Enseñanza de ELE

I Jornadas Didácticas de Enseñanza-Aprendizaje de Segundas Lenguas

Descripción:
La Universidad de las Indias Occidentales (Barbados) celebra estas jornadas del 27 al 28 de septiembre de 2018 en Barbados (Indias Occidentales). Se abordarán, entre otros aspectos relacionados con la enseñanza ELE, la literatura y el cine en la enseñanza de segundas lenguas; la importancia de las tecnologías en el la práctica de la pronunciación, así como el uso de diccionarios para profesores de enseñanza de segundas lenguas.

Contacto:
Paula González
Correo e.: paula_gonzalez79@hotmail.com
Correo electrónico:
País:
Barbados

Congreso Regional de Lenguas Modernas 2018. Sección de español

Descripción:
La Asociación Bávara de Lenguas Modernas (GMF) y la Universidad de Múnich (LMU) celebran este congreso del 12 al 13 de octubre de 2018 en la Universidad de Múnich (Alemania). La sección de español abordará aspectos como el aprendizaje y la construcción de la identidad en la clase de ELE, así como las diferencias y similitudes entre Europa y América Latina en la época contemporánea: sus influencias recíprocas desde los siglos XIX y XX, hasta el siglo XXI. 

El programa de ELE contará con la conferencia plenaria del profesor Walther L. Bernecker sobre «Europa y América Latina: Diferencias y similitudes en la época contemporánea». Asimismo se impartirán talleres y comunicaciones en un total de tres secciones (Español, Cultura y civilización, Editoriales). La información detallada del programa y la inscripción se puede consultar en la página web.
Correo electrónico:
País:
Alemania

III Encuentro de profesores creativos e innovadores

Descripción:
La  Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid y la Editorial enClave-ELE celebran este encuentro del 6 al 7 de julio de 2018 en Madrid (España). El propósito es transmitir las posibilidades del aprendizaje lúdico y las características de la gamificación para promover la innovación didáctica en el aula, así como abordar el contenido curricular desde una perspectiva creativa, atendiendo también a aspectos extracurriculares que ayuden a los estudiantes a desarrollarse comunicativamente, entre otros objetivos. El plazo de inscripción está abierto.
Correo electrónico:
País:
España

IV Jornadas de ELE en Riga

Materias de especialidad:
Descripción:

La Academia de Cultura de Letonia celebra estas jornadas del 27 al 28 de octubre de 2018 en Riga (Letonia). El objetivo es crear un espacio de encuentro entre profesionales de la enseñanza de ELE y apoyar la formación continua del profesorado y el intercambio de experiencias docentes.


Las jornadas se dirigen  a profesores de español como lengua extranjera de todos los niveles educativos y a profesionales de otras áreas interesados en la didáctica de lenguas. Las personas interesadas pueden participar como ponentes/talleristas, en cuyo caso deberán entregar la hasta el 20 de agosto de 2018; o como asistentes, para lo que podrán inscribirse hasta el 15 de octubre de 2018.

Correo electrónico:
Información adicional:
- La inscripción es gratuita.
- La Academia de Cultura de Letonia acreditará las horas de formación recibida mediante un certificado.
País:
Letonia

Congreso Anual de la American Association of Teachers of Spanish and Portuguese (AATSP-ON)

Descripción:
La Association of Teachers of Spanish and Portuguese, a través del Departamento de Español y Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Waterloo (Canadá), celebra este congreso del 2 al 3 de noviembre de 2018 en Waterloo (Ontario, Canadá). El plazo para el envío de propuesta se cierra el 10 de octubre de 2018. El tema del congreso girará en torno a la enseñanza híbrida y a otras formas de enseñar no tradicionales.

Ejes temáticos:

1- Enseñanza híbrida y otras formas no tradicionales de instrucción
2- Investigación y crítica
3- Lingüística y didáctica de ELE/PLE

Las personas interesadas pueden enviar su  propuesta de ponencia o de taller a: a2bilodeau@uwaterloo.ca una, en formato Word, con una extensión máxima de 250 palabras, incluyendo el título, el nombre de quien expone y del centro educativo.
 
Correo electrónico:
País:
Canadá

IV Congreso Internacional SICELE: «Investigación e innovación el ELE»

Descripción:
La Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad de Rosario (Argentina) celebra este congreso del 7 al 9 de noviembre de 2018 en Rosario (Argentina).  Se abordarán los avances del SICELE y se creará un espacio de debate y análisis sobre temas de investigación, enseñanza, evaluación, certificación, tecnología y formación de docentes de ELE en Hispanoamérica. Además, en este marco, se desarrollará el I Encuentro de Observatorios Iberoamericanos de la Lengua, que comprenderá la presentación de los mismos y la posterior constitución de una red académica que los nuclee.

Ejes temáticos:

- El docente de ELE como evaluador, formador e investigador.
- El diseño de materiales: del aula a la evaluación.
- El lugar de la gramática y el léxico en la investigación, la enseñanza y la certificación de ELE.
- El impacto de las neurociencias en la investigación y la enseñanza de ELE.

 
Correo electrónico:
País:
Argentina

V Congreso Internacional del Español en Castilla y León

Descripción:
La Junta de Castilla y León y la Universidad de Salamanca celebran este congreso del 25 al 28 de junio de 2018 en Salamanca (España). El objetivo es reunir a investigadores y profesionales de ámbitos tan dispares como la lingüística, la enseñanza, la literatura, la economía, y las nuevas tecnologías en torno a una preocupación común: el español.
Correo electrónico:
País:
España

VI Encuentro de la Hispanidad: «Miradas transnacionales»

Descripción:
La Universidade Federal de Roraima celebra este encuentro del 25 al 28 de septiembre de 2018 en Boa Vista (Brasil). El propósito es promover el fortalecimiento de los estudios hispánicos, en la región norte, y el diálogo entre estudiantes e investigadores del área de las letras hispánicas, tanto brasileños como españoles e hispanoamericanos.

Pueden participar con estudios volcados hacia los diálogos transnacionales en las áreas de ciencias del lenguaje, especialmente lengua española y literaturas de lengua española y de lengua portuguesa como lengua extranjera, para nativos de lengua española, además de los estudios comparados o volcados hacia diversos abordajes posibles con España y América hispánica y sus manifestaciones culturales como objeto de análisis.

El plazo para el envío de propuestas se cierra el 5 de julio de 2018.

Contacto:
Fabricio Paiva Mota, correo e.: hispanidadufrr@gmail.com
Correo electrónico:
País:
Brasil

I Seminario Nebrija sobre Difusión de Lingüística cognitiva y ELE: aportes de la investigación para la didáctica

Materias de especialidad:
Descripción:
La Universidad Antonio de Nebrija y la Editorial Difusión celebran este seminario el 29 de junio de 2018 en Madrid (España). El objetivo es reunir a investigadores y profesores especialistas con el fin de abordar todo lo que la investigación en Lingüística cognitiva puede aportar a la didáctica de la lengua y a las competencias implicadas en ella. En las conferencias y talleres prácticos se tratarán distintos aspectos relacionados con el desarrollo de la competencia gramatical, léxica y discursiva. 

La metodología integrará aspectos teóricos y prácticos, que culminarán en actividades participativas con muestras de instrumentos, recursos y resultados persiguiendo la intervención activa de los participantes. La finalidad del encuentro es contribuir a ampliar los conocimientos y formación integral de los docentes de español  como lengua extranjera e impulsar procesos reflexivos que guíen el desarrollo profesional del profesor de lenguas y le permitan establecer vínculos estrechos entre la metodología teórica y la práctica del aula.
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
España

Le verbe espagnol dans une perspective contrastive: Mode, Temps, Aspect

Descripción:
El grupo CLESTHIA y la Université Sorbonne Nouvelle celebran esta jornada de estudios el 1 de junio de 2018 en París (Francia). Su objetivo es plantear una reflexión sobre los modelos y conceptos utilizados para describir las categorías modo, tiempo y aspecto del verbo español en una perspectiva contrastiva con el francés.

Las seis comunicaciones tratarán sobre los aspectos fundamentales de la expresión temporal en las dos lenguas, particularmente el empleo de los tiempos del pasado y de los que permiten expresar la posterioridad; abordarán también de los aspectos modales y los valores aspectuales de algunos de estos tiempos verbales, así como la selección modal operada en diferentes construcciones.

Se trata de plantear estas tres categorías desde una perspectiva que permita dar cuenta no solo de las similitudes sino sobre todo de las diferencias en el uso de las dos lenguas desde un punto de vista sincrónico.

Aunque la reflexión se basará esencialmente en consideraciones teóricas, esta jornada pretende no olvidar la importancia de su aplicación práctica; siendo la didáctica de las lenguas una de las principales beneficiarias de estas cuestiones teóricas.

Programa
10h-10h15 : Presentación
10h15-11h : El estatuto modal de las cláusulas condicionales en español y en francés : de la oración al texto - Marta López Izquierdo (Université Paris 8)
11h-11h45 : La selección modal en las temporales de posterioridad : el subjuntivo con después (de) que y après que - Carmen Ballestero de Celis (Université Paris 3)
11h45-12h30 : Le conditionnel espagnol et français - Axelle Vatrican (Université de Toulon)
12h30-14h : Pausa
14h-14h45 : El futuro en español y francés actual - Olivier Iglesias (Université Paris 3) y Víctor Lara Bermejo (Université de Berne)
14h45-15h30 : Conflictos interpretativos y aprendizaje de la gramática: el caso del imperfecto español por hablantes de francés - José Amenós (Universidad Complutense de Madrid)
15h30-16h15 : Plus-que-parfait français et passé simple espagnol : une équivalence discutable - Sandrine Deloor (Université de Cergy-Pontoise)
16h15-16h30 Clausura
 

Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
Francia