Regards sur l´animal et son langage

Descripción:
Esta obra colectiva bajo la dirección de Sandra Contamina y Fernando Copello reúne una serie de estudios sobre la representación del mundo animal en nuestra cultura y sobre la posibilidad que se le brinda al animal para hacernos llegar su punto de vista.
El volumen se estructura en una introducción, un epílogo y cinco apartados con los siguientes títulos: «Preliminares filosóficos, entrada en materia», «Presencias y realidades animales», «La lengua de los animales», «El animal en el arte y la literatura» e «Infancia e imaginario animal».
Entre las diversas colaboraciones se encuentran trabajos de la filósofa Elisabeth de Fontenay, de los historiadores Eric Baratay y Rémy Luglia, de la lingüista Astrid Guillaume, de las especialistas en literatura infantil Patricia Mauclair y Florence Gaiotti. Se tratan obras literarias como «Flush» de Virginia Woolf, «Platero y yo» de Juan Ramón Jiménez, «Le lion» de Jospeh Kessel, entre otras. Temas como la presencia del animal en la historia de la ópera o en los escritos griegos antiguos son algunos de los enfoques tratados en la obra.

El índice puede consultarse en el siguiente enlace: https://s3.eu-west-3.amazonaws.com/nova-pur-production/upload/documents_1/f989e879-ca57-465c-b681-698d31f961c0.pdf
Autor:
Sandra Contamina y Fernando Copello (coordinadores)
Editorial:
Presses Universitaires de Rennes
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Contacto disponible en la página web
Fuente de información:
Ciudad:
Rennes
País:

Lope de Vega y la canonización de San Isidro

Descripción:
Conmemorando el IV centenario del ascenso del patrón de Madrid a los altares, Jesús Ponce Cárdenas, profesor titular de Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid, presenta en este volumen seis ensayos que abordan distintos aspectos de tan destacado acontecimiento histórico y espiritual. Un plantel de estudiosos integrado por Alfredo Alvar Ezquerra, María José del Río Barredo, Jesús Ponce Cárdenas, José Aragüés Aldaz, Antonio Sánchez Jiménez y Cécile Vincent-Cassy ofrece reflexiones de gran calado sobre la historia del virtuoso labrador, el laborioso proceso de canonización, la figura de María de la Cabeza en las probanzas de fray Domingo de Mendoza, el perfil epidíctico de algunos pasajes del `Isidro. Poema castellano´, las comedias hagiográficas de Lope, la configuración de la simplicidad sagrada en relación con el motivo del christus del Abecé y, por último, la iconografía isidril desplegada en grabados y pinturas durante toda la Edad Barroca. El presente tomo indaga, pues, en un episodio apasionante de la literatura del Siglo de Oro, en un capítulo trascendental de la espiritualidad y la cultura hispánica desde una perspectiva multidisciplinar en la que confluyen los caminos de la Historia, la Filología y la Historia del Arte.

Índice: https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R204620.pdf
Autor:
Jesús Ponce Cárdenas (ed.)
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:

Métricos pinceles: literatura y artes plásticas en el Siglo de Oro

Descripción:
En el primero de los bloques se presenta un examen de la influencia ejercida por las artes plásticas en los autores áureos. Se dirige la mirada en primer término a la producción bucólica de Garcilaso, en concreto a la «Égloga III», en la cual es posible observar ya el influjo de las artes sobre la poesía del periodo, merced a la transposición verbal de la imagen plástica. Se sondea, a continuación, el verbis depingere de lugares a través de las topotesias localizadas en La Diana de Montemayor y La casa de la Memoria de Espinel, para sopesar la naturaleza de la imagen en el Renacimiento y su respectiva formalización en función de la preceptiva retórica de la descriptio en la época. Se dará paso entonces al análisis de la écfrasis en un género poco frecuentado por los comparatistas como lo es la épica culta, desde El Carlo famoso de Luis Zapata, pasando por La Araucana de Ercilla y El Monserrate de Virués, hasta Sagrario de Toledo de Valdivielso. La cultura visual y la alegoría como expresión imaginativa en el Barroco será igualmente objeto de estudio en atención a las pragmatografías contenidas en Los Cigarrales de Toledo de Tirso de Molina. Cierra este bloque el análisis del modo en que los dramaturgos barrocos como Lope de Vega, Calderón, Tirso de Molina o Mira de Amescua convierten la pintura en un mecanismo de agnición en la comedia nueva.
 
Tras el desarrollo de tales cuestiones, continua el examen de la relación de literatura y artes plásticas en el Siglo de Oro con la revisión de aquellas perspectivas que desbordan el concepto de «pintura verbal» y que conectan directamente con la representación del lugar común horaciano en la poesía áurea. A partir de alusiones honoríficas y notas eruditas localizadas en poemas artísticos y encomios pictóricos, se presentan pruebas tanto de la presencia del parangón poético-plástico como de la representación de objetos de arte en los versos de los poetas siglodoristas, sin olvidar los elogios dirigidos por estos a los artistas del periodo. El estudio prosigue con un quinto bloque como adenda donde se analiza el papel de la hipotiposis como figura descriptiva característica del Siglo de Oro, máxima expresión del verbis depingere y reflejo en última instancia de la preceptiva pictoricista en la praxis poética.
 
Finaliza la obra presente con las principales conclusiones extraídas de los presupuestos discutidos y los análisis presentados en suma, a fin de ampliar el conocimiento y favorecer una mejor comprensión de la imagen literaria, el verbis depingere como fenómeno retórico-estético y la fortuna del tópico ut pictura poesis en virtud de la relación fraterna de plumas y pinceles ensalzada por los poetas en la literatura española del Siglo de Oro.
Autor:
Adolfo Rodríguez Posada
Editorial:
Iberoamericana - Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid - Frankfurt
País:

Literatura y pintura en Cervantes y Lope de Vega

Materias de especialidad:
Descripción:
Este trabajo de Jesús Botello López-Canti, profesor titular del Departamento de Lenguas, Literaturas y Culturas de la Universidad de Delaware, analiza aspectos significativos de la relación entre literatura y pintura en Cervantes y Lope de Vega, dos de los autores que mejor representan en sus textos la «fiebre pictórica» y la alianza entre las artes hermanas que se dio durante el Siglo de Oro. Se propone que ambos creadores utilizan la pintura, y especialmente el procedimiento de la écfrasis (representación verbal de una obra de arte, en particular una pintura) como una metáfora o procedimiento narrativo con que iluminan sus posiciones y preocupaciones respecto a temas de particular importancia en sus obras. Temas tan importantes como la memoria de la guerra y el cautiverio, el pensamiento religioso contrarreformista, la conciencia creativa o el intento de apelación al mecenazgo de la Corte (tan crucial en la época) son expresados textualmente a través de referencias pictóricas concretas a conocidas piezas de Tintoretto, Tiziano, El Greco o Rubens, entre otros. Como conclusión se propone que en Cervantes la función de la pintura parece estar relacionada con cuestiones ideológicas y biográficas, mientras que en Lope, un autor obsesionado con su imagen pública, casi siempre suele estar asociada a una cuestión de prestigio cultural y profesional.
Editorial:
Reichenberger
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Ciudad:
Kassel
País:

Fray Juan Márquez (1564-1621)

Descripción:
Manuela Águeda García Garrido, aborda en este volumen, publicado en 2021, la figura de Fray Juan Márquez (1564-1621), uno de los religiosos más ilustres de la orden de San Agustín y figura clave del pensamiento político en la España moderna. La autora señala que este religioso desempeñó con lucimiento, aunque no sin dificultades, todos los cargos que ocupó, tanto dentro como fuera de su congregación, destacando en los de predicador real y consultor del Santo oficio. Destaca de este autor una obra de considerable proyección internacional que se hizo eco de las controversias político-religiosas de su tiempo. Su profunda huella del saber humanista se prolongó más allá de la llamada Reforma católica, modelando un pensamiento que cuestionaba los límites propios del dogmatismo escolástico. La obra y el hombre se confunden en su intensa pero breve vida. Sin embargo, quien fuera un modelo intelectual para sus hermanos de hábito, también tuvo que hacer frente a los recelos y envidias de sus contemporáneos. Su brillante formación académica, su ingeniosa elocuencia y su personal aporte a la literatura moralizante postridentina fueron criterios incuestionables para que la posteridad lo declarase principal autor en tiempos de Felipe III.
Autor:
Manuela Águeda García Garrido
Editorial:
Servicio de Publicaciones Universidad de Huelva
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
ISBN: 978-84-18628-61-0
eISBN: 978-84-18628-62-7
epubISBN: 978-84-18628-63-4

Año de publicación: 2021; Número de páginas: 508

Ciudad:
Huelva
País:

Aulo Persio Flaco. Traducido en lengua castellana por Diego López

Descripción:
Este trabajo de Abigaíl Castellano, publicado en 2022, se propone como objetivo fundamental la edición crítica de Aulo Persio Flaco, traducido en lengua castellana por Diego López. Con declaración magistral, en la que se declaran todas las historias, fábulas y antigüedades, versos dificultosos y moralidad que tiene el poeta, obra impresa en 1609 y reeditada en 1642. La edición crítica se ha abordado a partir del cotejo de dos ejemplares de cada una de esas dos ediciones, estableciendo el texto de la obra y recogiendo la variante en el correspondiente aparato crítico, que se incorpora al final de la edición. A partir de ahí se ha realizado un estudio en el que se revisan sucesivamente el panorama de la enseñanza en la España postridentina, la posición de Diego López, el autor, respecto al humanismo renacentista, sus datos biográficos, el conjunto de su obra y, de manera específica, su Aulo Persio Flacco, que se examina en relación con los comentarios renacentistas de autores clásicos, en sus fuentes y la moralización que hace del poeta latino. Por último, se presenta una amplia historia del texto. El libro se acompaña de varios anexos documentales sobre la obra, los escritos y la vida de Diego López.
Autor:
Abigaíl Castellano
Editorial:
Servicio de Publicaciones Universidad de Huelva
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
ISBN: 978-84-18984-12-9
eISBN: 978-84-18984-13-6
epubISBN: 978-84-18984-14-3
Tamaño papel: 17 x 24, número de páginas: 398.
Ciudad:
Huelva
País:

Silva a las Soledades de don Luis de Góngora, con anotaciones y declaración, y un discurso en defensa de la novedad y términos de su estilo

Descripción:

En noviembre de 1613, Manuel Ponce, uno de los eruditos que poblaron las letras hispanas del siglo XVII, preparaba el que se considera uno de los primeros comentarios a las Soledades de Góngora. Su trabajo consta de dos grandes secciones, escritas en fases sucesivas: una anotación a la Soledad primera —a la que llama Silva a las Soledades—, y un Discurso en defensa de novedad y términos de su estilo, donde defiende la oscuridad como fundamento de la grandeza de la poesía y del poema de Góngora. En este volumen se ofrece un estudio de los principales aspectos que desarrolla este comentario, y la primera edición íntegra del único manuscrito que hoy se conserva, del que diera noticia el maestro Dámaso Alonso en 1978. La edición va acompañada de una anotación en la que se detallan las diversas particularidades del manuscrito y el texto, y se ilustran sus contenidos y el rico bagaje de autores que Ponce maneja como fuentes.

Antonio Azaustre Galiana es catedrático de Literatura Española en la Universidad de Santiago de Compostela. Su investigación centra en la retórica y la literatura española del Siglo de Oro, especialmente en la figura de Quevedo. De sus publicaciones destacan el Manual de retórica española, en coautoría con Juan Casas, la edición de las obras crítico-literarias y burlescas de Quevedo, y la reciente edición en 2020, junto a José Manuel Rico, de un memorial inédito de este autor. De Manuel Ponce ha editado, con Helena de Carlos, un comentario inédito a Virgilio, además del comentario a la Soledad primera que recoge este volumen.

Autor:
Antonio, Azaustre Galiana.
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R196042.pdf
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:

Los agentes de la censura en la España de los siglos XVI y XVII

Descripción:
Este volumen editado por Mathilde Albisson, investigadora en el marco de Centre de Recherche sur l`Espagne des XVIe et XVIIe siècles (Universidad Sorbonne Nouvelle) y del Seminario de Poética Europea del Renacimiento (Universidad Autónoma de Barcelona), aspira a ofrecer nuevas aproximaciones sobre el fenómeno de la censura en la España de los siglos XVI y XVII, mediante el estudio de diferentes figuras e instancias que elaboraron discursos o realizaron actos censorios bien en un marco oficial, bien de manera extraoficial. Sin pretender exhaustividad, se busca dar cuenta de la variedad de personas e instituciones que realizaron actividades de censura en la España Moderna y evidenciar los estrechos vínculos e incluso las colaboraciones entre el mundo literario (y el mundo del libro en general) y la censura. Asimismo, pretende ilustrar la complejidad de los fenómenos de transmisión textual de las obras del corpus literario moderno, poniendo de manifiesto el peso de los distintos intermediarios que intervenían y se interponían entre la obra, el autor y el lector
Autor:
Mathilde Albisson (ed.)
Editorial:
Peter Lang
Tipo de publicación:
Libros
Ciudad:
Berlin
País:

Bésame con el beso de tu boca: el beso erótico en los Siglos de Oro

Materias de especialidad:
Descripción:
Este trabajo a cargo de Pablo Sol Mora, aborda aspectos relacionados con las poéticas del Siglo de Oro, como el beso erótico –el beso que nace de un impulso sexual, el beso de los amantes–, que tiene su historia, según se aclara aquí. Según el autor: `Aunque el gesto en sí parezca el mismo (los besos que pedían el `Cantar de los cantares´ o Catulo son básicamente los nuestros), lo que hemos pensado e imaginado sobre él, las ideas con las que lo hemos revestido, han cambiado notablemente a través de los siglos. En su remoto origen se cruzan las esferas de la sexualidad, la alimentación y la respiración, y esta última ofrece una de las nociones clave para comprenderlo, el `pneuma´ o aliento. Este libro traza, primero, la historia del beso erótico en la literatura desde la Antigüedad hasta el Renacimiento siguiendo el hilo del `pneuma´ y luego se centra en cuatro momentos representativos de la historia del beso erótico en los Siglos de Oro: la interpretación del famoso versículo del Cantar por parte de algunos comentaristas religiosos; el beso en la poesía de Francisco de Aldana a la luz de los `trattati d´amore; los besos en la obra de Cervantes y, finalmente, en la poesía amorosa de Quevedo.
Autor:
Pablo Sol Mora
Editorial:
Visor
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Fuente de información:
Ciudad:
Madrid
País:

De belleza y misoginia : los afeites en las literaturas medieval, áurea y virreinal

Descripción:
Este trabajo de María José Rodilla León, Profesora-investigadora de Literatura Medieval, de los Siglos de Oro y de los Virreinatos en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, trata de los adornos del cuerpo desde criterios estéticos, morales, religiosos, sociales, económicos y, por supuesto, sexuales. En algunas épocas, el cuerpo y sus adornos fueron reglamentados y condenados por la Biblia, algunos filósofos, poetas y satíricos griegos y latinos, la patrística, los tratados médicos, los teólogos moralistas que conformaron una tradición misógina y produjeron gran cantidad de escritos, de ahí lo ingente y variado del corpus aquí abordado, que da cuenta de lo extendido que estaba este tema en las letras medievales, áureas y virreinales, épocas a las que se ciñe el estudio.

Se analizan algunos los rituales corporales que llevaban a cabo las mujeres en sus habitaciones, en las casas de baños, donde se hacía la higiene personal, en el estrado, donde se reunían con otras mujeres, o cuando salían de sus aposentos para lucirse en la iglesia o en las procesiones. Asimismo, se abordan los oficios relacionados con la producción, venta y uso de los afeites, así como el cuidado del cuerpo y las prácticas que se llevaban a cabo para mantener el buen olor corporal, la lozanía y tersura en la piel, para teñir los cabellos, depilarse, volver los dientes blancos, suavizar las manos o quitar las manchas. Acompañan a la obra un glosario de términos relacionados con los afeites y un recetario.

 

Autor:
María José Rodilla León
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R184855.pdf
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País: