Cine y audiovisuales

Le cinéma espagnol, lieu de rencontre de l'histoire et de la mémoire : les représentations cinématographiques de la guerre civile espagnole (1982-1996)

Materias de especialidad:
Descripción:
La présente thèse de doctorat propose une analyse des représentations cinématographiques de la Guerre Civile espagnole dans les films réalisés entre 1982 et 1996, au cours des quatre législatures socialistes présidées par Felipe Gonzales en Espagne. Elle se veut une contribution à la réflexion sur les relations qu 'entretiennent l'histoire et le cinéma. Elle interroge de plus la corrélation entre les représentations cinématographiques et la mémoire du conflit, pour mettre en évidence la façon dont les films et feuilletons espagnols réalisés au cours de cette période (1982-1996) ont été agents de la construction de al mémoire collective de la guerre civile espagole.
Autor:
Julie Herbreteau
Editorial:
Université Nantes
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Nantes
País:
Francia

El concepto de «América profunda» en el cine estadounidense de terror

Descripción:
En este trabajo se expone el origen del estereotipo de lo que se ha denominado como «América profunda», que hunde sus raíces en la historia, el arte y el folclore de Estados Unidos. Se aborda también la influencia de este estereotipo en determinadas manifestaciones artísticas y a la inversa, la difusión que una serie de manifestaciones artísticas, principalmente el cine, harán de él. A través de ello, se comprueba el importante papel del arte en la perpetuación de los tópicos culturales. También trata la subversión que el cine de «terror rural» realiza de varios de los arquetipos definitorios de la identidad estadounidense, alterando las connotaciones de muchos símbolos nacionales, y la trascendencia más allá de las fronteras norteamericanas del estereotipo de la «América profunda» como constructo plenamente identificable, tanto para el público seguidor del género, como por aquel no especialmente interesado en este tipo de cinematografía.
Autor:
Rocío Alés Fernández
Editorial:
Universidad de Málaga
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Málaga
País:
España

​Poder, violencia y política en el cine y la literatura hispanoamericana

Descripción:
Esta tesis doctoral aborda los estudios interdisciplinares entre literatura y cine a través del análisis de las adaptaciones cinematográficas de obras literarias hispanoamericanas que versan sobre poder, violencia o política. El objetivo de este trabajo de investigación es ofrecer una visión panorámica y amplia sobre un tema que no ha recibido la merecida atención y ha sido marginada por la crítica. El corpus comprende treinta dobletes de adaptaciones y una película de libre inspiración. Se incluye un acercamiento a la importancia que juega la violencia en la literatura hispanoamericana y un breve recorrido por las teorías de la adaptación relacionadas con las obras elegidas. El grueso de la tesis constituye el análisis de las obras, que está dividido en tres partes: “Poder y violencia”, “Entresijos de la política” y “Burdel y cuartel”, en las cuales las obras literarias del estudio provienen de una amplia gama de géneros y escritores hispanoamericanos. Las conclusiones, aparte de recoger las similitudes que se van mostrando a lo largo de la tesis, analizan el desplazamiento de la focalización específica hacia la universal que ocurre en varias adaptaciones a través de diferentes mecanismos, así como la mayor preocupación política y densidad de contenidos en las obras literarias en comparación con una simplificada en sus correlatos fílmicos.
Autor:
Laura Hatry
Editorial:
Universidad Autónoma de Madrid
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
-
Ciudad:
Madrid
País:
España

Mecanismos de mediación en las adaptaciones cinematográficas de textos literarios en el cine español de los años 80

Materias de especialidad:
Descripción:
Este trabajo se centra en el estudio de las adaptaciones de textos literarios que se produjeron en España durante el periodo de gobierno del partido socialista comprendido entre los años 1983 y 1993. Para el análisis de las adaptaciones de este periodo se parte del esquema metodológico que proponen los estudios descriptivos de la adaptación impulsados por Patrick Cattrysse y se desarrolla un modelo de análisis que permite observar los deslizamientos que se producen en la transferencia de los elementos textuales entre el medio literario y el fílmico durante el proceso de adaptación.
Autor:
Juan Luis Montoussé Vega
Editorial:
Universidad de Oviedo
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Oviedo
País:
España

Le Mélodrame cinématographique mexicain dans ses rapports avec Cuba (1938-1958): enjeux esthétiques et critiques

Descripción:
Le travail qui suit s’est construit sur un cheminement de cet ordre: recherchant un sujet de DEA, l’évocation du cinéma cubain des années 1930 comme une piste possible a fait surgir les images séduisantes d’une production en noir et blanc, dont pourtant nous ne savions rien. Par des recherches à Cuba, puis au Mexique, le sujet traité dans ce travail s’est peu à peu imposé à notre réflexion. Ainsi, une inclination motivée au départ par un goût personnel s’est progressivement transformée en motif et thème de recherche, dont nous soumettons aujourd’hui au lecteur les résultats.
Le travail réalisé a mis en évidence l’intérêt d’une démarche double, à la fois théorique et contextuelle, dans le cadre des analyses génériques. Sur le premier point, nous avons choisi d’éviter autant que possible de partir d’une définition préétablie du mélodrame, pour chercher à en recréer les étapes sur le plan historique et les caractéristiques sur le plan esthétique. S’il était impossible de procéder comme si le genre n’existait pas, faisant d’un discours théorique élaboré pour le cerner un élément vraiment nouveau, la perspective adoptée a au moins permis d’effectuer un tri entre différents modes d’approche du genre.
Autor:
Julie Amiot
Editorial:
Université Lumière Lyon 2
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Lyon
País:
Francia

Coproducción y colaboración cinematográfica hispano-italiana durante los años 1939-1943

Materias de especialidad:
Descripción:
Esta tesis aborda la colaboración cinematográfica que se lleva a cabo entre la Italia de Mussolini y la España de Franco, a lo largo del periodo comprendido durante los años 1939-1943. Este trabajo cuenta con dos grandes bloques. El primero se basa en el contexto histórico, político y cinematográfico en el que dicha colaboración se desenvuelve. El segundo bloque ofrece un análisis pormenorizado de cada una de las películas que resultan de esta producción hispano-italiana.
Para la realización de este trabajo, se ha consultado una amplia bibliografía relacionada con cada uno de los temas tratados, se han examinado de forma sistemática numerosas publicaciones periódicas contemporáneas a los hechos, así como materiales inéditos, provenientes de archivos españoles, italianos o americanos y de colecciones privadas.
Autor:
Félix Monguilot Benzal
Editorial:
Universidad de Murcia
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Murcia
País:
España

El cine como herramienta didáctica en el aula de E/LE para la adquisición del español coloquial conversacional

Descripción:
La presente tesis, que consta de una parte preliminar y cuatro capítulos, es una investigación didáctica teórica y empírica sobre la enseñanza/aprendizaje del español coloquial conversacional a través del material cinematográfico para alumnos de español lengua extranjera (E/LE). La parte preliminar establece el problema de partida por medio de un diagnóstico inicial de las carencias, necesidades y preferencias del alumnado intermedio de E/LE en Varsovia, así como plantea los objetivos, hipótesis e interrogantes del estudio y la elección de las pautas pedagógicas de investigación. El capítulo I es el marco teórico de la investigación y, tras el análisis de la bibliografía, propone una clasificación de las constantes y estrategias del español coloquial conversacional susceptibles de explotación didáctica en el aula, investiga de qué forma puede el material cinematográfico contribuir a transmitir estos fenómenos y lleva a cabo una revisión histórica de los métodos que han abierto el camino al estudio del registro coloquial y al uso de los medios audiovisuales en el aula. El capítulo II es el marco práctico de la investigación y define las opciones metodológicas planteadas para la propia experimentación en el aula. El capítulo III es la investigación didáctica empírica con tres grupos de aprendientes y el IV se ocupa del análisis de los resultados gracias al cual se determinan las ventajas, inconvenientes y el balance final, lo que permite, a su vez, determinar las conclusiones, validar las hipótesis, comprobar el cumplimiento de los objetivos así como abrir el camino para nuevas investigaciones.
Autor:
María del Carmen Azuar Bonastre
Editorial:
Universidad de Alicante
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
San Vicente del Raspeig
País:
España

O desenvolvimento da percepçao intercultural no processo de aprendizagem de espanhol como língua estrangeira: um estudo sobre potencialidades da mediaçao fílmica

Descripción:
The theme of this research arises from the researcher s experience as a teacher of Spanish as a Foreign Language (SFL). This debate specifically began by problematizing cinema as a supporting and complementary teaching resource to the process of teaching and learning a language. The sociolinguistics of Dell Hymes (1971) subsidizes us with the theoretical elements to link the questions that compound the subject of this investigation. The scope of this research involves: 1) analyzing two films from the New Argentine Cinema, showing them as disseminators of identity and cultural characteristics of the country; 2) answering how cinema as a disseminator of these characteristics can influence intercultural awareness of Spanish as a Foreign Language learners. Examples in Hymes s sociolinguistic theory are scenic and denote the critical point that justifies this investigation. Moreover, this approach reveals an intercultural aspect, considering the exchange between both cultures we will present the expressions Brasilidade and Argentinidade and how these perceptions are understood by the learners of SFL. We used two films: Historias Mínimas (2002) and El Camino de San Diego (2006) both directed by Carlos Sorin. These films were chosen for two reasons: a) Due to references to Brazil that appear in the film; b) both films were shot in regions that are distant from the capital of Argentina, so it broadens the perspectives of the learner about the country s culture. Our intention with the focus on both films was to verify previous social representations about the aspects of the culture of each country Brazil as the country of the learners and Argentina as the country of the selected films. For data analysis we used the theory of social representations of Moscovici (2012). Secondly, a discussion was developed following the methodological guidance of focus group, in order to verify the speech of learners and their perception regarding the intercultural aspects verified in the films. The development of this research was based on the studies of cinema of Sadoul (1960), Pujol Ozonas (2011), Costa (1985), Amado (2009), Tranchini (2007), Ferro (1991), film as a documentary source by Dabul and Bauer (2008), as well as the studies in which cinema is associated to teaching practice in the context of Foreign Language teaching, such as Lonergan (1984), Ruiz Fajardo (1993), Napolitano (2003), Garcia-De-Stefani (2010), among others. Furthermore, we deal with studies on culture based on Thompson (2011), Geertz (1973), Malinowski (1960,1986) and Viana (2003), on identity perspectives, by Hall (2005, 2009), Cardoso de Oliveira (1976), Barros (2009), Vargas (2007), Shumway (2008) and on intercultural competence by Byram (1995, 1997), Alsina (1999) and Oliveras (2000), that Santos (2004) calls intercultural communicative approach, implying a dialogue of cultures.
Autor:
Valeria Verónica Quiroga
Editorial:
Universidade Federal de Sao Carlos
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Sao Carlos
País:
Brasil

Las lenguas extranjeras y sus hablantes nativos en el cine español (1929-1960)

Materias de especialidad:
Descripción:

El objeto de estudio de este trabajo son las representaciones cinematográficas de las lenguas extranjeras y de sus hablantes en el cine sonoro español comprendido entre los años 1929 y 1960. 1929 es la fecha en que se produjo la primera película sonora en español hecha en España; 1960 es una frontera, como todas arbitraria, entre el cine que podríamos llamar «clásico español» y el incipiente cine del desarrollismo, que abundó en un determinado tipo de personaje extranjero: el turista occidental, y en especial, «la sueca».

Autor:
María Luisa Coronado González
Editorial:
Universidad Autónoma de Madrid
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid
País:
España

El mito de Greta Garbo en la literatura española e hispanoamericana

Descripción:
El presente trabajo analiza el impacto literario del mito de Greta Garbo desde una óptica panhispánica. Aborda no sólo su constitución en mito como una unidad de significado organizada por el hecho fílmico y cinematográfico, sino también por la literatura. Se ha dividido en distintos modelos, conformados por aportaciones de las teorías fílmicas y literarias focalizadas en su mayor parte en los procesos de recepción. Aunque se ha mantenido la especificidad de los códigos que forman parte del mito, se trazan convergencias entre ellos al tratarse de una realidad intersemiótica. Para ello, se ofrece un recorrido crítico de los textos desde la estética de la recepción, la semiótica, la narratología, la teoría de los polisistemas y la iconología, además de las teorías de los géneros literarios y cinematográficos. Se constata que el mito, especialmente el que surge en la cultura de masas, exige la proximación comparatista, trasversal e interdiciplinar de los distintos discursos y artes. Ello demuestra la vigencia del mito en la literatura contemporánea.
Autor:
Antonio Portela Lopa
Editorial:
Universidad de Salamanca
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Salamanca