II Simposio de la Sección de Estudios del Cono Sur - LASA. «Modernidades, (in)dependencias, (neo)colonialismos»

Descripción:

 

"Modernidades, (in)dependencias, (neo)colonialismos" nos invita a reflexionar sobre las articulaciones de lo que, en el Cono Sur, hemos comprendido como modernidaduna modernidad concebida, necesariamente, en plural y tensionada por sus complejas relaciones con las nociones de (in) dependencias y (nuevos) colonialismos inscritos en la producción cultural y en el pensamiento latinoamericanos.

¿Cómo se han leído y transformado, en el Cono Sur, los discursos identitarios, estéticos, políticos y sociales que señalan los derroteros de la modernidad en la región? ¿Qué problemas, limitaciones y lógicas de diferenciación y de exclusión presentan tales discursos? ¿Qué hitos de la historia latinoamericana se relevan y que hitos se silencian cada vez que se los enuncia?

Estas preguntas cobran mayor significado cuando se piensa la inclusión, un tanto incómoda, del Cono Sur en el mapa latinoamericano: por un lado, se puede señalar el relativo aislamiento de la región en relación con el resto del continente a partir de la "retórica de la diferenciación" propugnada por los Estados-nacionales. Y, por otro, se puede apuntar, alternativamente, un tardío acercamiento con el resto de América Latina.

Entonces, ¿qué lugar ocupa el Cono Sur en las dinámicas culturales y sociales latinoamericanas? Pensado en el escenario continental, el Cono Sur se caracteriza por una independencia cultural, económica y social contradictoria e incompleta. Situados dentro de las fronteras de la región, nos preguntamos ¿cómo se da la relación entre la sociedad y Estado?, ¿de qué manera se relacionan el pensamiento intelectual y los modelos políticos, la ciudad letrada y las (contra) culturas populares, los movimientos sociales y las nuevas tecnologías digitales?, en fin, ¿qué papel han desempeñado activistas, intelectuales y políticos uruguayos en las luchas por la conquista de derechos civiles?

La reflexión sobre modernidades, (in)dependencias y (neo)colonialismos tejerá una red en que los conceptos de clase, género y sexualidad se insertarán en la discusión de problemas sobre las relaciones entre lo público y lo privado, los centros y las periferias, la intimidad y la exhibición, la memoria y sus narrativas textuales, fílmicas, teatrales y, especialmente, las múltiples formas de violencias, en una coyuntura en la que la reorganización hegemónica del mundo no ha roto con los rasgos más crudos de la modernidad, sino que los ha profundizado: concentración del capital, fragmentación de la sociedad y radicalización del individualismo.

"Modernidades, (in)dependencias, (neo)colonialismos" se inserta en una serie de encuentros bienales de investigadores de la Sección de Estudios del Cono Sur (LASA), iniciados en Santiago (2015), continuados en Montevideo (2017) y proyectados hacia Buenos Aires (2019).

Ejes temáticos

● Modernidad y precarización, vidas precarias, residuos de la modernidad en el Cono Sur: dinámicas de exclusión y migración.

● Estéticas y políticas del Río de la Plata.

● Formas y políticas de narración, producción y representación la memoria en el Cono Sur.

● Democracia, Estado, participación, espacio público y redes sociales.

● Partidos Políticos y Democratización

● Las narraciones y las historias de las varias (in)dependencias, desde el siglo XIX al presente.

● La inserción de las dinámicas del Cono Sur en el subcontinente latinoamericano: análisis comparados entre Estados-nación del Cono Sur y el contexto latinoamericano, con particular énfasis en Brasil.

● Géneros y sexualidades, feminismos y posfeminismos.

● Performance, archivo y condición posmoderna/ poscolonial/ "decolonial".

● Relación entre el Estado y las nociones de modernidad e independencia, Estado e intelectuales, Estado y movimientos sociales.

● Instituciones Políticas y procesos

● Política y políticas públicas

● Nuevos paradigmas lingüísticos y culturales: las lenguas del Estado.

● El siglo XIX reconsiderado: formas de la comunidad, del Estado y de la cultura.

● Revisiones del eje centro-periferia: fronteras, márgenes y ruinas.

● Neoliberalismo y mercado en instituciones culturales del Cono Sur e iniciativas culturales alternativas.

 

Discursos y prácticas de la violencia desde el Estado y desde distintos sectores de la población civil.

● Recursos naturales en peligro y activismo social y cultural de los pueblos originarios.

● Instituciones culturales uruguayas y del Cono Sur: revistas, semanarios, ateneos, cinematecas.

● El lugar del intelectual uruguayo en la región y en América Latina.

Normativa para el envío de propuestas:

Al enviar su propuesta, aténgase sin excepciones a las siguientes reglas:

• Los participantes pueden enviar propuestas de ponencias o de paneles. Los paneles podrán estar integrados por un máximo de 5 (cinco) participantes.

• Los participantes están limitados a presentar una sola ponencia. Si un participante ha enviado una propuesta individual, no podrá ser incluido en una propuesta de panel, y viceversa. Asimismo, si un participante es coautor de una ponencia, esta contará como su única ponencia permitida.

• Los participantes podrán tener solo una participación activa en el simposio. Esto sin contar los papeles de comentarista, organizador o moderador de un panel.

• En igualdad de condiciones, se dará preferencia a aquellos paneles que incluyan participantes de diferentes campos y de una variedad de instituciones.

Inscripciones:

• Estudiantes miembros de LASA afiliados a la Sección de Estudios del Cono Sur: 25 USD

• Estudiantes miembros de LASA y estudiantes latinoamericanos: 35 USD

•Miembros de LASA afiliados a la Sección de Estudios del Cono Sur: 35 USD

• Miembros de LASA afiliados a la Sección LAPIS: 35 USD

• Estudiantes no-miembros de LASA: 45 USD

• Miembros de LASA no afiliados a la Sección de Estudios del Cono Sur: 45 USD

• Socios de la Asociación de Profesores de Literatura del Uruguay: 50 USD

• No miembros de LASA: 60 USD

Fechas importantes:

• Envío de propuestas de ponencias y/o paneles: 15 de setiembre - 15 de diciembre de 2016

• Notificación de aceptación/ rechazo de ponencias y/ o paneles: 1 de febrero de 2017

• Pago de inscripción: hasta el 1 de mayo de 2017

• Programa completo del simposio: 1 de junio de 2017

 

Correo electrónico:
País:

VII Jornadas de Jóvenes Investigadores en Estudios Comparados. Arte, literatura, lenguaje, género. “Saberes subalternos de América Latina”

Descripción:
Desde la revolución de pensamiento que acompañó los procesos emancipatorios (la Independencia, las revoluciones tercermundistas del siglo pasado), América Latina no ha dejado de intentar despojarse de la característica de “caso” en relación con conceptos creados en los centros metropolitanos, para reivindicar un lugar soberano de enunciación de saberes y conocimientos. Alguna vez llamada “Extremo Occidente”, América Latina, desde los gestos fundacionales por una autonomía imposible hasta los estudios decoloniales, se ha constituido como un locus experimental y un territorio desde donde vivir y pensar el “Mundo” a partir de la diferencia mínima. Dedicamos la VII edición de estas Jornadas a examinar esa diferencia y sus efectos en los saberes. Ejes temáticos 1. Estudios coloniales, poscoloniales, decoloniales 2. El Barroco y la formación de las artes y las literaturas latinoamericanas 3. Literaturas menores en América Latina 4. Glotopolíticas y archivos lingüísticos 5. Inclusiones, exclusiones: lo precario 6. Viajes y viajeros (desde, a, por) América Latina 7. Monstruos y comunidades: bandas, manadas, outsiders 8. Epistemología del sur: literatura y saberes subalternos 9. Disidencias sexuales, artísticas, éticas 10. América Latina en la Weltliteratur: intercambios, préstamos, tráficos Los interesados podrán participar en la modalidad “expositor” o “asistente”. Alumnos de grado y/o posgrado UNTREF: gratis Expositores: $ 500 Asistentes: $ 200 Las propuestas se recibirán hasta el 15 de octubre y deberán presentarse en el Formulario de inscripción adjunto. El trabajo definitivo deberá enviarse hasta el 15 de noviembre de 2016. Las exposiciones no deberán superar los 15 minutos, lo que equivale a 8 páginas a doble espacio (sin considerar las notas). Límite de edad: 35 años. Ficha de Inscripción Apellidos y Nombres: Título Profesional/Grado Académico (si corresponde): Cantidad de materias aprobadas (en el caso de estudiantes avanzados): Tipo y Número de Documento de Identificación: Fecha de nacimiento: Dirección Postal: Dirección Electrónica: Teléfono(s): Institución de la que participa: Expositor / Asistente Título de la comunicación: Eje temático: ¿Requiere medios técnicos (pc, proyector, audio)?: Resumen (200 palabras ):
País:

II Congreso Latinoamericano de Glotopolítica

Información adicional:
Este congreso se propone dar continuidad a esta zona disciplinaria identificada con el término «glotopolítica». Lejos de ortodoxias teóricas y metodológicas, reconocemos la heterogeneidad de los modelos de articulación del lenguaje y lo político y la necesaria amplitud del marco de conceptualización de los procesos sociales sobre los que proyectamos nuestra acción crítica.Se dará prioridad a propuestas en las que la adopción de la perspectiva glotopolítica se abra a Latinoamérica y a la Península Ibérica y, en general, a los espacios regionales, nacionales, internacionales y transnacionales donde resulta evidente y pertinente la presencia del español y/o el portugués. Es decir, sobre un espacio socio-lingüísticamente complejo y heterogéneo constituido históricamente por medio de una multiplicidad de procesos que incluyen el colonialismo español y portugués.Áreas temáticas:- Ideologías lingüísticas- Política y planificación lingüística- Análisis del discurso político- Lenguaje y movimientos sociales- Lenguaje y género- El lenguaje y la emergencia de nuevos sujetos políticos- Lengua y nacionalismo, imperialismo e integración regional- Diásporas, migraciones y políticas del lenguaje- La ciencia del lenguaje y la política- Las ciencias políticas y el lenguaje- Lengua, lenguaje y justicias transicionales- Lenguas indígenas- Glotopolítica y el campo literarioPlazo de envío de propuestas: hasta el 27 de febrero de 2016Contacto:Juan Manuel Espinosa (Instituto Caro y Cuervo)Correo e: congreso.glotopolitica@gmail.com

VII Congreso de Hispanistas de Ucrania

Correo electrónico:
Información adicional:
El tema central del congreso será «El diálogo de culturas en el hispanismo global». Se presentarán ponencias dedicadas a los ámbitos de historia, lingüística y traducción, literatura y metodología y enseñanza. La inscripción en el congreso es gratuita y la asistencia como público al congreso será libre. Para participar como ponente hay que cumplir los siguientes requisitos:-ser investigador en cualquier campo de las humanidades hispánicas, traductor del castellano al ucraniano o viceversa o profesor de lengua española;-preparar una ponencia en español con una duración máxima de 15 minutos sobre alguno de los ámbitos citados anteriormente;-presentar personalmente la ponencia;-registrarse como ponente. Para ello deberá enviarse a la Embajada de España en Ucrania (emb.kiev.cult@maec.es) y a la Asociación de Hispanistas de Ucrania (ahiucr@gmail.com) la siguiente información: nombre, apellidos, dirección, teléfono, correo electrónico, profesión, título de la ponencia y resumen de la ponencia (máximo 250 palabras).Publicación de las actas del congreso:La embajada y la Asociación de Hispanistas de Ucrania publicarán un libro de actas del congreso para su distribución entre diversas instituciones académicas. Tan sólo se publicarán aquellas ponencias que hayan sido presentadas por su autor durante el congreso. El texto de las ponencias, redactado en español correcto, deberá remitirse a la Embajada de España en Ucrania y a la Asociación de Hispanistas de Ucrania (ahiucr@gmail.com) antes del 30 de noviembre de 2016. Una vez pasado este plazo, no se admitirán más ponencias para la publicación.Área temática: Español como lengua extranjera (ELE), Español como segunda lengua (EL2), Historia de la lingüística, Historiografía lingüística, Teorías lingüísticas, TraducciónEntidades Organizadoras: Contacto: Asociación de Hispanistas de UcraniaCorreo e.: ahiucr@gmail.comPrograma académico:Están previstas clases magistrales y meas redondas, que ayudarán a los participantes a perfeccionar sus métodos de enseñanza de la lengua española y brindarán la oportunidad de departir sobre otras cuestiones propias del hispanismo a escala ucraniana y global.Programa cultural:Con motivo del congreso, la Asociación de Hispanistas de Ucrania organizará visitas guiadas al castillo de Kamianets-Podilskyy y a la fortaleza de Jotyn, en las que podrán participar quienes lo deseen. Los gastos derivados de la misma correrán a cargo de cada participante.Plazo de envío de propuestas: hasta el 30 de junio de 2016Lengua(s) oficial(es) del evento: español
País:

Primer Congreso Internacional sobre Revitalización de Lenguas Indígenas y Minorizadas (ICRIML)

Materias de especialidad:
Correo electrónico:
Información adicional:
Contacto:GELA (Grup d'Estudi de Llengües Amenaçades)Correo e.: revitalitzacio2017@ub.edu
País:

Dinámicas de contacto: español y lenguas amerindias

Materias de especialidad:
Descripción:
domingo 22 de noviembre 10:00 Daisuke Ebina (Kobe Yamate University): A comparison of person marking system between Quechua and Aymara- a possible contact situation 10:40 Mamoru Fujita (Universidad Keio): Préstamos léxicos hispanos en aymara: análisis preliminar de narraciones orales del altiplano boliviano 11:20 Azucena Palacios (Universidad Autónoma de Madrid) y Ana Isabel García Tesoro (Universidad de Tokio): Relevancia y significado del marcador discursivo ya en español andino 14:00 Raúl Bendezú, Timo Buchholz, Uli Reich (Free University of Berlin): Prosodia bilingüe: métrica, ritmo y entonación entre español y quechua 14:40 Anna M. Babel (The Ohio State University): Las Patas Kjarkas: Migración rural-urbana y contacto de dialectos en Santa Cruz, Bolivia 15:30 Marleen Haboud (Pontificia Universidad Católica de Ecuador): Contacto lingüístico en Ecuador: lenguas ancestrales en peligro 16:10 Fernando Ortega (Universidad San Francisco de Quito, Ecuador): Contacto lingüístico en Ecuador: una mirada desde la interdisciplinariedad 16:50 Yutaka Aida (Universidad de Tokio): Sonidos vernáculos de música prestigiosa: un estudio sobre contactos culturales en los Andes 17:30 Conferencia plenaria de cierre: Erla Erlendsdóttir (University of Iceland) e Ingmar Söhrman (University of Gothenburg): El proyecto “Las denominaciones de alimentos hispanoamericanos en las lenguas europeas" Comité organizador: Ana Isabel García (Universidad de Tokio) Mamoru Fujita (Universidad Keio)
Correo electrónico:
Información adicional:
El Seminario «Dinámicas de contacto: español y lenguas amerindias» pretende ser un espacio de intercambio de ideas y conocimientos sobre el estudio del español hablado en América en situaciones de contacto con otras variedades o con diferentes lenguas amerindias como quechua, aymara, guaraní o lenguas mayas. ProgramaSábado 21 de noviembre10:30 InauguraciónTakeshi Wada (Universidad de Tokio), Hiroto Ueda (Universidad de Tokio)Azucena Palacios (Universidad Autónoma de Madrid) y Marleen Haboud (Pontificia Universidad Católica de Ecuador)11:00 Conferencia plenaria inauguralPedro Martín-Butragueño (El Colegio de México): Consideraciones para el estudio prosódico del contacto entre variedades lingüísticas14:00 Frida Villavicencio (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México): Purépecha en las TICs, repercusiones de un contacto lingüístico intenso14: 40 Leonor Orozco (Escuela Nacional de Antropología e Historia, México): Aproximación a la entonación del español en una situación de contacto lingüístico: estudio de caso en la comunidad de Misión de Chichimecas15:30 Nadiezhda Torres (Escuela Nacional de Antropología e Historia, México): ¿Cómo medir el bilingüismo en una situación de contacto? Una propuesta metodológica16:10 Alonso Guerrero Galván (Escuela Nacional de Antropología e Historia, México): Primeros préstamos del español al otomí, estrategias de adaptación y cambio lingüístico en los siglos XVII y XVIII16:50 Lenka Zajícová (Universidad Palacky de Olomouc, República Checa): ¿Valor temporal, aspectual, evidencial, o discursivo?: estructuras mixtas de ya castellano con -ma guaraní en el guaraní paraguayo
País:

X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española

Descripción:
Contacto: Dpto. de Lingüística General e Hispánica Facultad de Filosofía y Letras Pedro Cerbuna, 12 E-50009 – Zaragoza (España) cihle10@unizar.es
Correo electrónico:
Información adicional:
Las secciones que abarca el Congreso son las siguientes:1) Fonética, fonología y grafemática históricas.2) Morfología y sintaxis históricas.3) Lexicología, lexicografía y semántica históricas.4) Análisis del discurso y pragmática desde el punto de vista histórico.5) Historia de la lengua e historiografía lingüística.6. Dialectología y sociolingüística históricas.7) Historia del español de América.8) Filología aragonesa: lenguas y relaciones transfronterizas desde el punto de vista histórico.La admisión de comunicaciones para su presentación en el congreso será decidida por un comité científico. Por este motivo, sus autores deberán enviar un resumen de un folio (aproximadamente 2200 caracteres con espacios, incluidas las palabras clave y, en su caso, las referencias bibliográficas) a la secretaría del congreso antes del día 31 de marzo de 2015.
País:

II Congreso Internacional Los Pueblos Indígenas de América Latina. Siglos XIX-XXI. Avances, perspectivas y retos

Información adicional:
Áreas temáticas del Congreso:- Movimientos sociales y resistencia- Educación- Ecología política/cultural- Estudios en torno al poscolonialismo- Tierras y territorialidades- Lenguas- Medios de comunicación- Identidades- Indigenismo e Indianismo- Interculturalidad- Política, ciudadanía y derechos- Artes / Literatura- Recursos naturales (ambiente y sociedad)- Estudios sociales (migraciones, familia, trabajo)- Género- Salud- Políticas patrimoniales- Historia y memoria- Historia: problemáticas metodológicas y de fuentesContacto:CIPIALcongreso.pueblos.indigenas@gmail.com
País:

VIII Congreso Consejo Europeo de Investigaciones Sociales en América Latina

Materias de especialidad:
Correo electrónico:
Información adicional:
Contacto:Carla Amorós NegreCorreo e.: carlita@usal.es
País:

XLV Simposio de la Sociedad Española de Lingüística (XLV SEL)

Descripción:
Normas para la presentación de Comunicaciones 1) Quienes deseen participar en el Simposio con una contribución –bien una comunicación libre, bien una comunicación en una sesión monográfica– deberán enviar un resumen de comunicación que respete el formato y las condiciones del boletín de inscripción de la página web del Simposio. En el caso de que la comunicación deba integrarse en una de las sesiones monográficas, en el resumen deberá indicarse explícitamente cuál de ellas. Los resúmenes aceptados serán publicados en la página web para facilitar el acceso a los contenidos del Congreso. El envío de resúmenes deberá realizarse entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre de 2015 a través del mencionado boletín de inscripción. No se aceptarán resúmenes enviados por otra vía. 2) En caso de ser varios los autores de una comunicación deberán abonar todos la cuota de inscripción. Las modalidades de presentación de comunicaciones serán las siguientes: a. una comunicación individual b. una o dos comunicaciones compartidas 3) No se devolverá el importe de la cuota de inscripción a quienes, tras ser aceptada su comunicación, decidan por cualquier motivo no presentarla. 4) La fecha y la hora de presentación serán asignadas por los organizadores atendiendo a la unidad temática de las sesiones. En consecuencia, no podrán atenderse peticiones individuales de fecha u horario. Plazo de envío de propuestas: hasta el 15 de octubre de 2015 Notificación de contribuciones aceptadas: 30 de noviembre de 2015 Contacto: Sociedad Española de Lingüística Correo e: secretaria.sel@gmail.com Presidente del comité organizador local Ventura Salazar García Correo e.: vsalazar@ujaen.es
Información adicional:
Comunicaciones:Tema libre, con preferencia para las que se encuadren en las sesiones, con una duración de 30 minutos –20 de exposición y 10 de debate–.Ponencias:- Dr. José Antonio Berenguer Sánchez (CSIC): «Lingüística griega y tipología lingüística: algunos ejemplos de interacción en los análisis fonéticos y morfofonológicos».- Dra. Mª Ángeles Cano Cambronero (UAM) [premio SEL para Tesis Doctoral 2013-2014]: «Un enfoque sintáctico de los fenómenos morfológicos: las derivaciones en –nte, -dor y –ncia, y la interfaz Morfología - Sintaxis».- Dr. Juan Antonio Moya Corral (Universidad de Granada): «Los procesos de convergencia del andaluz oriental con el español centropeninsular. La escuela y la convivencia con hablantes de la subárea jiennense como principales factores del cambio».Sesiones monográficas de comunicaciones (una breve presentación está disponible en la página web del Simposio):- Lingüística del discurso, coordinada por los Dres. Teresa Fernández Lorences (Universidad de Oviedo) y Ramón González Ruiz (Universidad de Navarra).- Lenguas amerindias, coordinada por la Dra. Carmen Conti Jiménez (Universidad de Jaén).- El diccionario y la didáctica de las lenguas, coordinada por las Dras. Mª Águeda Moreno Moreno y Marta Torres Martínez (Universidad de Jaén).- Doscientos años de lingüística histórico-comparativa: en el bicentenario de la publicación del Ueber das Konjugationssystem der Sanskritsprache de Franz Bopp, coordinada por los Dres. Juan Antonio Álvarez-Pedrosa y Eugenio Luján (Universidad Complutense).
País: