Lire Juan Benet: complexité structurale et difficulté de lecture dans «Una meditación»

Materias de especialidad:
Descripción:
The difficult nature of Una meditación has been highlighted by both scholars and Juan Benet himself. This dissertation characterizes such a text complexity and thereby the singularity of the reading experience of Benet’s novel. Our work relies on the psycholinguistics of reading comprehension. This framework allows us to achieve a definition of standard readability to which Una meditación is implicitly compared when judged as “difficult”. We study the two features that revealed to be the main sources of reading difficulty in Benet’s text: the narrative and sentence structures, and the particular system of reference to the characters. At the level of the text structure, the narration and—at its own scale—the sentence are characterized by a strong discontinuity, however concealed; by a spiral temporal development; and by the scrambling of the hierarchy of the fictional events. At the level of character reference, the notion of name of the character loses its traditional meaning. Names are barely used or these are ambiguous, multiple, or inexistent. However it is above all the omnipresence of the pronominal reference that disconcerts the reader, implicitly imposing memorizing every detail of the text. We also analyze the figure of the narrator, and criticize a common reading of Benet’s novel in which the text is the produce of a recollection. We conclude that the “difficulty” of Una meditación is the result of a writing that, by means of the indiscernibility of the characters and their stories, goes beyond literary fiction and aims at a generic portrait of human nature.
Autor:
Manuel Martínez Duró
Editorial:
Université Paris Ouest Nanterre La Défense
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
París

Estudio y edición de las «Poesías varías» de José Navarro (1654)

Descripción:
Estudio y edición crítica de la obra de José Navarro, cuyo análisis se inserta en el contexto de la literatura española de su tiempo. El corpus está formado por sus «Poesías varias» (Zaragoza, 1654), una "Loa para la comedia de La fuerza del natural" (Cagliari, 1666) y una serie de poemas dispersos publicados en la "Palestra Numerosa Austriaca" (Huesca, 1650), las «Pruebas de la Inmaculada nobleza de María Santísima» (Valencia, 1655), los «Días sagrados [...]» organizados por la Compañía de Jesús en la canonización de san Francisco de Borja (Madrid, 1672) y la «Justa literaria» por la canonización de san Juan de Dios (Madrid, 1692), así como en los preliminares de las «Rimas varias» de Juan de Moncayo (Zaragoza, 1652) y del «Para sí» de Juan Fernández Peralta (Zaragoza, 1661). Tres capítulos iniciales incluyen un acercamiento histórico a la biografía del personaje, la naturaleza del conjunto de su obra y la recepción de esta a lo largo de los siglos. Posteriormente, el estudio del texto se aborda desde diferentes perspectivas, basadas en la interrelación de forma y contenido en la escritura de José Navarro. Se analizan los paratextos del volumen principal de su producción, las «Poesías varias», así como la "dispositio" poética del libro y la métrica empleada, y se profundiza en los temas tratados a lo largo de la colección: desde el amor hasta la poesía religiosa, especialmente hagiográfica, pasando por las composiciones de asunto mitológico, con un notable predominio del enfoque festivo y burlesco. Asimismo, se acomete un estudio de la lengua poética de José Navarro, siguiendo las preceptivas de su tiempo y la estética de la agudeza, con especial atención al empleo de cultismos, tanto léxicos como sintácticos, por una parte, y, por otra, a la recurrencia de elementos de carácter fraseológico. [....]
Autor:
Almudena Vidorreta Torres
Editorial:
Universidad de Zaragoza
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Zaragoza

Las metáforas de la melancolía: un acercamiento desde la filosofía, la literatura y las artes plásticas

Descripción:
En el presente trabajo se exploran las distintas formas que adopta esta vaga e intensa propensión al desasosiego, territorio común de la filosofía, la literatura y el arte, que llamamos melancolía. Dicha experiencia se manifiesta lo largo de la historia de nuestra cultura a través de distintas manifestaciones artísticas y literarias, expresadas en metáforas como el dolor, el hastío, el vacío, la ironía, el anhelo por lo absoluto, la tendencia a perderse en laberintos, la preocupación por el tiempo y el gusto por expresarse mediante el aforismo como una forma de sublimación de la visión fragmentada de la realidad, entre otros.
Autor:
Manuela Castro Santiago
Editorial:
Universidad de Huelva
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Huelva

La obra poética de Manuel Paso Cano (1864-1901)

Descripción:
Aborda la conocida obra poética del poeta Manuel Paso Cano (Ganada, 1964- Madrid, 1901) y evalúa su repercusión en el panorama literario español. Dibuja su trayectoria vital y literaria y fija una desconocida biografía: la infancia y juventud del poeta en Granada y su posterior traslado a Madrid, acompañado de un extenso recorrido profesional que engloba todas sus facetas literarias. Autor teatral de éxito en obras como Después del Combate, junto a Luis López Ballesteros, Curro Vargas y Rosario la Cortijera, ambas escritas junto a Joaquín Dicenta y musicalizadas por Ruperto Chapí, también se aclara la autoría de algunas obras erróneamente atribuidas al granadino. Descubrimos un inédito material prosístico con una profusa labor periodística no estudiada hasta el momento. Casticismo, crónica diaria, humor y crítica política destilan los artículos y relatos del poeta recogidos en diarios y revistas. Seguidamente se estudia la obra poética de Manuel Paso: las peculiaridades de la literatura en el fin de siglo, la contextualización del poeta en el entorno literario madrileño, el acercamiento del autor a la sensibilidad de los autores del 98, la cuestión social o el anarquismo. Nos hacemos eco de trabajos varios que abordan las diversas facetas del autor y le definen como “premodernista”, “bohemio”, “germinalista” o “anticolonialista”, variedad de conceptos que presentan las peculiaridades de una obra global materializadas en un particular universo poético. Por último se incide en la configuración del material poético: lenguaje, figuras literarias más usadas, métrica. Recoge también la edición completa de la obra poética de Manuel Paso Cano, tanto la publicada anteriormente como la encontrada en las publicaciones entre 1880 y 1901. Finalmente, reseña la bibliografía más relevante sobre el autor y presenta documentos inéditos que acreditan el trabajo.
Autor:
Juana Murillo Rubio
Editorial:
Universidad Complutense de Madrid
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Madrid

Iconología del Monte de Perfección. Para una teoría de la imagen en San Juan de la Cruz

Descripción:
Este trabajo pretende establecer una teoría de la imagen en San Juan de la Cruz a partir de los textos del autor y de la interpretación del dibujo del Monte de perfección o Monte Carmelo (ca. 1580). Nuestro estudio parte de la comprensión de los hechos vitales fundamentales que llevaron a este religioso a la creación literaria y de ésta, a la creación plástica. Se analizarán las características de dicha imagen, como diagrama espiritual vinculado a técnicas de memorización, como ejemplo de poesía visual, como plasmación del mundo interior e invisible y como icono que responde a lo que podríamos llamar una estética de la negatividad, antiidolátrica, abstracta. El estudio se basa en una recopilación iconográfica que muestra la evolución de la imagen original a través de distintas ediciones de las obras de San Juan.
Autor:
Anna Serra Zamora
Editorial:
Universidad Pompeu Fabra
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Barcelona

Recursos pragmalingüísticos y textuales de la argumentación: «Sermón en lengua de Chile» de Luis de Valdivia (1621).

Descripción:
Esta Tesis doctoral toma como objeto de estudio Sermón en lengua de Chile, elaborado por el jesuita granadino Luis de Valdivia e impreso en Valladolid, en 1621. Esta obra bilingüe mapudungun-español se produjo para facilitar el proceso de evangelización que desarrollaba la Compañía de Jesús entre el pueblo mapuche, en la zona centro-sur de Chile. Hemos encontrado en la pragmalingüística una perspectiva teórica que nos permite acercarnos a los aspectos textuales y discursivos del sermonario, ya que ofrece un marco adecuado para el estudio de una diversidad de hechos de lengua, explicados contextualmente. No obstante, los postulados de esta disciplina han sido elaborados para el abordaje de la producción contemporánea, por lo que hemos debido realizar algunos ajustes para la descripción de los textos del pasado. Estos se refieren a la diferenciación de los mismos materiales como objeto de estudio y como una fuente para el desarrollo de otras disciplinas históricas ocupadas por asuntos de índole no-verbal.
Autor:
Nataly Cancino Cabello
Editorial:
Universidad de Sevilla (España), Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura.
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Sevilla

El microrrelato en la literatura española. Orígenes históricos: modernismo y vanguardia

Descripción:
En esta tesis doctoral se analizan los orígenes históricos del microrrelato en la literatura española, situados en el periodo comprendido entre el inicio del modernismo y el final de las vanguardias. Se centra para ello en el estudio de la obra micronarrativa de escritores como Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna y Federico García Lorca. Asimismo, se examina la obra de algunos antecedentes internacionales del género, tales como Edgar Allan Poe, Charles Baudelaire o Rubén Darío. Previamente, se establecen ciertos parámetros conceptuales, terminológicos y metodológicos en torno a la minificción literaria y el microrrelato y se define a este último como género literario independiente, incidiendo en sus diferencias con respecto a otros géneros narrativos como el cuento, a géneros líricos como el poema en prosa o a géneros didáctico-ensayísticos como la fábula, el bestiario, el aforismo, la greguería, la parábola, el ejemplo, la anécdota o la columna de opinión. This doctoral thesis examines the historical origins of the short-short story in Spanish literature, which are located in the period between the beginning of modernism and the end of the avant-garde. For that purpose, it focuses on the study of the micronarrative work of writers like Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna and Federico García Lorca. In the same way, it analyzes the work of some international predecessors of the genre, such as Edgar Allan Poe, Charles Baudelaire and Rubén Darío. Previously, certain conceptual, terminological and methodological parameters are established about microliterature and the short-short story, being the latter defined as an independent genre. In addition to this, the focus is made upon the short-short story differences with regard to other narrative genres like the story, to lyric genres such as the prose poem or to didactic genres like the fable, the bestiary, the aphorism, the greguería, the parable, the example, the anecdote or the opinion column.
Autor:
Darío Hernández Hernández
Editorial:
Universidad de La Laguna
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
La Laguna

Género y enfermedad en la literatura española del fin de siglo XIX-XX

Descripción:
Esta tesis examina la configuración de la enfermedad y el género como dispositivos narrativos en la literatura española de final de siglo XIX-XX. La elección de estos dos vectores viene motivada, tal y como se detalla en la introducción y el primer capítulo, porque operan como marcas corporales claves para entender el período moderno como un proyecto disciplinario y a su vez espectacular y subjetivo. A partir de este contexto, el capítulo tercero explora estos procesos en la literatura española del fin de siglo XIX. Para ello, se deslinda en primer lugar la categoría "fin du siècle" como una etiqueta metodológica que sirve para entender las características definitorias del período, entre las que destacan la conformación del género y la enfermedad como categorías inestables que se desplazan desde los discursos médicos a la constitución de la subjetividad individual. En segundo lugar, se abordan una serie de textos literarios (Joan Giné y Partagás, Silvio Kossti, Felipe Trigo, Antonio de Hoyos y Vinent y Emilia Pardo Bazán) que presentan ansiedades comunes en torno a estas cuestiones. De igual modo, se muestra cómo las narrativas finiseculares, sobre todo aquellas inscritas en el modernismo, tienden a desarticular los binomios estables de los discursos de poder. En los capítulos tres, cuatro y cinco se lleva a cabo una lectura exhaustiva en tres calas de la literatura española finisecular, que muestran la revisión de la enfermedad y el género como narrativas individuales y subjetivas, contrapuestas a la esencialidad de unos discursos médicos que el fin de siglo pone en cuestión. Así, en el capítulo tercero, se analizan dos ensayos en torno a lo patológico, Alma contemporánea (1899) de José María Llanas Aguilaniedo y Manual del perfecto (1911) de Rafael Urbano: ambos textos ponen de relieve la conversión de lo patológico en una narrativa que el sujeto finisecular reivindica, pero también en un estado colectivo que responde a los tiempos. Asimismo, se incidirá en la masculinidad implícita del enfermo moderno, que expulsa a la mujer del terreno de la actividad mental y la creación artística. En el capítulo cuarto se examina, a partir de la novela La tristeza errante (1903) de Wenceslao Retana, la conversión de la enfermedad en una imagen asociada a prácticas distintivas en el espacio del balneario: a pesar de responder al modelo de confinamiento, se trata de un lugar de ocio que permite revisar lo patológico, —en este caso la tuberculosis— desde un paradigma alejado del modelo disciplinario. A partir de una breve genealogía de la tuberculosis, se examina también a la protagonista de la novela como una reapropiación del sujeto moderno y masculino que se había trazado en el capítulo anterior.Finalmente, el último capítulo examina las metáforas de la histeria en la novela de José María Llanas Aguilaniedo Pityusa (1907). Igual que la tuberculosis, se trata de una enfermedad icónica y basada en una serie de gestos exteriores que pone en evidencia las ansiedades del momento en torno a la feminidad y su imposibilidad de control. Además de revisar el colapso de los discursos médicos y sus promesas de control social y sexual en torno a la feminidad, la novela desarrolla una retórica totalmente modernista que problematiza las narrativas del positivismo, no sólo a través de la trama, sino en el discurso mismo.
Autor:
Alba del Pozo García
Editorial:
Universitat Autònoma de Barcelona
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Barcelona

Tipología de los personajes en la dramaturgia de Guillén de Castro y Bellvís (1569-1631)

Descripción:
El objetivo primero y último de esta tesis es rescatar del olvido historiográfico la figura del dramaturgo valenciano don Guillén de Castro y Bellvís (1569-1631), y contribuir así a arrojar un poco más de luz sobre esa corte secundaria de sombras que, eclipsadas por la cegadora gloria de Lope de Vega y Calderón de la Barca, se proyectan tímidamente sobre el telón de fondo del teatro español del Siglo de Oro. Objetivo éste que adquiere unas dimensiones insólitas -que llevan a reflexionar sobre los cimientos mismos del teatro nacional español-, al partir de dos consideraciones previas, y nunca hasta ahora bien meditadas, sobre la figura del poeta del Turia.
Autor:
Gemma Domingo Carvajal
Editorial:
Universidad de Barcelona
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Barcelona

La poética romántica de los géneros literarios: el poema en prosa y el fragmento. Situación europea y su especificación en España

Descripción:
Con la revolución romántica la teoría literaria se vio notablemente modificada. Factores como la ponderación de la subjetividad (y su proyección en el paisaje) o de la flexibilización del lenguaje literario, etc. abonaron el cambio sucedido en el ámbito de los géneros literarios. Sin dejar de lado la revisión de las aportaciones de Kant, Schelling, Schiller, Hegel o Hartmann al respecto, en esta investigación cobra especial relevancia el concepto formulado por Friedrich Schlegel de "poesía progresiva universal", en la medida en que abre la posibilidad del poema en prosa (ya que se trata de una poesía en permanente diálogo con el resto de géneros y con la prosa) y el fragmento (por el carácter de inacabado que otorga a todo texto poético, el cual, en razón de su fuerza "poiética", queda sujeto a un estado de constante transformación). [...] En este trabajo, tras el vaciado de las principales publicaciones periódicas de la época y de las obras de los autores señeros, se han estudiado los primeros pasos de ambos géneros en nuestra literatura: sus formulaciones iniciales, sus dificultades principales a la hora de ser cultivados, etc. Con ello se ha aspirado a llenar el vacío bibliográfico que en España existía respecto de la práctica del poema en prosa en el siglo XIX y del fragmento, no sin antes dedicar dos capítulos teóricos al estudio de cada uno de éstos.
Autor:
Marta Agudo Ramírez
Editorial:
Universidad de Alicante
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
San Vicente del Raspeig