Enseñanza de ELE

Curso de Introducción a la enseñanza de ELE

Materias de especialidad:
Descripción:
La Universitat Autònoma de Barcelona y el Instituto Cervantes celebran este curso del 1 al 11 de julio de 2019 en Cerdanyola del Vallès, Bellaterra (Barcelona, España). El propósito es ahondar en los problemas fundamentales que presentan tanto los estudiantes extranjeros como los docentes que imparten clases de ELE. 

Con un carácter eminentemente práctico y de modalidad presencial, el curso está destinado a todas aquellas personas que quieran dirigir su formación y trayectoria profesional a la enseñanza del español como lengua extranjera. Los contenidos que se trabajarán.

El plazo para inscribirse se cierra el 27 de junio de 2019
Correo electrónico:
Información adicional:
Program
- Estrategias didácticas para las primeras clases de ELE a alumnos de A1
- Estrategias de aprendizaje
- Introducción a algunos de los principales problemas gramaticales que plantea el español a los alumnos de ELE
- Enseñanza de algunos de los principales problemas gramaticales que plantea el español a los alumnos de ELE
- Evaluación en la enseñanza de ELE
- Enseñanza de la literatura en ELE
- Selección y adaptación de materiales
- Enseñanza de la pronunciación
- Recursos para el profesor de ELE y orientaciones profesionales

Profesorado
Cristina Lozar Griera (autora de materiales de enseñanza de ELE), Escuela Oficial de Idiomas Drassanes - Barcelona
María José Hernández Blasco (coautora de manuales de enseñanza de ELE), Escuela Oficial de Idiomas Drassanes - Barcelona
José María Brucart Marraco (autor de materiales de gramática española), Universidad Autónoma de Barcelona
Lourdes Miquel López (coautora de gramáticas para la enseñanza de ELE), Escuela Oficial de Idiomas Drassanes - Barcelona
María Machuca Ayuso (profesora de español L1 y L2), Universidad Autónoma de Barcelona
Beatriz Ferrús Antón (profesora de español L1 y L2), Universidad Autónoma de Barcelona
Paula Cerdeira Núñez (profesora de ELE y autora de materiales de ELE), Expanish
Dolors Poch Olivé (profesora de español L1 y L2, autora de materiales de ELE), Universidad Autónoma de Barcelona
Joseph García Rodríguez (profesor de español L1 y L2), Universidad Autónoma de Barcelona

Los alumnos que hayan participado en este curso recibirán una certificación de asistencia expedida por el Instituto Cervantes y la Universitat Autónoma de Barcelona y que será remitida por esta universidad al interesado. Para ello, la asistencia será obligatoria y las faltas de asistencia, independientemente de la causa, no podrán superar el 15% de la duración total del curso.
País:
España

Máster en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Descripción:
El máster en lingüística aplicada a la enseñanza del español como lengua extranjera proporciona una formación en lingüística aplicada, didáctica de ELE y metodología de investigación, y capacita para el acceso posterior al doctorado en lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas. El programa se ofrece de manera semipresencial que combina la enseñanza en línea con clases presenciales obligatorias en nuestro Campus de Madrid-Princesa en julio de 2018.

Programa
- Sociolingüística y pragmática 
- Psicolingüística e interlengua 
- Enfoques metodológicos para la enseñanza de ELE 
- Metodología de investigación en lingüística aplicada 
- Desarrollo e integración de destrezas comunicativas 
- Gramática pedagógica de E/LE 
- Análisis y producción de materiales didácticos de ELE 
- Gramática, significado y sentido 
- Diseño y programación de cursos 
- Diseño de investigación y análisis de datos 
- Competencia discursiva y géneros textuales 
- TIC aplicadas a la enseñanza de ELE
- Practicum en entornos profesionales específicos 
- Transferencia de resultados de investigación 
- Evaluación certificadora en ELE 
- Trabajo fin de máster.

Contacto:
África Gómez Sánchez
Correo e.: gomezsa@nebrija.es
Correo electrónico:
País:
España

Máster Universitario en Lengua Española: Investigación y Prácticas Profesionales

Descripción:
El Departamento de Filología Española de la Universidad Autónoma de Madrid organiza este programa de carácter interdisciplinar que permite la especialización avanzada para los futuros profesores o investigadores del español. 

Los estudios comprendidos en el programa presentan al estudiante las principales teorías científicas actuales de la disciplina, así como los métodos, técnicas y procedimientos de la investigación teórica y aplicada. Proporciona una formación integral de carácter teórico y práctico de manera que los futuros profesionales de la docencia e investigación del español dominen los fundamentos teóricos de los campos de estudio en los que se especialicen, así como las técnicas profesionales de los principales campos ocupacionales relacionados con el español.

Criterios de admisión:
- Estudios de acceso: titulados en el Grado de Estudios Hispánicos, Lenguas Modernas, Cultura y Comunicación, Filología Hispánica, en las distintas licenciaturas y grados de Filología, Traducción e Interpretación, Lingüística y en otras licenciaturas o grados de las áreas de Humanidades o Ciencias Sociales.
- Todos los estudiantes tendrán que acreditar el conocimiento del inglés: nivel B1 de la Escuela Oficial de Idiomas o certificado equivalente.

El calendario académico y de matriculación oficial se puede consultar en:
http://www.uam.es/ss/Satellite/es/1234886371161/contenidoFinal/Plazo

El máster se compone de 60 créditos ECTS, con dos itinerarios. 
Perfil A: itinerario investigador y académico.
Objetivos: formación de profesores universitarios e investigadores de la lengua española; iniciación en la labor investigadora con vistas a la realización de la tesis doctoral.

Perfil B: itinerario profesional. 
Objetivos: potenciar las habilidades y destrezas propias de los módulos profesionales que constituyen el programa; mostrar los instrumentos, técnicas y métodos propios de tales módulos.
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
España

Curso de Posgrado Online: «Especialización en enseñanza de español como lengua extranjera»

Materias de especialidad:
Descripción:
Este curso virtual de especialización en enseñanza de español como lengua extranjera, que se celebrará de noviembre de 2015 a abril de 2016, forma parte de la programación de Estudios Propios de la Universidad de Alcalá. Sus directores son Ana M. Cestero Mancera y Francisco Moreno Fernández. Este título de especialista puede concebirse como un grado medio de especialización. Metodología: La metodología es la propia de una estudio en línea, en un entorno virtual. El alumno dispondrá, en cada uno de los módulos, de un material que tendrá que consultar y estudiar y que incluirá como anexos lecturas obligatorias y recomendadas, bibliografía o casos prácticos dependiendo de cada materia. Cada estudiante obtendrá unas claves de acceso que le permitirán acceder a la plataforma virtual de la UAH, a través de la cual podrá descargarse los temas, la bibliografía y los ejercicios, así como hacer uso de foros, calendarios y tutorías personalizadas. Programa formativo: Módulo I: Adquisición de lenguas segundas y extranjeras Módulo II: Métodos y enfoques de la enseñanza del español como lengua extranjera Módulo III: La enseñanza de la lengua española III.1.Enseñanza de la gramática III.2. Enseñanza de la fonética III.3 Enseñanza del léxico Módulo IV: El desarrollo de las destrezas comunicativas Módulo V: Análisis de manuales y materiales didácticos Módulo VI: Enseñanza del español como segunda lengua y lengua extranjera a niños/as adolescentes y adultos Módulo VII: Enseñanza del español lengua de especialidad Preinscripción y matrícula: Duración: seis meses Carga lectiva: 36 créditos ECTS Inicio: noviembre 2015 Finalización: abril 2016 Requisitos: Licenciatura, diplomatura o grado. Titulación obtenida: Título Propio de Especialización en Enseñanza de Español como Lengua Extrajera la Universidad de Alcalá Más información: http://www.especialistaele.es Contacto: Secretaría académica Estudios Propios E/ELE Universidad de Alcalá
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
España

Máster Universitario en Español como Segunda Lengua (L2) y Lengua Extranjera (LE)

Materias de especialidad:
Descripción:
La Universidade do Minho celebra este curso en la modalidad en línea del 2 de septiembre de 2019 al 30 de abril de 2020 en Braga (Portugal). El objetivo es ofrecer una formación lingüística, literaria, cultural y didáctica en español encaminada a la práctica profesional en ELE y a la iniciación científica en este área. Impartido en modalidad b-learning, este curso pretende ampliar las posibilidades formativas de posgrado en español, conciliando la práctica profesional con las necesidades de formación.

La información sobre los plazos de solicitud y matrícula está disponible en el siguiente enlace:
http://melsle.ilch.uminho.pt/es/candidaturas-201516/

Los alumnos matriculados pordrán participar en un programa de becas financiado por la Fundación Ramón Areces que cuenta también con la participación de la Consejería de Educación de la Embajada de España en Portugal.

Más información en: http://melsle.ilch.uminho.pt/es/contactos/bolsas/

Plazo de inscripción: 16 de julio de 2019
Correo electrónico:
Información adicional:
Información sobre el Plan de Estudios (90 ECTs) disponible en: http://melsle.ilch.uminho.pt/es/estudos/plano-de-estudos/

La información sobre el equipo docente se encuentra en: http://melsle.ilch.uminho.pt/es/apresentacao/equipa/

Características generales del curso, programa y precio está disponible en: http://melsle.ilch.uminho.pt/es/apresentacao/regulamentos-2/

Información sobre núcleos de prácticas: http://melsle.ilch.uminho.pt/es/nucleos-de-estagio/
País:
Portugal
Observaciones:


 

Doble Máster Universitario en Estudios Hispánicos Superiores y Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

Descripción:
Esta doble titulación combina por un lado la vía profesional, obligada, que ofrece el Máster de Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (MAES) con destino a la enseñanza en centros de Secundaria; y por otro la profundización en los conocimientos sobre Filología hispánica e inicio en la investigación que contiene el Máster de Estudios Hispánicos Superiores (MEHS). Número de ECTS del título: 90 Número Mínimo de ECTs de matrícula por el estudiante y período lectivo: 30 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: El título de MAES faculta para: Profesor de Enseñanza Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. El MEHS tiene carácter investigador. Plazos de preinscripción: del 1 de julio al 25 de agosto de 2016 / del 27 de septiembre al 2 de octubre de 2016 El Máster se organiza en los siguientes módulos: - Materias obligatorias del MAES en la respectiva especialidad: 36 créditos - Materias obligatorias del MEHS: 18 créditos - Materias optativas del MAES: 8 créditos, que habrán de ser elegidos entre las materias opcionales del MEHS - Materias optativas del MEHS: 12 créditos, que habrán de ser elegidos entre las materias opcionales del MEHS - Practicum: 10 créditos - Trabajo Fin de Máster: 6 créditos Créditos totales: 90 créditos De esta forma, el reparto de créditos en uno y otro Másteres queda como sigue: - 46 créditos en el MAES (36 créditos obligatorios + 10 créditos del Practicum) - 38 créditos en el MEHS (18 créditos obligatorios + 8 créditos correspondientes a optativas previstas en el MAES + 12 créditos en materias optativas del MEHS) - 6 créditos comunes (TFM) Por tanto, se entiende que los 16 créditos en el Máster de Estudios Hispánicos que los alumnos de esta doble titulación no realizarán (frente a los 54 que han de realizar los alumnos que solo cursan el MEHS) se reconocerán por las materias cursadas en el módulo específico del MAES. Propuesta de distribución temporal: La doble titulación MAES + MEHS se realizará a lo largo de tres cuatrimestres: los dos primeros en un curso académico, y el siguiente y último en el primer cuatrimestre del curso académico siguiente. Se propone la siguiente distribución temporal en cada uno de los cursos (modificable por el alumno en función de sus intereses y posibilidades): - Primer año (dos cuatrimestres): materias del MAES + Prácticum + materias del MEHS: 58-62 créditos. - Primer cuatrimestre del siguiente año: materias del MEHS + Trabajo Fin de Máster: 32-28 créditos. No obstante lo anterior, se prevé la posibilidad de que el alumno defienda su TFM al finalizar el primer año académico, en los términos previstos en la Memoria de verificación del MAES.
Correo electrónico:
País:
España

Bases para el análisis y el tratamiento de la gramática en el nivel A

Descripción:
El Departamento de Formación de Profesores del Instituto Cervantes celebra este curso en línea para iniciarse del 1 de marzo al 6 de abril de 2022. Con reconocimiento del MEFP, este curso está dirigido a profesores o futuros profesores de español que se encuentran en un primer estadio de desarrollo profesional, que cuentan con titulación universitaria o están cursando el último año de sus estudios universitarios y, en el caso de no hispanohablantes, un nivel C1 de español.

Objetivos:
- Desarrollar un método para reflexionar sobre la gramática, aplicable a todos los contenidos de la gramática.
- Identificar las dificultades que presenta el nivel A en el ámbito de la gramática.
- Conocer y aplicar posibles explicaciones y soluciones para algunos de los contenidos gramaticales más problemáticos en el nivel A.
Correo electrónico:
País:
España

Especialización en la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera

Materias de especialidad:
Descripción:
La Universidad Ricardo Palma organiza este curso en línea reconocido por el Instituto Cervantes del 21 de febrero al 26 de febrero de 2022.

Está destinado a profesores de español como lengua segunda y extranjera, profesores de otras lenguas extranjeras, formadores de profesores de lenguas extranjeras, editores y autores de materiales didácticos, profesionales relacionados con la gestión de centros de lenguas y profesores de español especializados o que deseen especializarse en la enseñanza de español para fines específicos.

Objetivos:
- Reconocer y aplicar criterios de planificación, actuación y evaluación en el ámbito de la enseñanza y aprendizaje de ELE.
- Reflexionar sobre la enseñanza de la fonética en la clase de español y sugerir algunas pautas didácticas para su incorporación en el aula de ELE.
- Familiarizarse con los principios teóricos y las aplicaciones de las nuevas tecnologías en la enseñanza de ELE.
- Analizar las competencias claves del profesor como punto de partida para el desarrollo profesional del profesor de ELE.
- Reflexionar sobre la importancia del enfoque adoptado para la enseñanza de la gramática y la pragmática para desarrollar la competencia comunicativa de los alumnos.

Más información en la página web.
Correo electrónico:
País:
Perú

Didáctica de la comprensión auditiva

Materias de especialidad:
Descripción:
El Instituto Cervantes celebra este curso en línea del 23 de abril al 22 de mayo de 2018. Se abordará la didáctica de la comprensión auditiva en ELE para profesores en el primer estadio de su formación o con poca experiencia docente. Los participantes podrán adquirir los conocimientos, habilidades y técnicas docentes básicos para valorar y adaptar adecuadamente las actividades de comprensión auditiva, de cara a facilitar al oyente no nativo la tarea de escucha. Tiene una orientación eminentemente práctica y consta de actividades de reflexión, análisis de casos prácticos, búsqueda y selección de materiales, y adaptación y diseño de actividades de comprensión. Se realizará también una prueba evaluativa para asegurar la adquisición de las competencias.

Este curso está orientado al desarrollo de la competencia clave del profesorado:
- Organizar situaciones de aprendizaje

Director/a: Susana Martín Leralta 

Objetivos
- Familiarizarse con las características de los mensajes orales que deben considerarse en la didáctica de la comprensión auditiva.
- Familiarizarse con los procesos y los tipos de conocimiento implicados en la comprensión auditiva en lengua extranjera.
- Identificar las causas de las dificultades más comunes que las actividades de comprensión oral pueden presentar al oyente no nativo.
- Identificar diferentes tipologías de actividades de comprensión oral según el proceso de comunicación implicado (con y sin interlocutor) y según el tipo de comprensión requerido (extensiva, intensiva, inferencial).
- Analizar actividades didácticas de comprensión auditiva, para adaptarlas en función de las posibles dificultades que puedan presentar para el aprendiz y facilitarle así la tarea de escucha.

Contenidos, autores y tutores

Autora de los materiales y tutora: Susana Martín Leralta
Diseñadora instructiva: Victoria Castrillejo Mojado

Módulo I. Introducción a la comprensión auditiva en ELE
Módulo II. Procesos de escucha y conocimiento de la lengua
Módulo III. Las tareas y los mensajes en la didáctica de la comprensión auditiva
Módulo IV. Adaptación de actividades didácticas de comprensión auditiva
[...]
Correo electrónico:
País:
España

¿Qué significa hablar y aprender una lengua?

Descripción:
El Instituto Cervantes de Tokio celebra este curso en línea del 19 de mayo al 16 de junio de 2020​. Su objetivo es revisar de forma práctica el documento de referencia que originó toda esta organización curricular: El Marco Común Europeo de Referencia (MCER). El plazo de solicitud de matrícula finaliza el 15 de mayo de 2020.

Este curso se dirige tanto a profesores de español como a personas que quieran iniciarse en la enseñanza de español como lengua extranjera. Se abordará el curso de dos formas:
- Por una parte, los alumnos descubrirán conceptos muy importantes en la enseñanza de lenguas actual (¿qué significa usar la lengua en clase?, ¿cuáles son las competencias parciales?, ¿y la competencia plurilingüe?, ¿qué hacemos exactamente cuando usamos y aprendemos una lengua en clase y fuera de ella?)
- Por otra parte, revisaremos planes de clase de profesores de español y veremos cómo todos estos conceptos de los que habla el MCER se reflejan en las planificaciones. Con este curso, que combina reflexión y planificación de clases, desarrollarás conceptos y habilidades docentes que te ayudarán a ver los materiales de tus clases con criterios fundamentados.

Para realizar la inscripción y saber más información, se puede consultar el siguiente enlace: https://tokio.cervantes.es/es/cursos_espanol/formacion_en_linea.htm. 
Correo electrónico:
País:
Japón