El objetivo principal de esta tesis es el estudio de los mecanismos generales y específicos de la adquisición del español como segunda lengua, en particular en relación con la adquisición del Sintagma Determinante (SD). Prestaremos especial atención a las diferencias y similitudes en la adquisición de esta categoría gramatical como lengua materna y como lengua segunda por niños y adultos, así como al papel de la experiencia lingüística previa y al de la edad de la primera exposición a la segunda lengua, tanto en el estadio inicial, como en el proceso y el logro final.
La existencia de la facultad humana del lenguaje, como capacidad diferenciada de las otras capacidades cognitivas, es una de las asunciones de la visión chomskiana del lenguaje. Según esa visión, esta capacidad se encuentra localizada en un dominio mental prefijado, innato y específico. La adquisición del lenguaje no es una combinación de refuerzos, como propone el conductismo, sino que los niños están expuestos a un amplio rango de opciones combinatorias, de tal forma que el aprendizaje de una lengua natural consiste en la selección de parámetros y rasgos y en la adquisición del léxico.
La investigación sobre la adquisición de segundas lenguas constituye un elemento principal de todos los desarrollos de la teoría chomskiana, desde la gramática transformacional al Programa Minimista. Sin embargo, los progresos en la adecuación descriptiva, es decir, la descripción del funcionamiento lingüístico, no han contribuido siempre al desarrollo de la adecuación explicativa, la explicación de la adquisición del lenguaje. De hecho, el limitado interés mostrado por algunos de los lingüistas más renombrados que desarrollan sus investigaciones en el marco chomskiano ha podido ahondar la división metodológica establecida entre los lingüistas centrados principalmente en la teoría y los más dedicados al análisis de datos. Las aproximaciones conexionistas o constructivistas a la adquisición del lenguaje reprochan precisamente a la teoría chomskiana su escaso interés por los datos, a la vez que las ideas del innatismo y la existencia de una facultad humana específica del lenguaje.
En nuestra opinión el sistema descriptivo del marco teórico chomskiano y, específicamente, su desarrollo minimista, constituye la metodología más adecuada para abordar el estudio de la adquisición del lenguaje. Es, por lo tanto, la metodología que vamos a utilizar en los análisis de este trabajo, aunque sin dejar de lado los estudios que han llevado a cabo los especialistas de otras disciplinas y aproximaciones metodológicas.
En los estudios de adquisición de segundas lenguas hay varios temas recurrentes, como el acceso a la Gramática Universal (GU), el papel de la L1, la búsqueda de diferencias y semejanzas entre la adquisición de la L1 y la L2, la definición del estadio inicial en el que comienza la adquisición de la L2, el logro final o las diferencias causadas por la edad de comienzo del proceso de adquisición. Todos estos temas tienen cabida en esta tesis, que está centrada en el estudio del Sintagma Determinante (SD) en dos niños que adquieren el español como L2 y que hablan dariya o árabe marroquí como L1. El corpus que utilizamos para el estudio, que contiene los datos de dos niños, Rachida y Khalid, es un corpus longitudinal basado en producciones semi-espontáneas, y ha sido recogido por nosotros a lo largo de 16 meses. Según la información proporcionada por el colegio Ramón y Cajal (Alcorcón, Madrid), en el que se realizaron las grabaciones, los dos niños acababan de llegar a España cuando se iniciaron las entrevistas. La diferencia de años entre los dos niños (10;9 en Rachida, 6;10 en Khalid) nos ha permitido investigar el papel de la edad en el proceso de la adquisición y en el logro final. Nuestra investigación cuenta con el valor añadido de contribuir a paliar la limitada existencia de estudios que tratan sobre las semejanzas y diferencias entre la adquisición nativa y la adquisición infantil no nativa y la escasez de datos existentes sobre esta combinación L1-L2.
Nuestro corpus consta de 49 entrevistas, cada una de las cuales tiene una duración de entre 15 y 30 minutos. La elección del estudio del SD se debe a dos razones principales, una de orden teórico y otra de orden práctico. En sentido teórico, porque los determinantes, como los clíticos, se encuentran en la interfaz entre la morfología y la sintaxis, lo que nos ha permitido una aproximación al estudio de la relación entre estas dos partes de la gramática. El análisis del SD ha posibilitado estudiar diversos aspectos de interés lingüístico, como el comportamiento sintáctico de las categorías funcionales, la concordancia, los elementos nulos y los efectos de los tipos de rasgos en la adquisición del lenguaje. En sentido práctico, ya en el estudio de Brown (1973) se muestra que los artículos (definidos e indefinidos), los adjetivos posesivos y los adjetivos de color y tamaño, todos ellos partes del SD, se encuentran en los datos de la adquisición del lenguaje desde el inicio. Este hecho ha hecho posible comparar nuestros datos de adquisición de L2 con (i) datos de adquisición de L1, (ii) datos de niños con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), (iii) otros datos de adquisición infantil de L2, y (iv) datos de adquisición adulta de L2.
El capítulo I de esta tesis está dedicado al análisis de la visión chomskiana del lenguaje, con énfasis en los aspectos relacionados con la adquisición del lenguaje y en su comparación con el conexionismo o constructivismo. Aunque las investigaciones de Chomsky no se refieren a los datos empíricos, el sistema descriptivo que nos ofrece este marco teórico nos proporciona un marco sólido y preciso para nuestro análisis.
El capítulo II contiene una selección de los temas estudiados hasta ahora en la adquisición del SD que son relevantes para nuestro estudio. Hemos clasificado las investigaciones en la adquisición del SD en cuatro secciones, de acuerdo a su objeto de estudio: (i) la adquisición de los determinantes en general, (ii) la adquisición de los determinantes en el español L1, (iii) la adquisición infantil de los determinantes en el español L2, y (iv) la adquisición adulta de los determinantes en el español L2. Los aspectos que hemos identificado como más significativos son los siguientes: el papel de la L1 (el alcance de la transferencia, el papel de la L1 en cuanto a la especificación y posible subespecificación de los rasgos y categorías funcionales en la L2); el acceso a la GU por los niños y adultos que adquieren una L2; las diferencias entre la adquisición no primaria infantil y adulta (los estadios de la adquisición, el logro final); las relaciones entre fonología, morfología y sintaxis; la construcción del SN y el SD (la concordancia de género y número en el SD); el paralelismo entre los dominios verbal y nominal; los determinantes (tipos, rellenos monosilábicos, determinantes nulos, comparación entre la adquisición de determinantes y clíticos; semántica y adquisición de los artículos); y las construcciones de sustantivo nulo (su posible relación con la adquisición del paradigma del determinante). La mayoría de estos temas están presentes en las preguntas de investigación y las hipótesis de esta tesis.
En el capítulo III analizamos la formulación de la hipótesis del SD y sus posteriores desarrollos en el marco del Programa Minimista y establecemos una caracterización de los elementos que componen el SD en español y en dariya. Analizamos la morfología y la sintaxis de los determinantes, sustantivos y adjetivos en ambas lenguas y ofrecemos una propuesta que intenta explicar las relaciones léxicas y sintagmáticas entre los distintos elementos, así como la forma en que se comportan los rasgos semánticos y formales. Esta caracterización constituye la base de las hipótesis recogidas en el capítulo IV que se refieren a la experiencia lingüística previa de los dos niños.
El capítulo IV comienza con la formulación de las preguntas de investigación y las hipótesis. Las preguntas de investigación se centran en tres grandes áreas: (i) el papel de la experiencia lingüística previa, (ii) la adquisición de los rasgos de los elementos que componen el SD, y (iii) el papel de la edad en la adquisición del SD. Cada una de las preguntas de investigación se divide, a su vez, en varias hipótesis que se refieren a los temas de investigación estudiados en el capítulo II y parcialmente en los análisis propuestos en el capítulo III. Tras la explicación del proceso de recogida de los datos y su codificación, ofrecemos la caracterización general del corpus y la discusión de las preguntas de investigación y las hipótesis.
La primera pregunta de investigación se divide en dos hipótesis sobre el estadio inicial de la adquisición y la transferencia de la L1. La primera hipótesis sostiene que se encontrarán SSDD en los primeros estadios de la adquisición de Rachida y Khalid. Aunque el análisis estadístico en este caso debe ser abordado con cautela, los resultados muestran que el SD está presente en los niños desde el principio. La segunda hipótesis predice que se transferirán algunos rasgos del SD del dariya al SD español y, en concreto, que encontraremos (i) una forma neutra para el artículo definido, (ii) omisiones del artículo indefinido, y (iii) numerales con significado inespecífico y adjetivos precedidos ambos por artículos definidos; demostrativos a los que sigue el artículo definido. Los resultados del análisis estadístico muestran lo siguiente: (i) la forma neutra lo no se utiliza como forma por defecto (el posible uso de el como forma por defecto se analiza después), (ii) las omisiones de los artículos indefinidos son significativas estadísticamente solo de manera parcial (en una de las dos etapas del corpus de Rachida), y (iii) no se confirman las predicciones. Por otro lado, la idea de que la experiencia lingüística previa es importante en la adquisición de la L2 implica que las características de la adquisición primaria y no primaria no son idénticas; en este sentido, comparamos los datos de Longitud Media del Enunciado de Rachida y Khalid con datos de Magín y María (L1) y concluimos que, de forma contraria a lo esperado,
los integrantes de los dos grupos resultantes de la comparación no tienen en común la lengua materna sino el género.
La segunda pregunta de investigación se divide en dos hipótesis: (i) la adquisición de los rasgos del SD, y (ii) la adquisición del género y el número en los componentes del SD: determinantes, sustantivos y adjetivos. En la primera hipótesis se sostiene que el significado referencial de los determinantes se adquiere antes que el significado cuantitativo y que se encontrarán más errores en los determinantes indefinidos que en los indefinidos. Los resultados de esta hipótesis deben ser tomados con cautela pues, por un lado, el análisis estadístico no puede sostener la anterioridad de unos rasgos frente a otros y, por otro lado, las diferencias cuantitativas en el uso de los tipos de determinantes pueden estar causadas por las características propias de la lengua meta. Enunciadas estas reservas teóricas, encontramos que Rachida utiliza más determinantes con rasgo [D] –artículos, demostrativos, posesivos y algunos indefinidos como ciertos– que con rasgo [Cu] –numerales cardinales, cada, todos, algunos, muchos– en las dos etapas, mientras que en los datos de Khalid se documenta el mismo número de determinantes de las dos categorías en la primera etapa y una proporción inversa a lo esperado en la segunda etapa. Los datos de Rachida muestran una preferencia por el uso de los artículos definidos en las dos etapas, mientras que los de Khalid muestran esta misma preferencia en la primera etapa pero ninguna preferencia en la segunda. Los dos niños sobregeneralizan el uso de los artículos indefinidos en mayor proporción que el de los definidos, lo que implica que el uso de los artículos definidos es siempre más cercano al nativo. En la segunda hipótesis se propone que las discordancias de género y número responden a un patrón dado: (i) se esperan más casos de uso del masculino en lugar del femenino que viceversa, (ii) se esperan más casos de uso del singular en lugar del plural que viceversa, y (iii) se esperan más discordancias de género que de número. Los resultados muestran que en la primera etapa los dos niños muestran preferencia por el uso del femenino en lugar del masculino, contrariamente a lo propuesto en la hipótesis, mientras que no puede hallarse preferencia en la segunda etapa. En el caso del número, cuando es posible analizar estadísticamente los datos, las conclusiones se establecen en la dirección de lo señalado por la hipótesis. La situación es similar en la tercera parte de la hipótesis, pues se encuentran más ejemplos de discordancias de género que de número.
La tercera pregunta de investigación se refiere al efecto de la edad en la adquisición de la L2 y se divide en dos hipótesis: (i) la diferencia entre la adquisición no primaria infantil y adulta, y (ii) el logro final. En la primera parte de la hipótesis, y siguiendo a Schwartz (2004), se asume que el proceso de adquisición de la morfología en Khalid es similar a este mismo proceso en la adquisición nativa. Esto implica la aparición de rellenos monosilábicos y amalgamas nominales (fusiones de un artículo y un sustantivo en una sola palabra). El número de rellenos monosilábicos es solo ligeramente mayor en Khalid que en Rachida. Sin embargo, en la primera etapa Rachida produce más amalgamas que Khalid, contrariamente a lo esperado. Por otro lado, el porcentaje de omisiones y sobregeneralizaciones de determinantes es mayor en los datos de Rachida, lo que implica que el uso de los SSDD en Khalid es más cercano a la lengua meta. La segunda hipótesis sostiene que el logro final en el uso de los SSDD es más adecuado en el caso de Khalid, a causa de la diferencia de edad. Se trata de una hipótesis muy difícil de confirmar puesto que no disponemos de los datos adecuados. Sin embargo, hemos contabilizado la proporción de SSDD correctos en los dos niños: el análisis muestra que la proporción media de SSDD correctos es mayor en el caso de Khalid y que la proporción de SSDD correctos se incrementa en los dos niños a lo largo del tiempo.
Hemos estudiado, por otro lado, otros temas que no se incluían directamente en las preguntas de investigación: los determinantes expletivos, los sustantivos nulos, los sustantivos no nativos y las autocorrecciones. También hemos llevado a cabo una comparación de nuestros datos con los de Rosado (2000).
En el capítulo V se establecen las conclusiones de la tesis y se señalan algunas reflexiones finales relacionadas con el estudio y sus posibles consecuencias e implicaciones.
Finalmente, se incluye una lista de referencias bibliográficas y dos anexos: uno que incluye parte de los materiales que se han usado para la recogida de los datos y otro que explica la transcripción y codificación de los datos.