Literatura española
El yo femenino y su entorno en la literatura española e italiana a finales del siglo XX y el siglo XXI
Este trabajo defendido por Lucía Russo, en la Universidad Autónoma de Madrid en 2019, se propone un recorrido por la evolución de la identidad del yo femenino en la literatura española e italiana desde finales de la década de 1970 hasta el día de hoy. Se explora el yo femenino en relación con cuatro temas clave: la maternidad, la hermandad, las relaciones de pareja y la angustia existencial. El presente estudio observa la vivencia de estos cuatro aspectos en una doble dimensión complementaria: desde la perspectiva de la mujer como personaje de las obras narrativas y desde la perspectiva de las autoras en su vida real. Para el análisis se han elegido a ocho autoras españolas e italianas, a saber: Cristina Fernández Cubas, Rosa Montero, Almudena Grandes, Lola Beccaria, Elena Ferrante, Concita De Gregorio, Margaret Mazzantini y Paola Mastrocola. La presente tesis doctoral parte de la hipótesis de que en las obras de todas ellas existe un hilo conductor común que se condensa de distintas formas en la cuestión del yo femenino y de su relación con su entorno. A la vez, se parte de la idea de que todas ellas son representantes de visiones plurales sobre un hecho mucho más amplio, que es el de los cambios radicales en cuanto al papel de la mujer en la sociedad, los cuales se visibilizan en la literatura al igual que en otros ámbitos de la cultura. Esto ha planteado cambios importantes en la literatura de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, y ha llevado a la crítica a resaltar la existencia de una nueva escritura femenina. En la presente tesis, más que una escritura femenina propiamente dicha, se ha fijado como punto de referencia aquella escritura que aborda el problema de género, en su sentido más amplio.
La creación del bestseller. Evolución del género a lo largo de la historia. La fórmula mágica del éxito editorial
Mujeres escritoras de la preguerra. Estudio bio-bibliográfico de Cristina de Arteaga, María Teresa Roca de Togores, Josefina Romo Arregui y Dolores Catarineu
Narrativas en la era digital: Mediaciones del relato y empoderamiento creativo en la Generación Z
Poesía española joven: un estudio del campo poético (2000-2019)
Francisco de Quevedo en la Edad de Plata: una aproximación a su recepción e interpretación
Semiótica de la utopía libertaria hispánica
En el contexto hispánico se observa un período de pervivencia de las doctrinas anarquistas mucho mayor que el de otros países, que optaron por el socialismo el marxismo a principios del siglo XX. Sin embargo, tanto en España como en Argentina y Uruguay, el anarquismo tiene una mayor implementación y, por ello, sus representantes más importantes teorizan sobre las posibilidades futuras del movimiento. En el ámbito hispánico, por tanto, encontraremos una gran cantidad de textos teóricos en los que se especifica cómo será la nueva sociedad anarquista.
Es a través del análisis del contexto histórico del anarquismo y del estudio de su teoría política que es posible analizar cómo se trasladan estas características a los textos literarios, ya que, dependiendo del lugar y de la doctrina que cada uno de los autores de estas utopías literarias siga, aparecerán unas u otras características en la construcción del texto. Así, existen dos autores fundamentales cuya obra literaria es históricamente necesaria para el estudio de la utopía libertaria: Pierre Quiroule, francés emigrado a la Argentina y Alfonso Martínez Rizo, ingeniero español, son autores de obras utópicas en las que, además de rastrearse un contexto histórico-social determinado y una teoría política del anarquismo concreta, aparecen estrategias literarias tomadas de otros textos utópicos. Con ellos, la utopía hispánica se especializa en utopía libertaria, dando lugar a novelas en las que se encuentran esa división entre crítica y exposición, pero presentada de una manera específica y coherente con las teorías anarquistas de las que dependen cada uno de ellos. Además, se pueden encontrar, en el contexto español, pequeños relatos utópicos que son, también, susceptibles de este análisis, pues en ellos también se encuentran las estrategias literarias del género utópico, aunque a una menor escala y, por tanto, con un menor desarrollo y un menor número de estrategias insertas.