Le Mélodrame cinématographique mexicain dans ses rapports avec Cuba (1938-1958): enjeux esthétiques et critiques

Descripción:
Le travail qui suit s’est construit sur un cheminement de cet ordre: recherchant un sujet de DEA, l’évocation du cinéma cubain des années 1930 comme une piste possible a fait surgir les images séduisantes d’une production en noir et blanc, dont pourtant nous ne savions rien. Par des recherches à Cuba, puis au Mexique, le sujet traité dans ce travail s’est peu à peu imposé à notre réflexion. Ainsi, une inclination motivée au départ par un goût personnel s’est progressivement transformée en motif et thème de recherche, dont nous soumettons aujourd’hui au lecteur les résultats.
Le travail réalisé a mis en évidence l’intérêt d’une démarche double, à la fois théorique et contextuelle, dans le cadre des analyses génériques. Sur le premier point, nous avons choisi d’éviter autant que possible de partir d’une définition préétablie du mélodrame, pour chercher à en recréer les étapes sur le plan historique et les caractéristiques sur le plan esthétique. S’il était impossible de procéder comme si le genre n’existait pas, faisant d’un discours théorique élaboré pour le cerner un élément vraiment nouveau, la perspective adoptée a au moins permis d’effectuer un tri entre différents modes d’approche du genre.
Autor:
Julie Amiot
Editorial:
Université Lumière Lyon 2
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Lyon
País:

La educación literaria en la España contemporánea. Curricula educativos y manualística escolar (1970-2006)

Descripción:
Esta tesis doctoral pretende trazar los perfiles de lo que podríamos considerar la historia de la educación literaria más contemporánea del Estado español impartida durante los últimos cursos de la educación obligatoria y comprendida entre los años de 1970 y 2006.
El objetivo de la investigación es, a fin de cuentas, demostrar que las historias literarias educativas, en tanto que construcciones artificiales intencionadas, tienen el propósito de configurar una idea de Estado-nación concreta o de construir diferentes identidades nacionalistas regionales que sirvan para la cohesión de los sujetos (cuando se refiere al Estado de las autonomías).
 
Autor:
Antonia María Mora Luna
Editorial:
Universidad de Granada
Tipo de publicación:
Tesis
Página de Internet:
Ciudad:
Granada
País:

Modalidades del discurso diarístico en tres escritores hispanoamericanos: un análisis a través de la crítica literaria francesa

Descripción:
La presente tesis doctoral analiza las características del diario íntimo tomando como base las nociones de intimidad, identidad y temporalidad que serían los ejes principales sobre los cuales gira su discurso. El acercamiento que hacemos se basa ante todo en la crítica literaria francesa del siglo XX que desde diferentes ángulos se ha dedicado al estudio de las escrituras autobiográficas. Nuestro trabajo se detiene además en el análisis comparativo de tres escritores hispanoamericanos que si bien dedicados principalmente a la creación literaria experimentaron también con la práctica diarística. Analizamos así La tentación del fracaso, el diario del escritor peruano Julio Ramón Ribeyro; La letra e: Fragmentos de un diario, del guatemalteco Augusto Monterroso y, por último, Descanso de caminantes, del argentino Adolfo Bioy Casares. De esta manera, observamos que los temas de intimidad, identidad y temporalidad se presentan como entidades factibles de ser analizadas en sus representaciones textuales y no solo como formas inmanentes de los individuos, de tal manera que es posible rastrear sus características principales y su paulatina evolución hasta dar paso a la creación de un género literario que ha tenido un gran auge a lo largo del siglo XX.
Autor:
Juan Carlos Rojas Runsiman
Editorial:
Universidad de Burgos
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Burgos

En busca de Klingsor: Crisis novelada de la modernidad emancipadora

Descripción:
Nuestra hipótesis o punto de partida consiste en que "En busca de Klingsor" desmonta el concepto de Modernidad como proceso emancipador, al evidenciar las limitaciones que tiene la 'razón' como fundamento ético. Consideramos que Volpi plantea, tanto a través de la trama como de los recursos estilísticos, dos cuestionamientos básicos y estrechamente relacionados respecto a la Modernidad: primero, la imposibilidad de saber/conocer, de hallar una verdad a través de la razón; y, segundo, los límites que, como consecuencia de lo anterior, presenta la razón como instrumento de distinción ética. Proyectando y ampliando ambas aristas como líneas clave de interpretación, nos proponemos ir más allá de un necesario análisis narratológico, dándole un giro hermenéutico y de reflexión filosófica a nuestra investigación. Así abordaremos tanto el estudio argumental, de temas, de personajes y de historia, como los aspectos narrativos, en función de su utilidad para presentar conceptos relacionados con esta crisis de la Modernidad, haciéndolos dialogar con las disertaciones sobre Modernidad y Postmodernidad, razón, conocimiento, bien y mal, ciencia y poder, entre otros términos prioritarios.
Autor:
Susana Funes Rendón
Editorial:
Universitàt Autònoma de Barcelona
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Barcelona

El mito de Greta Garbo en la literatura española e hispanoamericana

Descripción:
El presente trabajo analiza el impacto literario del mito de Greta Garbo desde una óptica panhispánica. Aborda no sólo su constitución en mito como una unidad de significado organizada por el hecho fílmico y cinematográfico, sino también por la literatura. Se ha dividido en distintos modelos, conformados por aportaciones de las teorías fílmicas y literarias focalizadas en su mayor parte en los procesos de recepción. Aunque se ha mantenido la especificidad de los códigos que forman parte del mito, se trazan convergencias entre ellos al tratarse de una realidad intersemiótica. Para ello, se ofrece un recorrido crítico de los textos desde la estética de la recepción, la semiótica, la narratología, la teoría de los polisistemas y la iconología, además de las teorías de los géneros literarios y cinematográficos. Se constata que el mito, especialmente el que surge en la cultura de masas, exige la proximación comparatista, trasversal e interdiciplinar de los distintos discursos y artes. Ello demuestra la vigencia del mito en la literatura contemporánea.
Autor:
Antonio Portela Lopa
Editorial:
Universidad de Salamanca
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Salamanca

Literatura y fútbol: otros horizontes de la literatura en España e Hispanomérica

Descripción:
Esta tesis se plantea analizar y ofrecer una vía de estudio que permita entender que la relación entre la literatura y el fútbol en el ámbito hispano plantea una unión entre la palabra y la pelota, es decir, entre el hombre y sus significados y el mundo y su condición de objeto. Hoy en día se habla de literatura y fútbol con la intención de delimitar este campo de trabajo que parece nuevo, pero que lleva más de 80 años latente en el mundo hispano, como queda demostrado en este trabajo. Por tanto, la literatura sobre fútbol permite tener una mirada tanto colectiva como individual de ese grupo de sujetos que se reúnen en torno a una pelota de fútbol, dando testimonio de la manera por medio de la cual acceden al mundo: jugándolo o viéndolo. Por consiguiente, la literatura sobre fútbol saca al deporte del césped y lo a pone a circular junto con otros artefactos culturales dentro del mundo, de modo que el hombre siempre tenga al alcance de su mano sus orígenes, su pasado, su presente y su futuro, pero sobre todo, a sí mismo. De este manera se explica el porqué se escriben cuentos, novelas y poemas sobre fútbol teniendo a mano los argumentos teóricos de Hans Ulrich Gumbrecht en Elogio de la belleza atlética y Producción de presencia así como el libro Homo ludens de Johan Huizinga. Y es que más allá de un ejercicio de significación o de argumentación a favor de un elemento deportivo, la literatura sobre fútbol es el resultado de un interés común que pretende descifrar las claves simbólicas del porqué adoptamos como una forma de vida un deporte que siendo ten sencillo y elemental, condiciona la gran mayoría de motores sociales y culturales alrededor del mundo entero. Una posible hipótesis podría ser que efectivamente se escriben cuentos, novelas y poemas sobre fútbol, entre otras muchas razones, debido a que allí se encuentran protegidos los elementos fundacionales que representan y simbolizan la identidad de un grupo humano que exige ser nombrado. [...]
Autor:
Luis Alejandro Díaz Zuluaga
Editorial:
Universitat Autònoma de Barcelona
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Barcelona

La tentación del abismo en Armonía Somers: entre el expresionismo de vanguardia y el gótico postmoderno

Descripción:
Armonía Somers (Uruguay 1917 – 1994) ha sido clasificada dentro de la llamada Generación del 45 de Uruguay, sin embargo, muchos críticos aseguran que su obra difiere de la estética del período en que escribió. Mientras Ángel Rama sugiere que la narrativa de Somers pertenece a la tradición de los raros y malditos, que desciende del extraño linaje del Conde franco-uruguayo y poeta Lautréamont, otros la colocan en el ámbito de la narrativa imaginativa y de lo fantástico. La crítica contemporánea se aproxima a la obra de Somers a partir del concepto de lo extraño o “Unheimlich”, abordando las novelas de la autora desde una perspectiva freudiana, lacaniana o heideggeriana. No obstante, ninguna de estas investigaciones ha determinado a qué género u orientación literaria se aviene, ni han indagado en profundidad sobre su contribución a los estudios metaficcionales. En esta tesis propongo que las novelas de Armonía Somers, “La mujer desnuda” (1950), “De miedo en miedo. Los manuscritos del río” (1965), “Un retrato para Dickens” (1969), “Viaje al corazón del día. Elegía por un amor secreto” (1986), y “Solo los elefantes encuentran mandrágora” (1986), transgreden los géneros y tendencias literarias dominantes en su época por medio de una imaginación excesiva y de una trama anti-dramática, asociada primordialmente con la experiencia del terror sublime y la representación de lo inexpresable o irrepresentable, ambas nociones correspondientes a la poética expresionista de vanguardia y al gótico postmoderno. Las novelas analizadas en este trabajo presentan en su estructura una amplia gama de formas ambiguas e inorgánicas, cuya función desestabiliza los aspectos formales del realismo y subvierte los postulados epistemológicos e ideológicos en que se apoyan las culturas afirmativas, las cuales legitiman solo cierto concepto de realidad, desentendiéndose del resto de las experiencia humanas que no encajan en sus esquemas. [...]
Autor:
Anamaría López-Abadía Laya
Editorial:
Florida International University
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Miami
Estado:
Florida

La poesía de Julio Cortázar: discurso del no método, método del no discurso

Materias de especialidad:
Descripción:
Julio Cortázar hizo de la poesía una de las pasiones de su vida. En la creación poética encontró las formas de buscar al hombre total y el sentido de la existencia. A pesar del injustificado olvido al que está abocado su poesía, en su obra poética encontramos al Julio Cortázar más libre, más original y más crítico. Por otro lado, la evolución de su poesía lo convierte en testigo de excepción de los diversos dominios y ámbitos por que fue decantándose la poesía del siglo XX, desde los restos del simbolismo mallarmeano de Presencia al surrealismo, el existencialismo, los libros caleidoscópicos y la poesía de crítica social. Además, el lenguaje se muestra como objeto de conocimiento y vehículo de expresión de las ideas más modernas y más críticas.
Autor:
Andrés García Cerdán
Editorial:
Universidad de Murcia
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Murcia

Ficciones sobre la expropiación de menores en el régimen franquista y la apropiación de menores en la dictadura argentina: El exterminio ideológico y sus consecuencias en la narrativa actual

Descripción:
A principios de 2002 se emitió el documental Els nens perduts del franquisme, basado en las investigaciones del historiador Ricard Vinyes sobre las presas políticas y sus hijos en las cárceles franquistas. Hasta ese día las pocas noticias que se tenían de las apropiaciones, venían del otro lado del Atlántico. Las dictaduras latinoamericanas de los años 70 habían marcado el mundo occidental con el fantasma de los desaparecidos y con el robo de sus hijos para ¿salvarlos¿ y reeducarlos. Este acto de memoria pública en un medio de comunicación inauguró un nuevo campo de investigación y producción cultural, ya que a partir de ese momento surgieron obras de teatro, novelas, películas y series televisivas que, promoviendo un giro subjetivo, tejieron sus tramas a partir de las voces de los testigos. También se acentuó el diálogo con Latinoamérica, especialmente con las asociaciones argentinas. La presente tesis propone una primera parte con una distinción terminológica para los casos de robo de niños en el contexto ibérico ("expropiación"), un repaso contrastivo entre los acontecimientos históricos de España y de Argentina, y un estado de la cuestión sobre la apropiación de menores en dictaduras. Aquí se recogen desde estudios de sociología e historiografía hasta trabajos testimoniales, como es el caso de Los niños republicanos en la Guerra de España (Eduardo Pons); la trilogía de Tomasa Cuevas, Cárcel de mujeres (1939-1945), Cárcel de mujeres: Ventas, Segovia, Les Corts y Mujeres de la resistencia; Desaparecidos (Rafael Torres), Una mujer en la guerra (Carlota O'Neill), Desde la noche y la niebla (Juana Doña), Fusilados de Zaragoza (Gumersindo de Estella). La segunda parte de la tesis está destinada al análisis de las ficciones literarias sobre los robos de niños en ambos países: El capítulo 3 se centra en las producciones españolas: Mala gente que camina (Benjamín Prado, 2006), Si a los tres años no he vuelto (Ana Cañil, 2011), Los niños perdidos (Laila Ripoll, 2005).
Autor:
Luz Celestina Souto Larios
Editorial:
Universitat de València
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Valencia

The intimacy of humankind: convergences and divergences and of love in Latin American poetry 1950-1990

Materias de especialidad:
Descripción:
This dissertation examines the interchange between individual and social love, eros and philadelphos, in the writings of four Latin American poets of the Cold War era: Pablo Neruda, Ernesto Cardenal, Gioconda Belli, and Raúl Zurita. Chronologically, I frame this work beginning with Neruda’s return to writing love poetry in the early 1950s, up until the breakdown of collectivist movements in the late 1980s with the expansion of capitalism and the return to democracy in the Southern Cone and in parts of Central America. Geographically, I focus on two countries that have had democratic revolutions in the twentieth century in which literature has played a social role: Chile and Nicaragua. Drawing on Gilles Deleuze and Félix Guattari’s theories on Romanticism and territorialization, I establish several major points of divergence between eros and philadelphos and then examine the ways each poet manages these differences in their attempt to create a committed poetry oriented towards expressing collective realities and promoting social change.
Autor:
Barbara Kelly Fraser
Editorial:
The University of British Columbia
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Vancouver