Análisis de errores en la adquisición del artículo español por alumnos polacos de ELE

Materias de especialidad:
Descripción:
El objetivo principal de esta investigación es llevar a cabo un análisis de errores del uso del artículo español por los alumnos polacos de ELE. Se presentan las teorías del aprendizaje y la adquisición de lenguas junto con los factores que pueden influir en estos dos procesos cognitivos. Para realizar el análisis de errores se han seleccionado once grupos diferentes, compuestos por un total de 192 alumnos pertenecientes a cuatro diferentes centros educativos polacos. Los alumnos fueron sometidos a dos pruebas: la primera, consistente en la elaboración de un texto de composición libre (expresión escrita inconsciente); y la segunda basada en la compleción de un texto con formas del artículo (comprensión escrita consciente).
Los resultados del análisis desvelan que:
  1. La variable de la edad no constituye un factor determinante en ninguna de las tareas realizadas.
  2. El número de horas de ELE cursadas influye en el número de aciertos en la actividad de expresión escrita inconsciente, pero resulta estadísticamente insignificante en la tarea de comprensión escrita consciente.
  3. MCER: el número de aciertos es mayor en alumnos que tienen nivel de la lengua más alto.
  4. Los alumnos demuestran menor conocimiento consciente del artículo en comparación con el conocimiento inconsciente.
  5. El tipo de error más frecuente en la tarea de expresión escrita inconsciente es el de omisión del artículo determinado; mientras que en la actividad de comprensión consciente prevalecen los errores por adición.
Las conclusiones de la investigación confirman que el artículo español constituye un elemento complejo en todos los niveles del MCER para los alumnos polacos de ELE.
Autor:
Agata Zimny
Editorial:
Universidad Complutense de Madrid
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid
País:

The L2 acquisition of Spanish non-nominative subjects by adult L1 English speakers

Descripción:
This study investigates the adult second language (L2) acquisition of nonnominative, non-agentive subjects, a particular feature of the Spanish language also shared by other Indo-European and South Asian languages. The existence of nonnominative elements in Spec, lP with subject-like properties is well-documented in the literature. One of the first attempts to account for this phenomenon in Romance languages is Belletti and Rizzi (1988) on Italian. Masullo (1992, 1993) extends the analysis to Spanish, proposing the Non-Nominative Subject (NNSub) Parameter, whereby a language allows NNSubs as part of its core grammar only if nominative case is assigned in situ. Spanish NNSubs can appear in unaccusative, dethematized, as well as impersonal constructions, and can be dative, accusative, or locative. These constituents are shown in Masullo (1992, 1993) not to occupy an A-bar position above lP, like topics and left-dislocated constituents, but rather Spec, IP, moving from the VP to satisfy the Extended Projection Principle. Languages like English and French, in which nominative case is checked in Spec, lP, disallow NNSubs. The aim of this study is to understand the processes~ involved in· the acquisition of this particular characteristic of Spanish and to determine the role of the learner's first 2 language (L 1) in the process of acquisition. A study involving three groups of adult English L2 learners of Spanish at a British university and a control group was carried out to determine ifL2 learners with a [ -NNSub] Ll setting can reset the parameter to the Spanish [ +NNSub] value. The learners belonged to one of three language levels: Intermediate, Advanced and Advanced+ according to the number of years spent at university and their contact with Spanish in a Spanish speaking country. The test battery involved an aural preference task, an elicited imitation task, and a picture description task. Hypothesis A predicted that Intermediate L2 learners would show clear Ll effects on their data and that the NNSub parameter would not show resetting. Hypothesis B predicted that the more advanced L2 learners would be able to reset the NNSub parameter to accommodate NNSubs and dative case in their Interlanguage. Results from the aural preference and the elicited imitation tasks show correspondence between the results per category in both tasks. Knowledge of unaccusativity and NNSubs develops steadily up to the Advanced level but it suffers a decline with the Advanced+ learners. Results from the picture description task show that competence increases from the Intermediate to the Advanced level but that the percentage of non-target forms either stays at the same level or goes up with respect to the Advanced+ group. This regression seen in the Advanced+ data might be explained by the recent exposure to naturalistic input that the Advanced learners had just had. The L2 data do not show enough evidence that the NNSub parameter has been reset. Most of the grammatical utterances contain the verbs gustar 'like' and doler 'hurt', verbs which are part ofthe teaching curriculum. On the other hand, grammatical utterances involving other unaccusative verbs with NNSubs are rare. The fact that 3 teaching of these verbs is insufficient does not help the L2 learners overcome the leamability problem posed by the input. This problem stems from the L2 input not showing clear-cut signals to tell learners which verbs require a NNSub. In addition to this, native speakers' use of optional structures to substitute the constructions with NNSubs makes NNSubs even less salient in the input. 
Autor:
Marcela A. Cazzoli-Goeta
Editorial:
Durham University
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Durham
País:

Syntactic development of the Spanish subjunctive in second language acquisition : complement selection in nominal clauses

Descripción:

If you ask students taking Spanish as a foreign language which grammar point they find most challenging, many of them will probably say the subjunctive. This may be because the more common use of the subjunctive in English is captured by non-subjunctive structures like infinitival or null CP [+indicative] structures. From a generative perspective, the present study investigates second language (L2) syntactic and semantic development of the Spanish subjunctive at the University level. The results of the study reveal that learners at all levels of instruction continued to transfer first language (L1) syntactic rules of English irrealis to L2 structures during acquisition.

For this study, a total of 160 English-speaking learners studying Spanish as a second language were recruited. Magnitude Estimation (ME) was used to gage learners’ syntactic intuitions about the Spanish subjunctive by requiring them to analyze a series of structures in L2. We found that in their judgment of the sentences, learners transferred the [+ optional] overt CP rule in English to Spanish. In addition to these syntactic analyses, we used a guided production task which measured learners’ semantic performance as well. The data showed that learners were less successful at identifying epistemic modality (+/- reality, existence, etc.) in nominal clauses, as sentences using deontic modality (+/- obligation, desire, influence, etc.) received substantially higher scores.

The data were also analyzed in terms of learnability and second language grammatical capabilities as well as in terms of implications for the L2 classroom. The pedagogical implications of this study include the need to capitalize on learners’ ability to access functional categories in nominal clauses and make the [-optional] overt CP rule in Spanish more salient to learners.

Autor:
Laurie A. Massery
Editorial:
University of Florida
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Gainesville
País:
Estado:
Florida

Análisis de errores: estudio de las estructuras verbales y discursivas en el aprendizaje del español-LE por parte de alumnos brasileños (producción escrita

Descripción:
El estudio sobre los análisis gramaticales y marcadores discursivos en la destreza escrita de los alumnos brasileños, según presentamos en la introducción de esta investigación, tenía los siguientes objetivos: a. estudiar y analizar los errores que cometen estos alumnos; b. contrastar las estructuras de las dos lenguas en estudio; c. señalar, describir, y justificar los errores específicos de este corpus; d. precisar las estrategias que suelen utilizar los alumnos para comunicarse en la lengua extranjera y así observar la evolución que evidencian los alumnos. e. presentar propuestas teóricas y prácticas a partir de los errores encontrados, con el fin de subsanar estos errores. Todos estos objetivos tenían como finalidad conocer las dificultades que atraviesan estos estudiantes y a partir de ello, ayudar a los profesores de lengua española de Brasil, y específicamente a los del Departamento de Lengua Española de la Universidade do Estado do Rio Grande do Norte. Se pretende colaborar en la selección y elaboración del material didáctico, así como en la planificación de las clases identificando las dificultades específicas de los alumnos. Esta contribución a la enseñanza de la lengua española en el Departamento mencionado es sumamente importante por diversas razones: la existencia reciente de la Licenciatura en Lengua Española, la carencia de material didáctico y la falta de profesores especializados. Respecto al tema objeto de la presente tesis, hemos centrado el estudio en tres modelos teóricos descriptos en la primera parte de la misma: el modelo de Análisis Contrastivo, el modelo de Análisis de Errores y el modelo de Interlengua. Las características generales, las definiciones y las principales investigaciones llevadas a cabo con estos modelos fueron señaladas en los capítulos I, II y III. Los mismos nos CONCLUSIONES 386 proporcionaron un conocimiento detallado de la base teórica para sustentar esta investigación. En el capítulo IV presentamos la descripción general del corpus: el material estudiado, el perfil de los estudiantes cuyos textos fueron objeto de la tesis, la metodología utilizada, la descripción del método, la elección de las taxonomías y de los criterios para nuestra investigación. Finalmente, en la segunda parte de la tesis, en los capítulos V, VI, VII, VIII, IX y X presentamos los análisis cualitativos y cuantitativos de los 320 textos escritos por estudiantes de dos niveles de la carrera de lengua española de la UERN. En total hemos encontrado 1117 errores que corresponden a análisis morfosintácticos de las estructuras verbales y al uso de los marcadores discursivos. A partir de estos análisis hemos determinado las siguientes constantes que caracterizan la interlengua de los alumnos de nivel intermedio y superior de la UERN.
Autor:
Pedro Adriao Júnior da Silva
Editorial:
Universidad de Salamanca
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Salamanca
País:

Procesamiento lingüístico y adquisición del pretérito y copretérito en español como segunda lengua

Descripción:
La enseñanza/aprendizaje de las formas del pretérito y del copretérito es uno de los temas con mayor grado de dificultad para el estudiante de español por tratarse de un tema gramatical complejo. Los alumnos con más de 270 horas de enseñanza de español presentan problemas en el uso adecuado de estas formas. 
Esta investigación tiene como objetivo conocer la forma en que la enseñanza afecta la adquisición del pretérito y del copretérito en el estudiante que aprende español como segunda lengua y observar si la enseñanza basada en el procesamiento del input modifica la manera en que el alumno procesa los datos lingüísticos. 
El marco teórico para realizar esta investigación se fundamenta en el estudio de las categorías de tiempo y aspecto y en el procesamiento de la información. Varios autores aceptan que la categoría de tiempo constituye una propiedad no solo del verbo, sino de la oración y de la expresión. El aspecto lo constituyen las diferentes maneras de enfocar una situación, viéndola como un todo u observándola en una parte de su desarrollo. En general, tiempo y aspecto se consideran como elementos de un mismo fenómeno complejo: la temporalidad en la oración. 
El modelo psicolingüístico de Van Patten (1996), seleccionado para la investigación, permite al alumno desarrollar estrategias de procesamiento que le facilitan lograr la adquisición del pretérito y del copretérito. 
El estudio se realizó con 59 estudiantes de diferentes nacionalidades inscritos en el nivel uno del Centro de Enseñanza para Extranjeros. Se realizaron tres grupos de alumnos a los que se impartió clase con distintos métodos de enseñanza. Los resultados revelan diferencias entre los grupos en las pruebas de interpretación de oraciones y de discursos, donde el Grupo que desarrolla estrategias de procesamiento resultó mejor. Parece que la instrucción de procesamiento proporcionó al alumno el conocimiento necesario tanto para la comprensión como para la producción. 
Como conclusión, los resultados obtenidos serelacionan con la manera en que se enfoca la atención del estudiante en las formas, ya que el input estructurado beneficia directamente el rpoceso de adqusció. Por otr parte, es la priemra vez que se usa este modelo en la enseñanza de español como una segunda lengua (L2), por lo que podemos considerar esta investigación como una aportación en el campo de la adquisición de español de L2. 
Autor:
Soledad Cecilia Rafaela González Añorve
Editorial:
UNAM
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Ciudad de México
País:

El error fosilizado en estudiantes griegos: gramática del DELE superior

Descripción:

Algunos griegos creen que la gramática española es fácil y que no es necesario prestarle mucha atención. A nosotros nos gustaría contestar a esta pregunta diciendo cuáles son los puntos más difíciles para los alumnos griegos en un nivel superior. También, sería muy útil señalar los puntos más fáciles de la gramática de este nivel e intentar con la investigación que vamos a llevar a cabo, sacar conclusiones para los estudiantes griegos. Éstas son algunas dudas a las que nuestro estudio quiere dar respuesta mediante el análisis de varios exámenes originales y oficiales del Instituto Cervantes. Es obvio que de nuestra investigación se derivarán listas de errores gramaticales cometidos por los alumnos griegos y también listas de los aspectos fáciles para ellos en un nivel superior. Para sacar conclusiones y dar consejos a alumnos y a profesores empezaremos con un panorama general de la lengua española en Grecia, seguiremos con una parte teórica del análisis de errores que es la base de nuestro trabajo y al final terminaremos este estudio con el análisis de errores de los estudiantes de lengua griega en la gramática del DELE superior.
En nuestro estudio hemos llegado a unas conclusiones que presentamos a continuación: uno de los puntos más difíciles para los estudiantes griegos de un nivel superior es el uso del indicativo y del subjuntivo. Les cuesta mucho encontrar el modo adecuado cuando no hay marcadores temporales, frases hechas o cuando los verbos están en tiempos concretos. Otro aspecto de la gramática que les resulta difícil son las preposiciones y concretamente las que no tienen ninguna ayuda de la LM (por ejemplo, a, de, en, por, etc.). No hay que olvidar que las preposiciones con y hasta que mediante la trasferencia de la L1, son más fáciles de usar. Desde los niveles iniciales hasta los más avanzados el uso de ser y estar es un tema muy complejo; quizá porque los mismos profesores sean incapaces de controlar y ayudar a sus alumnos con este aspecto. Como ya hemos comprobado en todo el trabajo, la transferencia y la interferencia de la LM son aspectos comunes en la enseñanza de una lengua; cuando un alumno de lengua griega quiere aprender español u otras lenguas lo primero que utiliza es el griego. Aunque la traducción es inevitable en las aulas griegas, nosotros, como nuevos profesores, debemos trabajar de modo diferente. Por último, pero con la misma fuerza lingüística, está el uso de los complementos directos e indirectos; en situaciones complicadas, cuando por ejemplo el complemento es desconocido, el estudiante no puede distinguir y elegir el complemento adecuado. De todos modos y aunque no lo parezca, el error es siempre importante en la enseñanza de una lengua; según Fernández López (1989: 32), cuando no se cometen errores es que no se practica la lengua, y si no se practica, difícilmente se llega a conocerla. Corregir es avanzar. Para terminar este trabajo nos gustaría volver a la pregunta principal que decía que algunos griegos creen que la gramática española es fácil de aprender y no es necesario prestarle mucha atención. De todo lo que hemos analizado, comprobado e investigado durante este estudio podríamos decir que la frase anterior es falsa y que la gramática española, como todas las demás, es muy costosa. No debemos olvidar que para tener éxito en el examen del DELE superior del Instituto Cervantes es obligatoria una preparación específica.

Autor:
Ariadni Fotini Stellou
Editorial:
Universidad de Salamanca
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Salamanca
País:

La adquisición del sintagma determinante en español por niños de lengua materna árabe marroquí

Descripción:
El objetivo principal de esta tesis es el estudio de los mecanismos generales y específicos de la adquisición del español como segunda lengua, en particular en relación con la adquisición del Sintagma Determinante (SD). Prestaremos especial atención a las diferencias y similitudes en la adquisición de esta categoría gramatical como lengua materna y como lengua segunda por niños y adultos, así como al papel de la experiencia lingüística previa y al de la edad de la primera exposición a la segunda lengua, tanto en el estadio inicial, como en el proceso y el logro final.
La existencia de la facultad humana del lenguaje, como capacidad diferenciada de las otras capacidades cognitivas, es una de las asunciones de la visión chomskiana del lenguaje. Según esa visión, esta capacidad se encuentra localizada en un dominio mental prefijado, innato y específico. La adquisición del lenguaje no es una combinación de refuerzos, como propone el conductismo, sino que los niños están expuestos a un amplio rango de opciones combinatorias, de tal forma que el aprendizaje de una lengua natural consiste en la selección de parámetros y rasgos y en la adquisición del léxico.
La investigación sobre la adquisición de segundas lenguas constituye un elemento principal de todos los desarrollos de la teoría chomskiana, desde la gramática transformacional al Programa Minimista. Sin embargo, los progresos en la adecuación descriptiva, es decir, la descripción del funcionamiento lingüístico, no han contribuido siempre al desarrollo de la adecuación explicativa, la explicación de la adquisición del lenguaje. De hecho, el limitado interés mostrado por algunos de los lingüistas más renombrados que desarrollan sus investigaciones en el marco chomskiano ha podido ahondar la división metodológica establecida entre los lingüistas centrados principalmente en la teoría y los más dedicados al análisis de datos. Las aproximaciones conexionistas o constructivistas a la adquisición del lenguaje reprochan precisamente a la teoría chomskiana su escaso interés por los datos, a la vez que las ideas del innatismo y la existencia de una facultad humana específica del lenguaje.
En nuestra opinión el sistema descriptivo del marco teórico chomskiano y, específicamente, su desarrollo minimista, constituye la metodología más adecuada para abordar el estudio de la adquisición del lenguaje. Es, por lo tanto, la metodología que vamos a utilizar en los análisis de este trabajo, aunque sin dejar de lado los estudios que han llevado a cabo los especialistas de otras disciplinas y aproximaciones metodológicas.
En los estudios de adquisición de segundas lenguas hay varios temas recurrentes, como el acceso a la Gramática Universal (GU), el papel de la L1, la búsqueda de diferencias y semejanzas entre la adquisición de la L1 y la L2, la definición del estadio inicial en el que comienza la adquisición de la L2, el logro final o las diferencias causadas por la edad de comienzo del proceso de adquisición. Todos estos temas tienen cabida en esta tesis, que está centrada en el estudio del Sintagma Determinante (SD) en dos niños que adquieren el español como L2 y que hablan dariya o árabe marroquí como L1. El corpus que utilizamos para el estudio, que contiene los datos de dos niños, Rachida y Khalid, es un corpus longitudinal basado en producciones semi-espontáneas, y ha sido recogido por nosotros a lo largo de 16 meses. Según la información proporcionada por el colegio Ramón y Cajal (Alcorcón, Madrid), en el que se realizaron las grabaciones, los dos niños acababan de llegar a España cuando se iniciaron las entrevistas. La diferencia de años entre los dos niños (10;9 en Rachida, 6;10 en Khalid) nos ha permitido investigar el papel de la edad en el proceso de la adquisición y en el logro final. Nuestra investigación cuenta con el valor añadido de contribuir a paliar la limitada existencia de estudios que tratan sobre las semejanzas y diferencias entre la adquisición nativa y la adquisición infantil no nativa y la escasez de datos existentes sobre esta combinación L1-L2.
Nuestro corpus consta de 49 entrevistas, cada una de las cuales tiene una duración de entre 15 y 30 minutos. La elección del estudio del SD se debe a dos razones principales, una de orden teórico y otra de orden práctico. En sentido teórico, porque los determinantes, como los clíticos, se encuentran en la interfaz entre la morfología y la sintaxis, lo que nos ha permitido una aproximación al estudio de la relación entre estas dos partes de la gramática. El análisis del SD ha posibilitado estudiar diversos aspectos de interés lingüístico, como el comportamiento sintáctico de las categorías funcionales, la concordancia, los elementos nulos y los efectos de los tipos de rasgos en la adquisición del lenguaje. En sentido práctico, ya en el estudio de Brown (1973) se muestra que los artículos (definidos e indefinidos), los adjetivos posesivos y los adjetivos de color y tamaño, todos ellos partes del SD, se encuentran en los datos de la adquisición del lenguaje desde el inicio. Este hecho ha hecho posible comparar nuestros datos de adquisición de L2 con (i) datos de adquisición de L1, (ii) datos de niños con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), (iii) otros datos de adquisición infantil de L2, y (iv) datos de adquisición adulta de L2.
El capítulo I de esta tesis está dedicado al análisis de la visión chomskiana del lenguaje, con énfasis en los aspectos relacionados con la adquisición del lenguaje y en su comparación con el conexionismo o constructivismo. Aunque las investigaciones de Chomsky no se refieren a los datos empíricos, el sistema descriptivo que nos ofrece este marco teórico nos proporciona un marco sólido y preciso para nuestro análisis.
El capítulo II contiene una selección de los temas estudiados hasta ahora en la adquisición del SD que son relevantes para nuestro estudio. Hemos clasificado las investigaciones en la adquisición del SD en cuatro secciones, de acuerdo a su objeto de estudio: (i) la adquisición de los determinantes en general, (ii) la adquisición de los determinantes en el español L1, (iii) la adquisición infantil de los determinantes en el español L2, y (iv) la adquisición adulta de los determinantes en el español L2. Los aspectos que hemos identificado como más significativos son los siguientes: el papel de la L1 (el alcance de la transferencia, el papel de la L1 en cuanto a la especificación y posible subespecificación de los rasgos y categorías funcionales en la L2); el acceso a la GU por los niños y adultos que adquieren una L2; las diferencias entre la adquisición no primaria infantil y adulta (los estadios de la adquisición, el logro final); las relaciones entre fonología, morfología y sintaxis; la construcción del SN y el SD (la concordancia de género y número en el SD); el paralelismo entre los dominios verbal y nominal; los determinantes (tipos, rellenos monosilábicos, determinantes nulos, comparación entre la adquisición de determinantes y clíticos; semántica y adquisición de los artículos); y las construcciones de sustantivo nulo (su posible relación con la adquisición del paradigma del determinante). La mayoría de estos temas están presentes en las preguntas de investigación y las hipótesis de esta tesis.
En el capítulo III analizamos la formulación de la hipótesis del SD y sus posteriores desarrollos en el marco del Programa Minimista y establecemos una caracterización de los elementos que componen el SD en español y en dariya. Analizamos la morfología y la sintaxis de los determinantes, sustantivos y adjetivos en ambas lenguas y ofrecemos una propuesta que intenta explicar las relaciones léxicas y sintagmáticas entre los distintos elementos, así como la forma en que se comportan los rasgos semánticos y formales. Esta caracterización constituye la base de las hipótesis recogidas en el capítulo IV que se refieren a la experiencia lingüística previa de los dos niños.
El capítulo IV comienza con la formulación de las preguntas de investigación y las hipótesis. Las preguntas de investigación se centran en tres grandes áreas: (i) el papel de la experiencia lingüística previa, (ii) la adquisición de los rasgos de los elementos que componen el SD, y (iii) el papel de la edad en la adquisición del SD. Cada una de las preguntas de investigación se divide, a su vez, en varias hipótesis que se refieren a los temas de investigación estudiados en el capítulo II y parcialmente en los análisis propuestos en el capítulo III. Tras la explicación del proceso de recogida de los datos y su codificación, ofrecemos la caracterización general del corpus y la discusión de las preguntas de investigación y las hipótesis.
La primera pregunta de investigación se divide en dos hipótesis sobre el estadio inicial de la adquisición y la transferencia de la L1. La primera hipótesis sostiene que se encontrarán SSDD en los primeros estadios de la adquisición de Rachida y Khalid. Aunque el análisis estadístico en este caso debe ser abordado con cautela, los resultados muestran que el SD está presente en los niños desde el principio. La segunda hipótesis predice que se transferirán algunos rasgos del SD del dariya al SD español y, en concreto, que encontraremos (i) una forma neutra para el artículo definido, (ii) omisiones del artículo indefinido, y (iii) numerales con significado inespecífico y adjetivos precedidos ambos por artículos definidos; demostrativos a los que sigue el artículo definido. Los resultados del análisis estadístico muestran lo siguiente: (i) la forma neutra lo no se utiliza como forma por defecto (el posible uso de el como forma por defecto se analiza después), (ii) las omisiones de los artículos indefinidos son significativas estadísticamente solo de manera parcial (en una de las dos etapas del corpus de Rachida), y (iii) no se confirman las predicciones. Por otro lado, la idea de que la experiencia lingüística previa es importante en la adquisición de la L2 implica que las características de la adquisición primaria y no primaria no son idénticas; en este sentido, comparamos los datos de Longitud Media del Enunciado de Rachida y Khalid con datos de Magín y María (L1) y concluimos que, de forma contraria a lo esperado,
los integrantes de los dos grupos resultantes de la comparación no tienen en común la lengua materna sino el género.
La segunda pregunta de investigación se divide en dos hipótesis: (i) la adquisición de los rasgos del SD, y (ii) la adquisición del género y el número en los componentes del SD: determinantes, sustantivos y adjetivos. En la primera hipótesis se sostiene que el significado referencial de los determinantes se adquiere antes que el significado cuantitativo y que se encontrarán más errores en los determinantes indefinidos que en los indefinidos. Los resultados de esta hipótesis deben ser tomados con cautela pues, por un lado, el análisis estadístico no puede sostener la anterioridad de unos rasgos frente a otros y, por otro lado, las diferencias cuantitativas en el uso de los tipos de determinantes pueden estar causadas por las características propias de la lengua meta. Enunciadas estas reservas teóricas, encontramos que Rachida utiliza más determinantes con rasgo [D] –artículos, demostrativos, posesivos y algunos indefinidos como ciertos– que con rasgo [Cu] –numerales cardinales, cada, todos, algunos, muchos– en las dos etapas, mientras que en los datos de Khalid se documenta el mismo número de determinantes de las dos categorías en la primera etapa y una proporción inversa a lo esperado en la segunda etapa. Los datos de Rachida muestran una preferencia por el uso de los artículos definidos en las dos etapas, mientras que los de Khalid muestran esta misma preferencia en la primera etapa pero ninguna preferencia en la segunda. Los dos niños sobregeneralizan el uso de los artículos indefinidos en mayor proporción que el de los definidos, lo que implica que el uso de los artículos definidos es siempre más cercano al nativo. En la segunda hipótesis se propone que las discordancias de género y número responden a un patrón dado: (i) se esperan más casos de uso del masculino en lugar del femenino que viceversa, (ii) se esperan más casos de uso del singular en lugar del plural que viceversa, y (iii) se esperan más discordancias de género que de número. Los resultados muestran que en la primera etapa los dos niños muestran preferencia por el uso del femenino en lugar del masculino, contrariamente a lo propuesto en la hipótesis, mientras que no puede hallarse preferencia en la segunda etapa. En el caso del número, cuando es posible analizar estadísticamente los datos, las conclusiones se establecen en la dirección de lo señalado por la hipótesis. La situación es similar en la tercera parte de la hipótesis, pues se encuentran más ejemplos de discordancias de género que de número.
La tercera pregunta de investigación se refiere al efecto de la edad en la adquisición de la L2 y se divide en dos hipótesis: (i) la diferencia entre la adquisición no primaria infantil y adulta, y (ii) el logro final. En la primera parte de la hipótesis, y siguiendo a Schwartz (2004), se asume que el proceso de adquisición de la morfología en Khalid es similar a este mismo proceso en la adquisición nativa. Esto implica la aparición de rellenos monosilábicos y amalgamas nominales (fusiones de un artículo y un sustantivo en una sola palabra). El número de rellenos monosilábicos es solo ligeramente mayor en Khalid que en Rachida. Sin embargo, en la primera etapa Rachida produce más amalgamas que Khalid, contrariamente a lo esperado. Por otro lado, el porcentaje de omisiones y sobregeneralizaciones de determinantes es mayor en los datos de Rachida, lo que implica que el uso de los SSDD en Khalid es más cercano a la lengua meta. La segunda hipótesis sostiene que el logro final en el uso de los SSDD es más adecuado en el caso de Khalid, a causa de la diferencia de edad. Se trata de una hipótesis muy difícil de confirmar puesto que no disponemos de los datos adecuados. Sin embargo, hemos contabilizado la proporción de SSDD correctos en los dos niños: el análisis muestra que la proporción media de SSDD correctos es mayor en el caso de Khalid y que la proporción de SSDD correctos se incrementa en los dos niños a lo largo del tiempo.
Hemos estudiado, por otro lado, otros temas que no se incluían directamente en las preguntas de investigación: los determinantes expletivos, los sustantivos nulos, los sustantivos no nativos y las autocorrecciones. También hemos llevado a cabo una comparación de nuestros datos con los de Rosado (2000).
En el capítulo V se establecen las conclusiones de la tesis y se señalan algunas reflexiones finales relacionadas con el estudio y sus posibles consecuencias e implicaciones.
Finalmente, se incluye una lista de referencias bibliográficas y dos anexos: uno que incluye parte de los materiales que se han usado para la recogida de los datos y otro que explica la transcripción y codificación de los datos.
Autor:
Estrella Nicolás de Benito
Editorial:
Universidad Complutense de Madrid. Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Madrid
País:

Adquisición del español por hablantes de italiano: los demostrativos en la Interlingua

Autor:
Pilar Pastor Gaitero
Editorial:
Universidad Nebrija
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Madrid
País:

Didáctica y adquisición de las construcciones existenciales y locativas con haber y estar: procesamiento del input

Descripción:

La originalidad del trabajo radica en el propio tema que plantea, en los problemas de adquisición y enseñanza de las construcciones existenciales y locativas para los hablantes no nativos de español, desde un punto de vista descriptivo y explicativo, ya que lo aborda desde la gramática, la semántica, la pragmática y el discurso.

La innovación didáctica de esta investigación se manifiesta en los objetivos, en las hipótesis y en la resolución del planteamiento didáctico, con un tratamiento basado en el procesamiento del input con atención especial a la forma lingüística, pero trabajando muy particularmente los procesos de interpretación semántica de las expresiones de existencia y localización.

Entre los méritos científicos y técnicos destaca el hecho de que recurre a un marco teórico multidimensional e interdisciplinar dentro de las subdisciplinas de la teoría lingüística, así como en los modelos gramaticales descriptivos que tratan de las estructuras con haber y estar.

La reseña de las diferentes posturas de los gramáticos da cuenta con toda claridad de la complejidad del tema tratado, de su falta de definición clara en las diferentes gramáticas, tanto en las descriptivas como en las pedagógicas. De ahí viene la oportunidad y la necesidad de este trabajo, ya que el tema está presente en todos los programas de español para extranjeros, pero su tratamiento didáctico, demasiado simplificado en la mayoría de los casos requiere otros procedimientos que incluyen factores sintácticos y semánticos, pero también pragmáticos y discursivos.

Los estudios experimentales que han aportado los datos a esta investigación se han llevado a cabo en la Universidad G d’ Annunzio de Pescara (Italia), bajo la dirección del Dr. Julián Santano Moreno.

Autor:
Ignacio Arroyo Hernández
Editorial:
Universidad Nebrija
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid
País: