Enseñanza de ELE

Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera

Materias de especialidad:
Descripción:
La Universidad de Alcalá celebra este curso en línea de noviembre de 2018 a septiembre de 2019 en Alcalá de Henares-Madrid (España). El objetivo es formar profesionales en enseñanza de español como lengua segunda y extranjera, iniciados en la investigación, y preparados para afrontar los nuevos retos de la enseñanza de lenguas en una sociedad digital, globalizada y pluricultural.

El programa incluye los siguientes módulos:

Módulo I: Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera
- La adquisición de lenguas extranjeras.
- La enseñanza de la lengua española.
- La competencia pragmática en la enseñanza de español como lengua extranjera.

Módulo II: Metodología de la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera
- Metodología de la enseñanza de español como lengua extranjera.
- Diseño y programación de cursos de español.
- Desarrollo de las destrezas comunicativas.
- Estrategias de aula y análisis y producción de materiales didácticos.

Módulo III: Contenidos Complementarios de Enseñanza de Español como Lengua Extranjera
- Variedades del español.
- La comunicación no verbal.
- El componente lúdico y la literatura en la clase de español como lengua extranjera.
- La enseñanza del español lengua de especialidad.

Taller de Diseño y elaboración de la Memoria de Investigación
Prácticas de enseñanza
Memoria de Investigación

Contacto:
Secretaría del Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera 
Correo e.: master.ele@uah.es
Correo electrónico:
País:
España

Formación inicial para profesores de español: el desarrollo de las competencias docentes

Descripción:
La Universidad Internacional Menéndez Pelayo y el Instituto Cervantes celebran este curso del 9 al 13 de agosto de 2018 en Santander (España). El objetivo es iniciar a los participantes en el desarrollo de las competencias del profesor de español que vaya a ejercer la docencia tanto dentro como fuera de España. Los participantes podrán adquirir los fundamentos teórico-prácticos del proceso de enseñanza y aprendizaje de una lengua a través del análisis de materiales y la realización de tareas prácticas. 

Este curso de 30 horas, impartido por Alicia Clavel, Pilar Melero y Cristina Moreno, está orientado al desarrollo de las competencias clave del profesorado: 
- Organizar situaciones de aprendizaje
- Evaluar el aprendizaje y la actuación del alumno
- Desarrollarse profesionalmente como profesor

Contacto:Correo e.: alumnos@uimp.es 
Correo electrónico:
País:
España

Cómo preparar las clases de ELE

Materias de especialidad:
Descripción:
El Departamento de Formación de Profesores del Instituto Cervantes celebra este curso en línea para iniciarse del 25 de abril al 30 de mayo de 2022. Con reconocimiento del MEFP, este curso está dirigido a profesores o futuros profesores de español (o de otras lenguas) que se encuentran en un primer estadio de desarrollo profesional, que cuentan con titulación universitaria o están cursando el último año de sus estudios universitarios y, en el caso de no hispanohablantes, un nivel C1 de español.

Objetivos:
- Tomar conciencia del papel de la planificación en la preparación de clases y del estilo personal como docente.
- Familiarizarse con algunos de los modelos más usados para planificar clases de lenguas extranjeras.
- Ajustar los diferentes elementos del plan de clase a contextos particulares de enseñanza.
- Analizar secuencias didácticas de manuales y planes de clase de docentes.
- Diseñar y evaluar planes de clase propios a partir de unos criterios pedagógicos.

Más información en la página web.
Correo electrónico:
País:
España

Curso de Actualización para profesores de español lengua extrajera

Descripción:
El Centro de Lenguas Extranjeras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República (Uruguay) celebra este curso del 28 de enero al 1 de febrero de 2019 en Montevideo (Uruguay). Se abordará la gramática cognitiva y la gramática pedagógica, así como la escritura creativa en la clase de español lengua extranjera. El curso está dirigido a docentes de lengua, estudiantes avanzados de licenciaturas o profesorados de lengua de la región

Módulo 1: Gramática cognitiva y gramática pedagógica: principios básicos aplicados a la clase de lengua extranjera (Dr. Esteban La Paz Barbarich)
1. Presentar conceptos fundamentales en el marco de la Gramática Cognitiva (GC) y la Gramática Pedagógica (GP).
2. Brindar pautas para el desarrollo de actividades de clase basadas en la GC y la GP, con foco en la enseñanza del español como lengua extranjera.
3. Discutir ejemplos de propuestas para la clase de ELE con base en la GC y la GP.
4. Propiciar el intercambio de opiniones y experiencias relativas a la GC y la GP.

Módulo 2: Escritura creativa en la clase de español lengua extranjera (Lic. Gabriela Onetto y Dra. Laura Musto)
1. Describir la tarea que el escritor uruguayo Mario Levrero (1940-2004) llevaba adelante en sus talleres de escritura entre los años noventa y su fallecimiento.
2. Analizar producciones escritas de estudiantes de español lengua extranjera realizadas bajo una consigna de tipo creativa.
3. Discutir los principales problemas que enfrenta la escritura creativa si ha de ser evaluada con los parámetros de los exámenes internacionales estandarizados.
4. Indagar en una conceptualización teórica acerca de la dimensión poética de la lengua y la enseñanza de lenguas extranjeras.

Duración: 30 horas (20 horas presenciales y 10 horas de estudio para la evaluación).

El plazo para inscribirse se cierra el 29 de noviembre de 2018.
Se pueden consultar todos los detalles sobre el curso en su página web.
Correo electrónico:
Información adicional:


 
País:
Uruguay

Qué significa hablar y aprender una lengua extranjera

Materias de especialidad:
Descripción:
El Instituto Cervantes celebra este curso en línea del 18 de febrero al 15 de marzo de 2019. Se desarrollarán conceptos y habilidades fundamentales de la enseñanza de lenguas a través del análisis de situaciones de aprendizaje reales. A lo largo del curso los asistentes darán respuesta a preguntas como: ¿qué relación existe entre el uso y el aprendizaje de una lengua extranjera?, ¿qué papel juega el contexto de uso en esos procesos?, ¿cómo se puede medir el nivel de dominio de una lengua extranjera?, ¿qué son las competencias parciales?, ¿y la competencia plurilingüe?, ¿qué hacemos exactamente cuando usamos y aprendemos una lengua?, ¿qué debemos saber y saber hacer para participar en contextos de uso social?, ¿con qué procedimientos se activa ese conocimiento?

Objetivos
- Describir el tipo de acciones que el alumno puede realizar en distintas lenguas extranjeras y determinar el ámbito en el que las usa y conocer sus implicaciones en la enseñanza.
- Describir su perfil lingüístico utilizando las escalas descriptivas de autoevaluación del Portfolio europeo de las lenguas.
- Analizar un plan de clase de nivel A1 o A2 y justificar si responde a un enfoque orientado a la acción.
- Analizar las estrategias comunicativas y las competencias que el usuario activa para llevar a cabo tareas de comunicación.
- Identificar la tipología de tareas que se realizan en el aula para aprender lenguas extranjeras y sus características definitorias.

Contenidos, autores y tutores
Autores de los materiales: Jean-Michel Pickias y Cristina Moreno Camacho (ambos son profesores de ELE y formadores de profesores)
Diseño instructivo: Departamento de Formación de Profesores del Instituto Cervantes
Tutora: Silvia López López

Módulo I. ¿Qué es saber una lengua?
Las lenguas que hablo:
- Actividades comunicativas de la lengua
- Lengua en uso y lengua como sistema
- Ámbitos de uso de la lengua

Mi perfil lingüístico:
- Niveles comunes de referencia del 'MCER' 
- Competencia parcial
- Competencia plurilingüe

Módulo II. ¿Qué somos capaces de hacer cuando hablamos una lengua?
Las tareas que realizo:
- Concepto, características y tipología de las tareas según el 'MCER' 
- La tarea como unidad de aprendizaje
- Tareas comunicativas de la vida real
- Estrategias de comunicación

Activamos competencias:
- Las competencias en el 'MCER'
- Las competencias comunicativas
- Las competencias generales

Director/a: Silvia López López 
Correo electrónico:
País:
España

El cine como recurso didáctico para el desarrollo de la comunicación

Descripción:
La Universidad de Salamanca celebra este curso del 2 al 6 de julio de 2018 en Salamanca (España).  Este curso plantea, a través de secuencias de películas y documentales, propuestas concretas que promueven el desarrollo de la conciencia comunicativa del estudiante, a través del cine, un medio expresivo de mayor o menor verosimilitud, de un alto consumo, y apto para todos los públicos y niveles educativos. El plazo para inscribirse se cierra el 30 de junio de 2018.
Correo electrónico:
Información adicional:
Cursos de verano de la USAL http://vaporetto.usal.es/preactform/inicio
País:
España

La narrativa transmedia en el aprendizaje de lenguas

Descripción:
El Instituto Cervantes celebra este curso en línea del 22 de octubre al 30 de noviembre de 2018. Se abordará la manera eficaz de llevar a la clase las técnicas de la narrativa transmedia a través de la creación de historias y personajes, el diseño multimedia, la comunicación en red o el uso de aplicaciones móviles. 

La narrativa transmedia parte de la creación de diversas narraciones integradas como piezas de una misma historia, desde puntos de vista distintos y combinando diversos medios, físicos y digitales. En la enseñanza de lenguas facilita la realización de actividades significativas, abre el aula a espacios reales de comunicación y fomenta la interacción entre los usuarios a través de la construcción de un espacio discursivo común, ya sea la narración de una historia de misterio, una travesía por los países de habla hispana, el estudio de un determinado periodo histórico o la resolución de un caso empresarial.

Objetivos
- Organizar y poner en marcha programas y actividades acordes a los medios y canales de comunicación y a las actitudes de aprendizaje del siglo XXI.
- Aplicar de forma práctica nuevos modelos de comunicación y expresión en el aula de idiomas, otorgando al alumno un puesto central en la toma de decisiones sobre su aprendizaje.
- Experimentar con diversos soportes, recursos y herramientas en un entorno transmedia para la creación de proyectos de aprendizaje de lenguas.
- Diseñar programas didácticos que se apoyen en la combinación del uso de materiales físicos y digitales.
- Evaluar, guiar y ofrecer correcciones y retroalimentación de manera inmediata incluso en aulas (físicas o en línea) que cuentan con un gran número de alumnos.

Contenidos, autores y tutores
Autor de los materiales: F. Javier Villatoro López

Tutores: F. Javier Villatoro López (profesor de universidad, formador de profesores) y Patricia Toubes González (profesora de universidad, formadora de profesores).

Módulo I. Introducción a la narrativa transmedia y su aplicación en el aprendizaje de lenguas
Módulo II. El diseño de la trama y los personajes
Módulo III. La narración a través de la palabra y la imagen
Módulo IV. Edición multimedia y publicación
Módulo V. Integración curricular de los proyectos
Módulo VI. Tarea final

[...]

Toda la información sobre el curso se puede consultar en su página web.
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
España

¿Otra forma de enseñar? Sí, modelos pedagógicos alternativos en infantil, primaria y secundaria

Descripción:
La Universidad de Murcia celebra este curso del 17 al 19 de julio de 2018 en Murcia (España). El curso tiene como objetivo principal presentar y analizar modelos pedagógicos alternativos que se separan de la tradicional clase magistral seguida de la producción por parte del alumnado. Para ello, se analizarán estas metodologías y se examinarán las dificultades que encuentra el profesorado o el futuro profesorado a la hora de aplicarlas.

El curso se organiza en una serie de sesiones teórico-prácticas y mesas redondas en las que profesores de varias universidades y de diversos centros educativos proporcionarán las herramientas que permitan generar ideas y proyectos para trasladarlos a la práctica personal. Además, se llevarán a cabo talleres prácticos y se expondrán experiencias de vida con el fin de que el alumnado del curso pueda experimentar y valorar el interés de cada una de las metodologías, así como reconocer en qué áreas son de aplicación en la actividad profesional en los centros educativos.

Las temáticas del curso se organizan en tres bloques de contenido. El primero consiste en la presentación de los diferentes modelos pedagógicos alternativos (Waldorf, escuelas libres, comunidades de aprendizaje, Montessori, escuelas democráticas, escuelas activas, enseñanza por proyectos, Reggio Emilia, Amara Berri, educación popular de Paulo Freire). El segundo bloque estará dedicado a la comparación de la enseñanza tradicional y los modelos pedagógicos alternativos (el error en el proceso de enseñanza-aprendizaje, inteligencias múltiples, los ritmos de aprendizaje y la construcción del propio conocimiento, el descubrimiento y la experimentación fuera del aula). Por último, el tercer bloque va destinado a presentar aplicaciones prácticas de contenidos de los currículos previstos en la legislación educativa desde la perspectiva de las metodologías alternativas.

Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
España

Planificar y gestionar con dinámicas de juego el aula de segundas lenguas

Materias de especialidad:
Descripción:
El Instituto Cervantes celebra este curso en línea del 15 de octubre al 12 de noviembre de 2018. El objetivo es identificar los elementos motivadores del juego, así como aplicar las mecánicas lúdicas para la gestión de la clase, y planificar secuencias didácticas con dinámicas de juego.

Información sobre el proceso de Inscripción:
http://cfp.cervantes.es/actividades_formativas/cursos/cursos_cervantes/informacion_e_inscripcion.htm
 
Correo electrónico:
Disponible en su página web
País:
España

Poetas del 27. De la música al verso, del verso a la canción

Descripción:
Universidad Internacional Menéndez Pelayo celebra este curso del 30 de julio al 3 de agosto de 2018 en Santander (España). Entre sus objetivos está reflexionar sobre las características comunes de la poesía y la música como artes, así como entrenar las habilidades de lectura y análisis de poesía para una mayor comprensión y disfrute del género, y familiarizarse con el estilo literario de los poetas de la Generación del 27.
La inscripción se llevará realizará en línea en este sitio: http://identificacion.uimp.es/sso/pages/login.jsp
Correo electrónico:
País:
España