación de las unidades neológicas. En segundo lugar, análisis cualitativos en relación con el grado de neologicidad de las unidades, el uso de marcas tipográficas y metadiscursivas y la función de los neologismos. Se realizó también una entrevista a periodistas españoles para conocer su postura con respecto al uso de neologismos. Los resultados subrayan la diferencia en el comportamiento neológico de mujeres y hombres y de periódicos y blogs principalmente en dos aspectos: por una parte, el carácter más neológico de las unidades léxicas de hombres y de aquellas utilizadas en blogs, y, por otra, el mayor uso de neologismos con función social por parte de las mujeres y con función expresiva por parte de los hombres.
Autor:
Paola Cañete González
Editorial:
Universitat Pompeu Fabra
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Barcelona

La creatividad léxica en el lenguaje de la publicidad. Análisis lingüístico de los mecanismos de producción o interpretación neológica en los sectores de la estética y la peluquería

Descripción:
El estudio de la neología léxica, tanto desde el punto de vista teórico como, sobre todo, el aplicado, ha sido objeto de gran atención en los últimos años; sin embargo, pocas han sido las investigaciones que se han centrado en el ámbito de la publicidad, a pesar de ser este un campo de interés y con una relevancia cada vez mayor. En efecto, el creciente atractivo que ha despertado la publicidad ha ocasionado en los últimos años la aparición de una gran cantidad de obras enfocadas al estudio de la lengua empleada en la misma en sus diferentes niveles de análisis. Esta investigación se fundamenta en la necesidad de analizar detenidamente todos los mecanismos, procedimientos y recursos de creación neológica existentes y que pueden ser, y de hecho lo son, utilizados por los publicistas con el objetivo primordial de persuadir a sus destinatarios. Además, con este análisis pretendemos realizar una llamada de atención sobre la calidad y estabilidad del idioma en un ámbito, el de la publicidad, que cada vez influye más en los hablantes de una comunidad lingüística y que se ha convertido en un ‘modelo’ para gran parte de los hablantes, además de un apoyo a la hora de enseñar un idioma. No debemos olvidar que los publicistas tienen una responsabilidad, que se resume en conseguir mayores ventas de un determinado producto y, en consecuencia, mayores ingresos, lo que conlleva transmitir esa información utilizando determinadas estrategias lingüísticas, en las que se incluye la creación de un léxico atractivo e innovador que capte la atención del consumidor sobre el producto que se publicita. En esta tesis, nos centramos en los sectores de la estética y peluquería, de gran actualidad social. Como consecuencia, no sólo de esta competencia entre empresas por vender sus productos y prestar servicios, sino también por la necesidad de adaptarse a las exigencias del constantemente cambiante contexto social y cultural, los publicistas se ven obligados a idear nuevas estrategias...
Autor:
Érika Vega Moreno
Editorial:
Universidad de Cádiz
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Cádiz

La representación de la variación contextual mediante definiciones terminológicas flexibles

Materias de especialidad:
Descripción:
Las definiciones son uno de los componentes más importantes de cualquier recurso terminológico de calidad y un modo privilegiado de representar el conocimiento, pues ofrece una explicación directa en lenguaje natural del contenido de un concepto. La adecuación de las definiciones determinará en gran medida la utilidad global del recurso para el usuario. La motivación de este estudio parte de la observación de que a menudo las definiciones terminológicas no satisfacen las necesidades de los usuarios. En esta tesis doctoral, aplicamos premisas de la lingüística cognitiva a la definición terminológica y presentamos una propuesta que se denomina la definición terminológica flexible. Consiste en un sistema de definiciones del mismo concepto compuesto por una definición general --en nuestro caso, que engloba el dominio del medio ambiente al completo-- junto con definiciones adicionales en las que se describe el concepto específicamente desde el punto de vista de los distintos subdominios en los que el concepto es relevante. Dentro de la lingüística cognitiva, nuestra propuesta se entronca principalmente en la teoría de la terminología basada en marcos, así como en las teorías de la cognición fundamentada, la semántica de marcos, la teoría de los prototipos y la teoría de la teoría. Dado que la lingüística cognitiva demuestra que el contexto es un factor determinante en la construcción del significado de cualquier unidad léxica, incluidas las terminológicas, asumimos que la definición terminológica puede y debe reflejar los efectos del contexto, a pesar de que tradicionalmente la definición se haya entendido como la expresión del significado despojado de los efectos del contexto. El objetivo principal de esta tesis doctoral es analizar los efectos de la variación contextual en conceptos especializados del medio ambiente con vistas a su representación en la definición terminológica.
Autor:
Antonio San Martín Pizarro
Editorial:
Universidad de Granada
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Granada

Spanish subject pronouns: adult and child comprehension and production of subject pronouns in intersentential anaphora; evidence from Chilean Spanish

Materias de especialidad:
Descripción:
Spanish, like Italian and Chinese, is a -subject language. In -subject languages, overt subjects are not mandatory. In fact, Spanish speakers avoid them quite often. In this work, we run a series of experiments that provide evidence about how different anaphoric devices are used and interpreted by children (around the age of five) and adults. Specifically, we are concerned with how overt or covert subject expressions refer back to an entity already introduced in the previous discourse. Dropping the subject is probably the best example of how far the Gricean maxim of quantity can go. English speakers, however, are not allowed to be that thrifty. Linguists tend to agree that they are somehow there: subjects –we are told– represent a special kind of pronominal expression that happens to be ‘phonetically empty’. In syntactic jargon, Spanish –but not English– allows the subject position of a tensed clause to be occupied by an ‘empty’ pronoun. Assuming this, henceforth we will refer to subjects as subject pronouns (NSP for short). Considering that the NSP in (1b) are roughly equivalent to instances of the pronoun ‘he’ in the English translation, one might wonder whether Spanish overt personal pronouns are ever used in subject position. For, if the more economical NSP is available, it looks like speakers should simply avoid them. However, things are not that easy. Grice (1975) not only noted that speakers tend to follow certain maxims. He also remarked that they don’t always do. As a matter of fact, he explained that flouting them is the usual way that speakers take to communicate non-conventional, implicated meanings. So a speaker using an overt subject pronoun (henceforth OSP) instead of a NSP need not be just wasting energy. Through the violation of the maxim of quantity, she might be intending to communicate something else.
Autor:
Nicolás Stindt Vicente
Editorial:
Humboldt Universität zu Berlin
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Berlín

El léxico disponible en estudiantes de 4º de Educación Secundaria Obligatoria en Santander

Descripción:
La investigación consiste en elaborar un diccionario de léxico disponible en estudiantes de 4º ESO en Santander. Se trata de una investigación paralela al Proyecto Panhispánico de Léxico Disponible (PPHDL) impulsado por Humberto López Morales desde 1973. Se vio la necesidad de comenzar la investigación haciendo un recorrido por la historia de los estudios de disponibilidad léxica, tanto en Hispanoamérica como en España, y de enumerar las cuantiosas aplicaciones que estos estudios tienen en otras disciplinas tales como: Sociolingüística, Dialectología, Etnolingüística, Psicolingüística, etc. Posteriormente, tras una breve justificación de nuestro estudio en el nivel educativo de Secundaria, elaboramos el marco demográfico y socioeconómico de la investigación, es decir, el contexto de la ciudad de Santander. En cuanto a la metodología seguimos lo postulado por el ya citado Proyecto Panhispánico de Léxico Disponible (PPHDL). Hemos registrado un volumen lo suficientemente significativo de muestras para poder extender o generalizar los resultados obtenidos a la totalidad de la provincia en este nivel educativo. Gracias a la informatización de los datos a través del programa Dispolex, analizamos la influencia de diferentes variables sociales tales como: sexo, tipo de centro educativo, ubicación del centro educativo, residencia de los padres y nivel sociocultural de los padres en la productividad léxica de los encuestados, tanto cuantitativa como cualitativamente. Como conclusión a este análisis observamos que existen una serie de variables sociales que se muestran claramente relevantes o pertinentes con respecto a su influencia en la productividad léxica de los informantes, destacando entre ellas: sexo, tipo de centro educativo y nivel sociocultural. Parece demostrado por este y otros estudios sobre disponibilidad léxica que el entorno ambiental y la realidad social en la que desarrollan su vida los encuestados es determinante en su capacidad asociativa ante los estímulos.
Autor:
María José García Casero
Editorial:
Universidad de Cantabria
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Santander

La expresión de la estatividad en español: niveles de representación y grados de dinamicidiad

Materias de especialidad:
Descripción:
La presente tesis trata sobre los predicados estativos en español. El objetivo principal es proporcionar una caracterización detallada de los distintos tipos de estatividad, con una representación sintáctica que dé cuenta de cada uno de los tipos de estados que podemos atestiguar en español y su relación con otras clases aspectuales, con especial atención al dominio verbal. [...] Algunas de las preguntas clave que suscita la categoría de la estatividad, y de las que, consecuentemente, habrá de hacerse cargo toda teoría general sobre la predicación, son las siguientes: - ¿Cuántos tipos de estados hay? - ¿Son siempre los estados la pieza básica (y no analizable) del edificio aspectual? - ¿Qué relación existe entre los distintos tipos de estado y las categorías gramaticales disponibles en una lengua? En esta tesis intentaremos contribuir al actual debate sobre estas cuestiones, mostrando que hay no solo distintas clases de estados, sino también distintas formas sintácticas de expresarlos, y que estas representaciones sintácticas determinan las propiedades de cada clase de estado. Esto redunda, por una parte, en que el estado no se restrinja siempre a constituir el bloque básico de la estructura eventiva y, por otra, en que la relación entre estatividad y categoría gramatical no sea simple ni unívoca. No obstante, estimamos que dicha diversidad puedecaptarse mediante una teoría unificada que dé cuenta de los distintos fenómenos a partir de unos pocos principios y operaciones.
Autor:
Matías Jaque Hidalgo
Editorial:
Universidad Autónoma de Madrid
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Madrid
País:

El léxico de la Informática e Internet en el ámbito hispanohablante. Descripción y estudio contrastivo

Descripción:
El español es una lengua con muchas realizaciones en función de sus diferentes registros. Es claro que las diferencias existentes en la lengua española son debidas a su amplia distribución geográfica y al alto número de hablantes; esto se materializa en los términos que designan realidades nuevas, como en el caso de la informática. Por esta razón, se consideró pertinente realizar un estudio detallado que pusiese de manifiesto las diferentes realizaciones de este tipo de léxico en los países de habla hispana, desde una perspectiva descriptiva y contrastiva, que permitiese observar puntos de encuentros y/o desencuentros en aspectos morfológicos, semánticos y discursivos de este lenguaje de especialidad. Para esta investigación, hemos llevado a cabo un rastreo de este tipo de léxico en fuentes lexicográficas (diccionarios generales, corpus, bases terminológicas y glosarios especializados) y en fuentes textuales (entre los años 2006 y 2010); estas últimas responden a dos tipos: periódicos digitales y páginas web de universidades, ambas de veintiún países de habla hispana. Con las fuentes textuales, se ha conformado un corpus mediante la herramienta TLCorpus de TshwaneDJe, que permite visualizar listados de términos e indica su frecuencia de aparición; asimismo, posibilita su búsqueda en un microcontexto, a la vez que extraer ejemplos. Finalmente, en esta investigación se ha profundizado tanto en el aspecto teórico como en el práctico del léxico de la informática e Internet en el ámbito hispánico. Aspiramos a que se constituya en un antecedente válido para posteriores estudios y análisis en este campo, así como en la base para un glosario actualizado de este tipo de términos.
Autor:
Lirian Astrid Ciro
Editorial:
Universidad de Lleida
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Lleida

El español de Colombia en la Independencia

Descripción:
El español de Colombia en la Independencia presenta los principales rasgos ortográficos, fonéticos, gramaticales y léxicos que ofrece un corpus textual original (manuscrito e impreso) escrito entre 1780 y 1858 en el suelo colombiano. Es una investigación que busca caracterizar la lengua empleada en esta geografía una vez se dio la separación política de la antigua colonia y España, resaltando aquellos hechos lingüísticos más arraigados a la tradición en el español de América, y también los que son innovaciones del Nuevo Mundo. Se compone de cinco grandes apartados, el primero de ellos da cuenta de las particularidades gráficas de los documentos estudiados, la puntuación, acentuación, uso de mayúsculas y abreviaturas. El segundo está dedicado a cuestiones fonéticas, el vocalismo, el consonantismo y demás hechos emparentados con el meriodionalismo fonético. En tercer lugar se presta atención a los rasgos morfosintácticos más sobresalientes en torno a sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, preposiciones y conjunciones, sin entrar en discusiones teóricas profundas. Se atiende en cuarto lugar al léxico empleado en las fuentes, se presentan tres grandes subapartados -indoamericanismos, americanismos léxicos y extranjerismos y neologismos- cada uno con ejemplos tomados del corpus, acepciones, extensión y vigencia de las voces. El último capítulo retoma los principales hallazgos y presenta las conclusiones del trabajo.
Autor:
Ruth Alejandra Villa Navia
Editorial:
Universidad de Zaragoza
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Zaragoza

Contribución al estudio del léxico agrícola de Soria

Descripción:
Esta tesis es el resultado de la clasificación de las palabras y expresiones que se han recogido a partir de la información obtenida de cien cuestionarios realizados a cien personas de diferentes localidades sorianas, mayoritariamente agricultores. El objetivo principal del trabajo ha sido rescatar del olvido palabras y expresiones que están en peligro de desaparición, ya que la mecanización del campo que se inició a partir de 1950 provocó desplazamientos y creaciones de nuevas palabras para referir labores agrícolas, nuevas máquinas para realizarlas, etc. Los lemas han sido clasificados atendiendo a diversos campos semánticos con el objetivo de facilitar la búsqueda y ofrecer una información adicional útil para el usuario, como la aparición o no en obras lexicográficas relevantes. También se añade el enlace a una ficha con la información que ofrece el Diccionario de la lengua española así como el enlace a la página web de la misma.
Autor:
Elena Jiménez García
Editorial:
Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Valladolid