Descripción:
Varios estudios realizados en las últimas décadas del siglo XX y las primeras del XXI demuestran que el futuro simple en español (cantaré) está en pleno retroceso en Hispanoamérica y en el resto de zonas peninsulares para la expresión de eventos prospectivos frente a la forma perifrástica IR A + INFINITIVO (voy a cantar). Algunos estudios que lo reafirman son los de Miró y Pineda, 1990; Gómez Manzano, 1992; Almeida y Díaz, 1998; Troya Déniz, 1998; Sedano, 2006; Melis 2006. No obstante, en los territorios de habla catalana se considera que, respecto del español general (peninsular y americano), la tendencia es inversa: la estructura perifrástica es menos productiva que la sintética (Ramírez-Parra y Blas Arroyo, 2000; Buzón García, 2013, en áreas de la Comunidad Valenciana, e Illamola, 2008 y 2013, en zonas de Cataluña).
La tesis doctoral que se presenta tiene como objetivos principales analizar, por un lado, la distribución de la forma sintética –RÉ y de la construcción perifrástica IR A + INFINITIVO en contextos prospectivos para comprobar en qué medida sigue la tendencia señalada para el español general. Y, por otro, estudiar esta variación en el marco de los fenómenos de contacto de lenguas, en tanto que se examina a partir de un corpus de producciones orales escolares de informantes bilingües castellano-catalán, entre 11 y 16 años, de dos municipios de Cataluña --Mataró y Manlleu-- y en dos momentos temporales distintos, cuando cursaban 6º de primaria y, cuatro años más tarde, cuando cursaban 4º de la ESO.
Concretamente, se quiere constatar la influencia del catalán en la producción de enunciados con referencia temporal prospectiva en castellano, expresados mediante una u otra forma. Si bien en catalán existe la perífrasis ANAR A + INFINITIVO, esta no acepta el valor de futuridad y mantiene el valor etimológico de movimiento y de finalidad. En cambio, en castellano, sí es posible dicho valor (y otros modales), dado el diferente grado de gramaticalización qu Se parte, por tanto, de la hipótesis de que la lengua inicial de los informantes es uno de los factores que inciden en el uso de una u otra variante para la expresión de futuro. Ahora bien, además de las variables clásicas que emplea la sociolingüística variacionista (sexo, edad), se incluyen como posibles condicionantes de este particular empleo nuevas variables independientes que permiten examinar más de cerca este fenómeno y las prácticas lingüísticas de los individuos; a saber: uso de castellano en el seno familiar, empleo de castellano en las interacciones entre amigos, competencia oral declarada y consumo de programas televisivos en castellano y en catalán. Todas estas variables inciden en los usos y prácticas lingüísticos de los individuos y, en consecuencia, condicionan en mayor o menor medida el empleo del futuro simple de indicativo y la perífrasis.
En conclusión, en esta tesis se constata, en primer lugar, que los individuos analizados emplean de forma profusa la forma sintética, de modo que la tendencia es contraria a la constatada en otras zonas castellanohablantes monolingües y que puede hablarse de un fenómeno de convergencia lingüística, donde el sistema del castellano se está acercando paulatinamente al del catalán. Y, en segundo lugar, que el factor que de forma significativa condiciona el uso de la forma perifrástica es el sexo, aunque se observan correlaciones entre el empleo de IR A + INFINITIVO y la lengua inicial, la competencia oral declarada en castellano y el consumo televisivo: cuanto mayor es la presencia de castellano en estas esferas, mayor es la producción de FA.