Subject position and pedagogic identity of Japanese learners studying Spanish as a foreign language in communicative learning settings at the tertiary level in Japan

Materias de especialidad:
Descripción:
This study addresses the question: How do the structural conditions of university organisation modulate subject position, social relations and discourse and therefore shape individual consciousness and activity? The response is informed by an empirical pedagogical problem located at the tertiary level in Japan: What makes acquirers attain higher levels of language mastery in foreign language (Spanish) settings informed by communicative language teaching? The attempted answer is framed within cultural-historical activity theory, the cultural theory of Holland et al. (2001), and Basil Bernstein’s code theory. These theories have been combined using Marxian-Hegelian notions of culture and subject, which allow language development and mastery to be treated as the acquisition by an individual of a cultural tool (semiotic mediation) subject to both individual agency and historical forces. The organisational and pedagogical contexts of three institutions engaged in Spanish language education have been analysed using motive-action/educational task as the unit of analysis that situates the observation in between micro and macro levels of analysis, in combination with the methodologies for ascertaining subject position provided by Bernstein’s code theory and the cultural theory of Holland et al. This procedure made it possible to determine acquirers’ coding orientations (orientations to meaning) and to establish comparisons between organisation and learning settings. The findings indicate that acquirers who have a formal trajectory of language learning and who are able to recognise grammar instructional discourse – i.e., who possess a representational gaze – attain better levels of language mastery (active realisation) than those with informal trajectories (e.g. learning languages overseas in a conversational fashion without following a formal programme) and who do not recognise grammar instructional discourse. Evidence is provided to indicate that there is no way to avoid representational-function programmes. The bottom-up move within Vygotsky’s zone of proximal development is suggested as a feasible intervention without a drastic reshaping of the programmes.
Autor:
Arturo Javier Escandon
Editorial:
University of Bath
Tipo de publicación:
Tesis
Página de Internet:
Fuente de información:
Ciudad:
Bath
País:

Análisis de los errores morfosintácticos en la interlengua de los estudiantes egipcios de español como lengua extranjera

Descripción:
Este estudio hace un análisis tanto cualitativo como cuantitativo de los errores producidos por los estudiantes egipcios de español como lengua extranjera,dentro del marco de la Lingüística Aplicada. Para clasificar dichos errores, se ha basado en la tipología presentada por Fernández López (1991) y Vázquez (1998). La muestra está formada por un total de 144 informantes que se encuentran entre el nivel A2 y B1 de interlengua y ha sido tomada de cuatro universidades egipcias: El Cairo, AI-Azhar (Departamento Masculino y Departamento Femenino), Ain Shams y Helwan. Este trabajo se divide en dos partes, una teórica y otra práctica. La primera está formada por Jos tres primeros capítulos, donde se hace un recorrido por la evolución del español como lengua extranjera y se recogen las principales dificultades que conlleva dicho aprendizaje. La segunda está constituida por el cuarto y el quinto capítulo, formando el estudio empírico, donde se recoge la metodología empleada y los resultados obtenidos. Este estudio hace una evaluación de los errores que co.meten los estudiantes egipcios que se encuentran en el segundo, tercero y cuarto curso universitario.Este trabajo plantea hacer una reflexión profunda sobre los planes de estudio que se emplean en las difertentes universidades egipcias, así como considerar el equilibro entre las horas lectivas dedicadas a la literatura y a la gramática de la lengua española. Esta tesis aporta en el sexto capítulo unas conclusiones que deben tenerse en cuenta a la hora de plantear la enseñanza de la lengua española en las universidades egipcias.Asimismo,en esta tesis se ofrece una clara visión de los errores y de su tipología.
Autor:
Hazem Abdellah Shaaban Elgamal
Editorial:
Universidad Pablo de Olavide
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Sevilla
País:

Las construcciones con "se" desde una perspectiva variacionista y dialectal

Descripción:
Este trabajo está dedicado al estudio de las construcciones reflexivas paradigmáticas en ciertas variedades iberorromances habladas en España desde una perspectiva variacionista, centrado en dos aspectos de estas. El primero de dichos aspectos se refiere a la productividad de estas construcciones en las variedades del gallego y español y el segundo, a la variación morfológica dentro del paradigma reflexivo en las variedades del español y el catalán. En cuanto a la productividad de las construcciones reflexivas paradigmáticas, la variable lingüística estudiada es la presencia del pronombre reflexivo en los varios contextos en que esta es posible, a saber, las construcciones semánticamente reflexivas y recíprocas y las llamadas de voz media. Investigamos la interacción de dicha variable con un factor externo o extralingüístico principal (la localización geográfica) y con diversos factores internos o lingüísticos, siendo los fundamentales la existencia de una alternancia diatética, la clase semántica del verbo y la animación del sujeto. Este análisis nos permite hacer dos propuestas teóricas, una de carácter sincrónico y otra de carácter diacrónico. Respecto a la primera, las diferencias en la productividad del uso del reflexivo sugieren que pueden distinguirse al menos tres tipos de construcciones reflexivas paradigmáticas: - las semánticamente reflexivas y recíprocas por un lado; - aquellas en las que el reflexivo marca un cambio en la diátesis verbal por otro, y, por último, - aquellas en las que el reflexivo está motivado por la semántica verbal u oracional. Desde el punto de vista diacrónico, las diferencias cuantitativas y dialectales en la presencia del reflexivo nos permiten refinar las propuestas de evolución diacrónica de los distintos valores del reflexivo que se encuentran en la bibliografía. [...]
Autor:
Carlota de Benito Moreno
Editorial:
Universidad Autónoma de Madrid
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid

La terminología sintàctica bàsica en els manuals d'ensenyament del català i l'espanyol

Descripción:
Aquesta tesi pretén fer un diagnòstic del tractament de la terminologia lingüística utilitzada per referir-se als conceptes sintàctics bàsics en les llengües oficials al territori valencià (català i espanyol) durant el primer cicle de l’etapa d’ESO a partir de l’anàlisi dels manuals escolars. El corpus analitzat està format per una mostra significativa dels llibres de text utilitzats en l’ensenyament de les llengües oficials a les aules valencianes, editats per editorials valencianes o bé per segells valencians d’editorials de fora. Els objectius generals són els següents: analitzar els llibres de text que s’usen a les aules valencianes (estructura, organització i continguts) per tal de saber com tracten l’ensenyament gramatical (selecció, organització i seqüenciació dels continguts gramaticals) i, sobretot, la terminologia lingüística utilitzada per a referir-se als conceptes sintàctics bàsics (les categories gramaticals), així com les anomalies metodològiques fonamentals. Abans, però, revisem els plantejaments curriculars de la matèria de llengua i literatura en l’Educació Secundària Obligatòria, fixats en els decrets d’ensenyaments mínims estatals i també en els decrets valencians per tal de poder comprovar si el que prescriuen els currículums oficials és el que realment recullen els llibres de text. L’anàlisi descriptiva sobre la terminologia utilitzada en el tractament dels conceptes gramaticals s’hi presenta classificada per matèries, cursos i editorials. Posteriorment s’hi comparen les dades obtingudes amb les prescripcions curriculars de Secundària en les matèries de Valencià i Castellà, i també s’hi contrasta la informació recollida de l’anàlisi dels diferents manuals.
Autor:
Alicia Martí Climent
Editorial:
Universidad de Valencia
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Valencia

Madurez sintáctica. Influencia de las TIC en sus índices y estudio comparativo entre las épocas pre y post-internet

Descripción:
There is a growing concern about the poor quality of the writing of children and teenagers because of the continuous and constant exposure to the new technologies. Increasingly parents complain that their children spend too much time with their phones, tablets, computers, video games, etc. There is also an increase in the number of teachers who complain about their students’ writing skills. Some of the most prominent criticisms are loss of vocabulary, simplified syntax and the por spelling of the compositions. To verify if these criticisms are motivated or not by the use of information and communication technologies (ICT) is what moved us to initiate this doctoral dissertation entitled “The influence of ICT on ratings of syntactic maturity: a comparative study between pre- and post-internet generations”. We aim to know if a daily and constant exposure to the ICT can affect the syntactic maturity rates of children and teenagers. We also want to find out if there are differences between the levels of syntactic maturity of today’s students and those of the 1990s, when there were no ICT and internet. In order to do this, we have carried out a quantitative analysis taking as a reference previous studies by generativist researchers in the Anglo-Saxon and Hispanic world and we have used the same units of measure (T-unit and clause). We collected a corpus of 382 essays, half argumentative and half descriptive, from 191 individuals. We have analyzed them according to ten dependent variables or syntactic maturity rates and other independent variables (Hours in internet, Course, Sex, Location, Type of school) by applying techniques of descriptive and inferential statistics. The corpus is diverse in that was obtained from public and private schools, rural and urban, boys and girls. In addition, to see the evolution of the variables over the years, the corpus was taken from different courses.
Autor:
Rocío Bartolomé Rodríguez
Editorial:
Universidad Complutense de Madrid-Universidad Queen Mary de Londres
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid-Londres

Spanish subject pronouns: adult and child comprehension and production of subject pronouns in intersentential anaphora; evidence from Chilean Spanish

Materias de especialidad:
Descripción:
Spanish, like Italian and Chinese, is a -subject language. In -subject languages, overt subjects are not mandatory. In fact, Spanish speakers avoid them quite often. In this work, we run a series of experiments that provide evidence about how different anaphoric devices are used and interpreted by children (around the age of five) and adults. Specifically, we are concerned with how overt or covert subject expressions refer back to an entity already introduced in the previous discourse. Dropping the subject is probably the best example of how far the Gricean maxim of quantity can go. English speakers, however, are not allowed to be that thrifty. Linguists tend to agree that they are somehow there: subjects –we are told– represent a special kind of pronominal expression that happens to be ‘phonetically empty’. In syntactic jargon, Spanish –but not English– allows the subject position of a tensed clause to be occupied by an ‘empty’ pronoun. Assuming this, henceforth we will refer to subjects as subject pronouns (NSP for short). Considering that the NSP in (1b) are roughly equivalent to instances of the pronoun ‘he’ in the English translation, one might wonder whether Spanish overt personal pronouns are ever used in subject position. For, if the more economical NSP is available, it looks like speakers should simply avoid them. However, things are not that easy. Grice (1975) not only noted that speakers tend to follow certain maxims. He also remarked that they don’t always do. As a matter of fact, he explained that flouting them is the usual way that speakers take to communicate non-conventional, implicated meanings. So a speaker using an overt subject pronoun (henceforth OSP) instead of a NSP need not be just wasting energy. Through the violation of the maxim of quantity, she might be intending to communicate something else.
Autor:
Nicolás Stindt Vicente
Editorial:
Humboldt Universität zu Berlin
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Berlín

Ordem de Palavras, movimento do verbo e efeito V2 na história do espanhol

Materias de especialidad:
Descripción:
Esta Tesis discute el cambio en el orden de constituyentes y en la ubicación del verbo finito en la historia del español europeo. Fontana (1993) propone que el español antiguo era una lengua V2 simétrica, como lo son el islandés y el iídiche actuales, en que el verbo se movía para Iº y SpecIP era una posición A-Barra. Zubizarreta (1998) propone que, en el español actual, el verbo también se mueve para Iº y que SpecIP todavía es una posición A-Barra. En este sentido, se entiende que las dos fases son estructuralmente idénticas; sin embargo, lo que se observa en los datos de Fontana (1993) es que hay diferencias estructurales importantes que las distingue. Las conclusiones generales son las siguientes: a) las lenguas V2 presentan siempre movimiento del verbo para CP en oraciones matrices y tienen las oraciones subordinadas abiertas a parametrización (no hay V2 en IP, que siempre es una proyección A); b) el español antiguo y el español actual no son el mismo tipo de gramática, aunque superficialmente puedan producir enunciados semejantes.
Autor:
Carlos Felipe da Conceição Pinto
Editorial:
Universidade Estadual de Campinas
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Campinas

Técnicas de clustering para inducción de categorías sintácticas en español

Descripción:
La siguiente tesis de doctorado se propone como un aporte original al campo de la lingüística computacional, específicamente en la tarea de inducción de gramáticas formales (grammar inference) a partir de datos lingüísticos primarios no estructurados. Específicamente, se ofrecerá una modelización plausible al problema de la categorización temprana de palabras durante el proceso de adquisición del lenguaje para el idioma español.
Autor:
Fernando Balbachan
Editorial:
Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Buenos Aires

Predicados complejos con le en español mexicano

Materias de especialidad:
Descripción:

Esta tesis trata, en el marco de la lingüística generativa, de la formación de predicados complejos que se acompañan del clítico le en español mexicano, a los que llamamos predicados-le. A primera vista, este tipo de predicados parecen conformar un grupo de predicados idiomáticos del tipo ejemplificado por ándale. No obstante, después de observar la sistematicidad en su formación, nos damos cuenta de que su estudio debe ser descrito en términos derivacionales y composicionales. Sólo por … [+]mencionar algunos casos de predicados-le, consideremos los siguientes ejemplos: abrirle, cerrarle, estirarle, cortarle, rasparle, apretarle, limpiarle, moverle, menearle, tocarle, olerle, escribirle, pintarle, buscarle, respirarle, correrle, bailarle, toserle, trabajarle, salirle, entrarle, saltarle, llegarle.
Destacamos tres aspectos lingüísticos que hacen de los predicados-le un fenómeno relevante desde el punto de vista gramatical. i) El clítico que aparece en el contexto de los predicados-le debe distinguirse de la forma canónica del pronombre dativo de tercera persona singular. ii) El clítico le atribuye un nuevo significado a la predicación. iii) Finalmente, los predicados-le pueden formarse con bases verbales que pertenecen a clases distintas, pero la combinación del verbo con le siempre produce predicados con propiedades gramaticales constantes.
En esta tesis exploraremos los mecanismos de formación de los predicados-le a partir de la identificación y definición de sus constituyentes, y de los mecanismos de su composición.
En el capítulo 1 introduciremos las nociones básicas que nos ayudarán a entender el fenómeno de los predicados-le. En §1.1 introduciremos las características descriptivas básicas de los predicados-le. En §1.2 haremos una revisión general de la evolución del clítico le respecto a la categoría DATIVO (§1.2.1); describiremos el proceso de gramaticalización que sufre el clítico le, mediante el cual adquiere la denotación de un nuevo valor semántico que definiremos como propiedad locus (§1.2.1.1); estableceremos el estatus morfosintáctico de le (§1.2.1.2); e introduciremos, con base en Cuervo (2003), el análisis sobre el que construiremos nuestra propuesta analítica (§1.2.2). En §1.3 discutiremos los análisis propuestos hasta ahora sobre los predicados-le: a) el de Masullo (1989), quien analiza las construcciones con le como construcciones antipasivas (§1.3.1), y b) el de Torres Cacoullos (2002), quien propone que le es un intensificador verbal (§1.3.2). Como cierre del capítulo, en §1.4 detallaremos las propiedades descriptivas relevantes de lo que hemos definido como predicados-le.
El objetivo del capítulo 2 es investigar el carácter productivo de la formación de los predicados-le y demostrar su naturaleza derivacional. Para ello, exploraremos las propiedades léxicas de las bases verbales sujetas a este fenómeno, e identificaremos los componentes y las restricciones léxicas que intervienen en la formación de los predicados-le. En §2.1 destacaremos las propiedades de los predicados-le en relación a su análisis léxico. En §2.2 exploraremos distintos enfoques del análisis léxico, determinando hasta qué punto cada análisis nos permite identificar las propiedades relevantes de las bases verbales. Nos interesará destacar, por un lado, la compatibilidad de le con los aspectos ontológicos de los eventos denotados por los verbos (§2.2.2), y por otro, la compatibilidad de le con los aspectos sintácticos de las estructuras léxicas (§2.2.3). En §2.3 propondremos nuestra clasificación de bases verbales siguiendo a Demonte (2002), Mateu (2002), Levin & Rappapot (1995) y Rappaport & Levin (1998). En cada apartado de esta sección determinaremos las posibilidades de cada clase de base verbal para formar un predicado-le, así como los efectos interpretativos y gramaticales que se suceden tras su formación.
En el capítulo 3 estableceremos los mecanismos sintácticos que legitiman la formación de los predicados-le, definiendo las relaciones formales que se establecen entre los componentes del SV y le. En §3.1 y §3.2 resumiremos las propiedades de los predicados-le que son relevantes para este capítulo. En §3.3 propondremos que, como consecuencia de cambios morfosintácticos en el clítico, le introduce una relación funcional distinta a las de los núcleos dativos. Llamaremos a esta nueva proyección SLe. En §3.4 examinaremos las relaciones sintácticas que SLe mantiene con el argumento externo del predicado y los argumentos internos de las bases verbales. En cuanto al argumento externo, afirmaremos que le provoca la legitimación del sujeto como AGENTE (§3.4.1) y, en cuanto al argumento interno de las bases verbales transitivas, propondremos, basándonos en Kallulli (2006), que le causa la intransitivización de la base verbal (§3.4.2). La intransitivización provoca, a su vez, la degradación del argumento interno, el cual se reanaliza como adjunto de la proyección funcional SLe, adjunto que coaparece con los predicados-le en la forma de a+SD (§3.4.3).
En el capítulo 4 propondremos la operación que produce el cálculo semántico de los predicados-le. En §4.1 destacaremos las propiedades más importantes de los predicados-le en relación a su semántica. En §4.2 estableceremos cuál es la denotación semántica del núcleo le. En §4.3 analizaremos las distintas operaciones propuestas en la bibliografía lingüística que explican la modificación semántica de los eventos a partir de un elemento sintáctico, operaciones como la Incorporación Semántica (§4.3.1) o la Restricción (§4.3.2). En §4.4 definimos nuestra propuesta teórica; consideramos que la propiedad locus modifica el evento de la base verbal, y tal modificación da lugar a una sola unidad denotativa, pero sintácticamente compleja. Propondremos que los predicados-le constituyen un tipo de Pseudo Incorporación Semántica. A lo largo de §4.4 revisaremos las propiedades básicas de esta operación. Finalmente, en §4.5 ilustraremos los aspectos formales semánticos de nuestra propuesta.
Como epílogo de esta tesis, incluiremos un apéndice con algunas observaciones sobre el carácter discursivo de los predicados-le y su relación con otros fenómenos (e.g. la topicalización, la marcación diferencial de objeto y la dislocación a la derecha), cuestiones que consideramos nuestra línea de investigación más inmediata.

Autor:
Ía Navarro Ibarra.
Editorial:
Departament de Filologia Catalana, Universitat Autònoma de Barcelona.
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Fuente de información:
Ciudad:
Barcelona

Las Gramáticas de la Real Academia Española: teoría gramatical, sintaxis y subordinación (1854-1924)

Descripción:
Estudio sobre las ediciones de la Gramática de la Real Academia Española del siglo XIX y del primer cuarto del siglo XX que se centra en la evolución del concepto de subordinación.
Autor:
Gema Belén Garrido Vílchez.
Editorial:
Departamento de Lengua Española, Universidad de Salamanca.
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Salamanca