Lingüística aplicada

La fraseología en chino y en español: caracterización y clasificación de las unidades fraseológicas y simbología de los zoónimos. Un estudio contrastivo.

Materias de especialidad:
Descripción:
El contenido del trabajo se distribuye en cinco capítulos, además de la introducción, las conclusiones y el apéndice. El primer capítulo lo constituye una exhaustiva introducción a la fraseología china, ya que no existe ninguna obra sobre este asunto. En el segundo capítulo se realiza un repaso cronológico sobre las diferentes clasificaciones de las unidades fraseológicas propuestas por los estudiosos más importantes de la fraseología española. En el tercer capítulo se lleva a cabo una primera comparación de las UFs en chino y en español. En los capítulos IV y V se realiza el segundo estudio comparativo. Se trata de una comparación de unidades fraseológicas con algún componente animal. En ambas lenguas, los zoónimos pertenecen a uno de los grupos léxicos más antiguos y, en la mayoría de las ocasiones, desarrollan un sentido metafórico, que se puede aplicar al ser humano; por ello tienen un gran potencial para la creación fraseológica. Finalmente, se incluyen las referencias bibliográficas utilizadas en la elaboración de este trabajo y el apéndice, donde se encuentran todas las UFs que figuran en el quinto capítulo, ordenadas alfabéticamente por la transcripción fonética de los nueve animales estudiados.

A través de la comparación de las unidades fraseológicas desde las cuatro perspectivas lingüísticas, este trabajo comprueba la hipótesis inicial: a pesar de que esta disciplina ha sido considerada tradicionalmente como la parte más específica e idiosincrásica de una lengua, ambos idiomas mantienen cierto paralelismo a nivel tanto tipológico como semántico. Y, por medio del análisis contrastivo de los zoomorfismos de las dos lenguas estudiadas, se demuestra la coexistencia de semejanzas y diferencias, es decir, la especificidad nacional como la universalidad cultural.

 
Autor:
Fan Wu
Editorial:
Universidad Autónoma de Madrid, Departamento de Filología Española
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Madrid
País:
España

Interpretación de refranes españoles por marroquíes con español como lengua extranjera

Descripción:

Los marroquíes, por cercanía a España, tienen gran interés por aprender español. Muchos de ellos se inscriben en centros con este fin. El objetivo de esta tesis es saber cómo un marroquí, con español como lengua extranjera, interpreta una batería de 20 refranes españoles. Al entregarles dicha batería, en un tiempo de hora y media, los participantes han intentado interpretar lo que ellos entienden por cada uno de los refranes (la temática de los refranes es variada para poder ver cómo se desenvuelven en la interpretación de este tipo de mensajes que se refieren a ámbitos distintos de la vida de la persona).

Una vez llevada a cabo la recogida de los resultados (127 participantes anónimos en la prueba), se procedió a analizar los resultados obtenidos, clasificando cada una de las respuestas según si era incorrecta, incompleta, parafraseada o correcta. El interés se centraba sobre todo en analizar por qué los participantes respondían mal, ver qué tipo de respuesta daban en lugar de la correcta. En algunos casos, se pudo descubrir que se ofrecían alternativas coherentes de otras posibles interpretaciones pero que, como es obvio, no podían ser aceptadas como correctas debido a que los refranes son paremias de significado cerrado y no admiten más interpretaciones que las que les han sido dadas por el pueblo. No por ello era menos interesante conocer estas otras líneas de interpretación, si bien incorrectas, al menos sí coherentes. Las otras posibles causas de las respuestas incorrectas podían deberse a asuntos más bien relacionados con el léxico o con la gramática. 
En cuanto a las respuestas incompletas no podían ser dadas por válidas porque no recogían algunos matices importantes que hacen falta abordar para la correcta interpretación de estas unidades. Los casos de paráfrasis era debidos básicamente al interés del participante a responder aunque no comprendiera bien lo que se quería decir y por ello recogía palabras del propio refrán en lugar de interpretarlo a su manera. Se han dado bastantes casos de interpretaciones correctas, lo cual confirma que los marroquíes en muchos casos están bien empapados de la cultura española.

Autor:
Meriem Aztout Carrero
Editorial:
Universidad de Cádiz
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Cádiz
País:
España

Los tiempos de pasado del español y el francés: semántica, pragmática y aprendizaje de E/EL: perspectivas desde la Toería de la Relevancia

Descripción:
Le but principal de cette thèse est de comprendre et de retracer le processus d’acquisition des temps verbaux du passé de l’espagnol par des francophones adultes apprenant la langue dans leur propre pays, en milieu guidé (cours de langue dans une institution spécialisée). La tâche à accomplir est double: d’un côté, il est nécessaire de décrire le sémantisme des temps de l’espagnol et du français, ainsi que les différences entre les deux langues, afin de mieux saisir les obstacles à surmonter par les apprenants. De l’autre côté, il s’agit de fournir une description des dits phénomènes d’apprentissage. Nous poserons d’abord la problématique descriptive. En tant que langues romaines, l’espagnol et le français ont des systèmes verbaux très proches l’un de l’autre. Entre autres ressemblances, les deux langues possèdent une forme de passé simple, un passé composé, un imparfait et un plus-que-parfait. Cependant, il y a une dissemblance morphologique importante : l’espagnol, à la différence du français, fait appel à un seul verbe auxiliaire pour les temps composés. 
Les objectifs spécifiques de notre thèse surgissent du croisement entre la problématique de base et la perspective fournie par la Théorie de la Pertinence. Voici donc ces objectifs:
• Produire une description des temps du passé fondamentaux de l’espagnol (pretérito perfecto, pretérito indefinido, imperfecto et pluscuamperfecto) et de ceux du français (passé composé, passé simple, imparfait et plus-que-parfait), à l’aide de la Théorie de la Pertinence. Plusieurs objectifs sont subordonnés à ce premier:
o Décrire le sémantisme de chaque temps verbal, ainsi que le rapport entre ce sémantisme et les effets de sens auxquels il peut donner lieu dans l’interprétation des énoncés linguistiques.
o Développer une réflexion sur la variation interlinguistique dans des expressions ayant une origine commune mais appartenant aujourd’hui à deux systèmes différents (les temps verbaux de l’espagnol et ceux du français).
o Considérer l’utilité de la Théorie de la Pertinence en tant que cadre principal dans ce type d’étude.

• Étudier l’acquisition des temps du passé de l’espagnol par des apprenants francophones adultes en situation d’apprentissage institutionnel, dans le cadre de la conception générale des processus de communication humaine de Sperber et Wilson. Plusieurs objectifs sont aussi subordonnés à celui-ci :
o Examiner les applications de la Théorie de la Pertinence à l’étude de l’interprétation des énoncés par un allocutaire non natif.
o Décrire l’usage que les apprenants francophones font des temps du passé de l’espagnol et les représentations qui sous-tendent l’usage dans les différentes étapes du processus d’apprentissage de la langue étrangère.
o Déterminer le rapport entre les données empiriques obtenues des apprenants (productions orales et écrites et jugements d’acceptabilité) et les descriptions des temps verbaux présentées auparavant.
o Mettre en relation ces données empiriques avec des hypothèses explicatives développées à partir de la Théorie de la Pertinence.
o Considérer l’utilité de la Théorie de la Pertinence pour l’étude de phénomènes d’acquisition des catégories grammaticales d’une langue étrangère (dans notre cas, les temps verbaux de l’espagnol). 
Autor:
José Amenós Pons
Editorial:
UNED
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid
País:
España

Análisis de errores: estudio de las estructuras verbales y discursivas en el aprendizaje del español-LE por parte de alumnos brasileños (producción escrita

Descripción:
El estudio sobre los análisis gramaticales y marcadores discursivos en la destreza escrita de los alumnos brasileños, según presentamos en la introducción de esta investigación, tenía los siguientes objetivos: a. estudiar y analizar los errores que cometen estos alumnos; b. contrastar las estructuras de las dos lenguas en estudio; c. señalar, describir, y justificar los errores específicos de este corpus; d. precisar las estrategias que suelen utilizar los alumnos para comunicarse en la lengua extranjera y así observar la evolución que evidencian los alumnos. e. presentar propuestas teóricas y prácticas a partir de los errores encontrados, con el fin de subsanar estos errores. Todos estos objetivos tenían como finalidad conocer las dificultades que atraviesan estos estudiantes y a partir de ello, ayudar a los profesores de lengua española de Brasil, y específicamente a los del Departamento de Lengua Española de la Universidade do Estado do Rio Grande do Norte. Se pretende colaborar en la selección y elaboración del material didáctico, así como en la planificación de las clases identificando las dificultades específicas de los alumnos. Esta contribución a la enseñanza de la lengua española en el Departamento mencionado es sumamente importante por diversas razones: la existencia reciente de la Licenciatura en Lengua Española, la carencia de material didáctico y la falta de profesores especializados. Respecto al tema objeto de la presente tesis, hemos centrado el estudio en tres modelos teóricos descriptos en la primera parte de la misma: el modelo de Análisis Contrastivo, el modelo de Análisis de Errores y el modelo de Interlengua. Las características generales, las definiciones y las principales investigaciones llevadas a cabo con estos modelos fueron señaladas en los capítulos I, II y III. Los mismos nos CONCLUSIONES 386 proporcionaron un conocimiento detallado de la base teórica para sustentar esta investigación. En el capítulo IV presentamos la descripción general del corpus: el material estudiado, el perfil de los estudiantes cuyos textos fueron objeto de la tesis, la metodología utilizada, la descripción del método, la elección de las taxonomías y de los criterios para nuestra investigación. Finalmente, en la segunda parte de la tesis, en los capítulos V, VI, VII, VIII, IX y X presentamos los análisis cualitativos y cuantitativos de los 320 textos escritos por estudiantes de dos niveles de la carrera de lengua española de la UERN. En total hemos encontrado 1117 errores que corresponden a análisis morfosintácticos de las estructuras verbales y al uso de los marcadores discursivos. A partir de estos análisis hemos determinado las siguientes constantes que caracterizan la interlengua de los alumnos de nivel intermedio y superior de la UERN.
Autor:
Pedro Adriao Júnior da Silva
Editorial:
Universidad de Salamanca
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Salamanca
País:
España

Procesamiento lingüístico y adquisición del pretérito y copretérito en español como segunda lengua

Descripción:
La enseñanza/aprendizaje de las formas del pretérito y del copretérito es uno de los temas con mayor grado de dificultad para el estudiante de español por tratarse de un tema gramatical complejo. Los alumnos con más de 270 horas de enseñanza de español presentan problemas en el uso adecuado de estas formas. 
Esta investigación tiene como objetivo conocer la forma en que la enseñanza afecta la adquisición del pretérito y del copretérito en el estudiante que aprende español como segunda lengua y observar si la enseñanza basada en el procesamiento del input modifica la manera en que el alumno procesa los datos lingüísticos. 
El marco teórico para realizar esta investigación se fundamenta en el estudio de las categorías de tiempo y aspecto y en el procesamiento de la información. Varios autores aceptan que la categoría de tiempo constituye una propiedad no solo del verbo, sino de la oración y de la expresión. El aspecto lo constituyen las diferentes maneras de enfocar una situación, viéndola como un todo u observándola en una parte de su desarrollo. En general, tiempo y aspecto se consideran como elementos de un mismo fenómeno complejo: la temporalidad en la oración. 
El modelo psicolingüístico de Van Patten (1996), seleccionado para la investigación, permite al alumno desarrollar estrategias de procesamiento que le facilitan lograr la adquisición del pretérito y del copretérito. 
El estudio se realizó con 59 estudiantes de diferentes nacionalidades inscritos en el nivel uno del Centro de Enseñanza para Extranjeros. Se realizaron tres grupos de alumnos a los que se impartió clase con distintos métodos de enseñanza. Los resultados revelan diferencias entre los grupos en las pruebas de interpretación de oraciones y de discursos, donde el Grupo que desarrolla estrategias de procesamiento resultó mejor. Parece que la instrucción de procesamiento proporcionó al alumno el conocimiento necesario tanto para la comprensión como para la producción. 
Como conclusión, los resultados obtenidos serelacionan con la manera en que se enfoca la atención del estudiante en las formas, ya que el input estructurado beneficia directamente el rpoceso de adqusció. Por otr parte, es la priemra vez que se usa este modelo en la enseñanza de español como una segunda lengua (L2), por lo que podemos considerar esta investigación como una aportación en el campo de la adquisición de español de L2. 
Autor:
Soledad Cecilia Rafaela González Añorve
Editorial:
UNAM
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Ciudad de México
País:
México

Actividades comunicativas con podcast para el aprendizaje del español americano (Lingüística aplicada y nuevas tecnologías)

Descripción:
La obra titulada "Actividades comunicativas con podcast para el aprendizaje del español americano (Lingúística aplicada y nuevas tecnologías)" tiene como objetivo averiguar hasta qué punto el podcast es una herramienta didáctica idónea para la enseñanza de la comprensión oral del español para extranjeros de nivel C1. Para ello, se realiza una descripción lingüística pormenorizada del programa de radio de podcast cuyo corpus abarca 450 minutos, esto es, 7 horas y media En esta investigación, se hace un planteamiento teórico sobre la didáctica del español de América desde varias perspectivas. También, se desarrollan las principales escuelas referidas a la enseñanza de la oralidad y estas han sido entroncadas con el método comunicativo de Enfoque por Tareas. Tras realizar un análisis lingüístico detallado de los podcast por planos, realizamos 250 actividades distribuidas en diez unidades didácticas.
Autor:
María Nayra Rodríguez Rodríguez
Editorial:
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España

Bilingual lexical processing in single word production: Swedish learners of Spanish and the efects of L2 immersion

Descripción:
Bilingual speakers cannot suppress activation from their dominant language while naming pictures in a foreign and less dominant language. Previous research has revealed that this cross-language activation is manifested through phonological facilitation, semantic interference and between language competition. This research is based exclusively on highly proficient bilinguals. The present study investigates cross-linguistic activation in Swedish learners of Spanish, grouped according to their length of Spanish immersion, and one of the groups is in its very initial stages of acquisition. Participants named pictures in Spanish in two picture-word interference experiments, one with only non-cognates, and one including cognates. The study addresses the following research questions; (1) do the two groups of participants differ significantly from one another in terms of cross-linguistic activation, (2) what does cross-language activation look like in initial stages of L2 acquisition, (3) how does cognate status affect cross-linguistic activation and does this differ between participants depending on their length of immersion? The experiments show that cross-linguistic influence is dependent on length of immersion. The more immersed participants performed very similarly to what is usually the case in highly proficient bilinguals while the less immersed participants did not. The results of the less immersed participants are interpreted as manifestations of lexical processing in initial stages of L2 acquisition. Since this type of learner has never been tested within the picture-wordinterference paradigm before, there are no previous online results to compare to. The results are discussed in relation to the large tradition of offline research which has shown that beginning learners predominantly process their L2 phonologically, and that conceptual processing is something requiring more L2 development. These findings are discussed in terms of a developmental ladder of L2 processing stages. Furthermore, the cognate word induced longer naming latencies in all participants and it turned out that the cognate words were highly unfamiliar. Hence all participants are sensitive to word-frequency effects, and this sensitive is greater in early stages of learning. Finally this study suggests that more research must be conducted to establish cross-linguistic influence between the many languages of multi-lingual subjects, even when these languages may not be present in the testing situation. 
Autor:
Ulrika Serrander
Editorial:
Uppsala Universitet
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Uppsala
País:
Suecia

Estudio lexicométrico del vocabulario del proceso de aprobación del Estatuto de autonomía de Cataluña (2006)

Materias de especialidad:
Descripción:
El primer Estatuto de autonomía de Cataluña (EAC) se aprueba en 1979. En 2002, un amplio sector de la sociedad constata que, si Cataluña anhela más autogobierno, la única vía es la reforma estatutaria. Así empieza la reforma del Estatuto de autonomía de Cataluña, que tras una larga y compleja negociación, entra en vigor el 9 de agosto de 2006.

Esta tesis ha estudiado cuantitativamente y cualitativamente la tramitación del EAC 2006 a partir de los textos que presentaron los grupos parlamentarios (GP) y de las versiones que consensuaron dichos GP en sede parlamentaria. Nuestro corpus de análisis consta de dos bloques. Por un lado, las cuatro bases estatutarias iniciales que cada grupo elaboró con los aspectos que consideraban prioritarios. Por el otro, se analizan las tres versiones consensuadas en sede parlamentaria: la primera es la de la Comisión redactora inicial; la segunda, la que aprueba el Pleno del Parlament de Catalunya el 30 de septiembre de 2005; y, la última, la que aprueban las Cortes Generales el 10 de mayo de 2006.

Para esta tesis se ha partido del marco teórico que ofrece el análisis del discurso (AD), la lingüística de corpus, la estadística textual y el marco metodológico de la lexicometría. El AD es una aproximación multidisciplinar nacida en los años 50 que describe y explica la selección léxica de los hablantes (Paltridge 2012). Situamos nuestro trabajo en el estudio del discurso normativo, es decir, el lenguaje específico de las leyes. Este se caracteriza por el hecho de que tiene la capacidad de cambiar la realidad (Carofiglio 2010) e incluir formas con múltiples significados que, sin embargo, tienen un grado de precisión suficiente para mantener la seguridad jurídica de dicha norma (Castiñeira 2006). Se ha implementado una metodología nacida en el Laboratoire de lexicologie politique del ENS Saint-Cloud: la lexicometría. Tal como se ha demostrado en la abundante bibliografía estudiada (entre muchos otros, Demonet et al. 1975; Guilhaumou 1989; Salem 1993; Martinez 2003), dicha metodología es idónea para analizar lingüísticamente un corpus que, como el nuestro, configura una “serie textual cronológica” (Salem 1994).

El análisis parte de una exploración lexicométrica y estadística del corpus mencionado. Nuestro método de trabajo se basa en un análisis poliédrico basado en criterios estadísticos (AFC, riqueza léxica, distancia léxica, coocurrencias, especificidades), frecuenciales (hápax, altas frecuencias) y cualitativos (formas específicas, segmentos repetidos). Así pues, se ha llevado a cabo una caracterización exhaustiva cuantitativa y cualitativa del corpus.

La parte que ha arrojado los resultados más interesantes es el análisis de especificidades. Tras estudiar 99 formas en contexto, se ha podido observar que durante la tramitación del EAC 2006 se producen cuatro tipos de cambios, que se explican por la voluntad de adecuar el Estatut a los factores siguientes:
- a los criterios lingüísticos y estilísticos de los Servicios de Asesoramiento Lingüístico del Parlament de Catalunya;
- a los criterios técnicos de los Servicios Jurídicos del Parlament de Catalunya;
- a la negociación política del texto;
- a los criterios lingüísticos, estilísticos y jurídicos de las Cortes Generales.
 
Autor:
Albert Morales Moreno
Editorial:
Universitat Pompeu Fabra (España), Departament de Traducció i Filologia
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Barcelona
País:
España

Análisis del error léxico en el proceso de enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras. El caso de estudiantes de francés lengua materna y español como lengua extranjera en un contexto académico

Descripción:
Este trabajo de investigación estudia los errores léxicos en un contexto institucional de enseñanza/aprendizaje de lenguas en contacto. La investigación se ha realizado entre estudiantes de francés lengua materna (FLM) y español como lengua extranjera (ELE) en una situación de no inmersión. La investigación ha consistido en describir los errores léxicos y semánticos en el contexto en el que los produce el aprendiente de ELE; explicar las posibles causas que han llevado al estudiante a cometer determinados errores léxicos o semánticos; dar la forma correcta de los errores cometidos y contrastarla con su equivalencia en la LM del alumno a fin de poner de relieve las correspondencias que hace entre su LM y el ELE; tratar de interpretar los procesos cognitivos que pone en marcha el aprendiz en una situación de comunicación real; y hacer unas propuestas de actividades que puedan ayudar a los estudiantes a mejorar su proceso de aprendizaje de ELE
Autor:
Mamadou Coulibaly
Editorial:
Universidad de León
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
León
País:
España