Literatura española

El tópico literario de la Travesía de amor. De la literatura clásica a la poesía española de los Siglos de Oro

Descripción:
Este trabajo de Juan Antonio Gómez Luque, presentado en la Universidad de Córdoba en 2018, aborda el tópico literario de la Travesía de Amor ('navigium amoris'), desde sus orígenes en la literatura clásica grecolatina a su recepción y desarrollo en la poesía española de los Siglos de Oro (XVI y XVII). Con este objetivo fundamental se realiza un rastreo heurístico de la presencia del tópico en los textos, estudiando analíticamente el tópico en sus manifestaciones antiguas y modernas (con el análisis componencial de sus submotivos) e investigando así mismo las fuentes antiguas de los tratamientos modernos y las vías de transmisión y difusión de dichos textos.
Autor:
Juan Antonio Gómez Luque
Editorial:
Universidad de Córdoba
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Córdoba
País:
España

La obra periodística de Fernando Quiñones (1948-1998) La Voz del Sur, Diario de Cádiz, El Independiente y El País

Materias de especialidad:
Descripción:
Este trabajo de Cecilia Martínez Bienvenido, presentado en la Universidad de Cádiz en 2016, completa el corpus de la trayectoria literaria de Fernando Quiñones, desde sus inicios hasta el final de sus días. Aborda textos de creación escritos no para ser publicados en prensa (poemas, relatos) pero sí publicados en este medio, junto con textos elaborados directamente para el periódico: entrevistas, crónicas, artículos y columnas. La autora presenta un índice que recoje toda la producción de Quiñores en los medios estudiados, clasificada por periódicos y ordenada cronológicamente. Analiza la evolución de Quiñones como escritor, lo que la lleva a dividir su obra periodística en dos etapas que vienen a coincidir grosso modo con las que la crítica señala a la hora de estudiar su prosa narrativa y su poesía. Estas dos etapas, según la autora, están claramente vinculadas al eje histórico político, Dictadura-Democracia, que condiciona los temas y el estilo de su obra periodística. Asimismo aprovecha el material periodístico para completar la biografía de Fernando Quiñones aportando datos documentados y concretos a la bibliografía ya existente. Lo que se pretende es delinear el perfil de un hombre hecho a sí mismo a través de sus experiencias llevadas al periódico. El material recopilado proporciona interesante información sobre sus múltiples quehaceres de tipo profesional más o menos relacionados con la literatura: conferencias, charlas, pregones, lecturas de poesía, congresos literarios, etc. Se completa así un posible retrato ideológico de Fernando Quiñones (sus intereses, sus gustos, sus opiniones, sus iniciativas, su compromiso cívico con su tiempo y en concreto con su ciudad (urbanismo, universidad, alcances, la Muestra Cinematográfica del Atlántico...).
Autor:
Cecilia Martínez Bienvenido
Editorial:
Universidad de Cádiz
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Cádiz
País:
España

La enseñanza de la cortesía verbal en ELE: análisis y actualización de contenidos

Descripción:
Este trabajo de Estela Bartol Martín, presentado en la Universidad de Salamanca (España) en 2017, propone actualizaciones y mejoras específicas para el tratamiento íntegro de la cortesía verbal en las clases de español lengua extranjera a través del análisis del estudio de la cortesía verbal en la lingüística teórica, la didáctica de lenguas extranjeras y su aparición en diferentes colecciones de manuales de ELE.

 
Autor:
Estela Bartol Martín
Editorial:
Universidad de Salamanca
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Salamanca
País:
España

La escritura articulística y ensayística de Enrique Vila-Matas, la crítica de un escritor

Descripción:
Este trabajo de Alfredo Aranda Silva, presentado en la Universidad de Barcelona en 2017, constituye una propuesta de estudio para situar la obra del escritor español Enrique Vila-Matas en un espacio de reivindicación neocrítica, en torno a una nueva forma de entender el artículo y el ensayo literarios en un arco cronológico que se extiende entre los años 1968 y 2012. Dicha reivindicación defiende que la obra de Vila-Matas comienza su andadura en el periodismo cultural desde una justificación crítica entreverada, desde el principio, con un inapelable componente fabulador, lo que llevará a Vila-Matas a hacerse escritor en el periodismo no solo por efectos formativos sino por una muy consciente militancia de fines creativos en la idea del fraude. El trabajo pretende exponer que Vila-Matas es cuando menos tan ensayista que inventa como novelista que reflexiona. 
Autor:
Alfredo Aranda Silva
Editorial:
Universitat de Barcelona
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Disponible en su página web
Ciudad:
Barcelona
País:
España

El teatro de Federico García Lorca: recurrencia de lo siniestro

Materias de especialidad:
Descripción:
La presente investigación, defendida por Graciela-Cristina Piñero Jiménez en la Universidad de Granada (España), en 2017, aborda la existencia del concepto de lo siniestro en la obra de Federico García Lorca, particularmente en las manifestaciones teatrales pertenecientes al Ciclo Neoyorquino, y ahonda en la repercusión en el receptor, tanto en cuanto lector como en cuanto espectador. Para ello, se define dicho concepto y se observa cómo es posible seguir su trayectoria desde la antropología hasta la literatura, pasando por todas las disciplinas relacionadas con el pensamiento y la filosofía. Este estudio parte de lo general para llegar a lo particular: Desde la concreción de lo siniestro se descubrirán cómo las premisas esbozadas como universales van tomando forma en las obras particulares que, en su totalidad, definen el imaginario del autor.
Autor:
Graciela-Cristina Piñero Jiménez
Editorial:
Universidad de Granada
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Granada
País:
España

Esto que veis aquí: el uso de la lengua coloquial en la poesía de Angel González

Materias de especialidad:
Descripción:
La presente investigación, defendida por Laura Fernández Santamaría en la Universidad de Oviedo (España), en 2017, estudia el  lenguaje poético empleado por Ángel González, que ha sido definido en numerosas ocasiones como «común» o «cotidiano». Sin embargo, se ha encontrado que no existe un tratamiento riguroso que demuestre tal aseveración, ya que existe una confusión terminológica, que equipara la variedad propia del discurso conversacional con la variedad «vulgar». Este trabajo pretende llenar ese vacío, a partir de un estudio sistemático sobre el uso literario de la lengua coloquial, caracterizada por diferentes rasgos situacionales (de producción-recepción o conversacionales, contextuales, sintácticos y léxico-semánticos). Se han analizado estas estrategias en toda la obra del poeta asturiano, lo que ha posibilitado conocer la importancia de cada una de ellas, su función en el texto y su incidencia a lo largo del tiempo. Por un lado, se han examinado de forma independiente, una a una en el contexto de cada poema. Por otro, se han estudiado de manera conjunta, con el fin de comprender su evolución, desde su primera publicación, ‘Áspero mundo’, en 1956, hasta su último libro ‘Nada grave’, compilación póstuma del año 2008. Se evidencia una utilización de los procedimientos coloquializadores a lo largo de toda su trayectoria, tanto en su faceta más social —que era lo admitido hasta ahora—, como en composiciones de temática amorosa y existencial. Por tanto, no se trata de una tendencia pasajera, sino que es una constante, que subyace de forma uniforme a lo largo del tiempo, incluso en los momentos de mayor experimentación lingüística. Dicha unidad obliga a dejar atrás la tradicional clasificación de la poesía de Ángel González en varias etapas, al menos en lo que respecta al plano lingüístico. El uso de la lengua cotidiana como recurso artístico, de esta forma, se contempla como una peculiaridad esencial en la totalidad de su producción poética.
Autor:
Laura Fernández Santamaría
Editorial:
Universidad de Oviedo
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Oviedo
País:
España

La metáfora en la poesía de Antonio Martínez Sarrión

Materias de especialidad:
Descripción:
La presente investigación, defendida por Héctor Acebo Bello en la Universidad Complutense de Madrid (España), en 2018, aborda la poesía de Antonio Martínez Sarrión, miembro destacado de la neovanguardista generación de los Novísimos, que ha creado, a lo largo de las últimas cinco décadas, una obra integral, donde se funden el culturalismo y la experiencia vital. La metáfora (tropo o recurso semántico que establece una semejanza entre dos elementos, uno real y otro imaginario) es una herramienta fundamental en la expresión del autor manchego. Martínez Sarrión emplea las dos modalidades metafóricas existentes, la cotidiana (cuyas bases están en la experiencia) y la poética (que pertenece al ámbito creativo). Si bien las metáforas cotidianas poseen un carácter instrumental, al funcionar dentro del artefacto lírico, transmiten —como las metáforas poéticas— valores estéticos y, en consecuencia, indudables dosis de ambigüedad. Efectivamente, como reveló el formalista ruso Jakobson de acuerdo con la semántica literaria (Richards, Empson, Wheelwright…), en la función poética el mensaje está orientado hacia sí mismo, lo que se traduce en la plurisignificación. Así, muchas metáforas de Sarrión apuntan visiblemente a varias denotaciones, además de expresar alguna connotación. La ambigüedad también queda manifiesta cuando Martínez Sarrión formula alguno de los elementos de esos tropos de forma tácita o vaga, o cuando el enunciado correspondiente carece (total o parcialmente) de signos de puntuación. Además de ser un vehículo idóneo para embellecer el texto y para transmitir —de una sola vez— diversas ideas, la metáfora permite al autor de Teatro de operaciones expresar la sensorialidad (algo apreciable, verbigracia, en las connotaciones, que son los significados individuales y variables) e, incluso, estructurar cada texto.
Autor:
Héctor Acebo Bello
Editorial:
Universidad Complutense de Madrid
Tipo de publicación:
Tesis
Página de Internet:
Ciudad:
Madrid
País:
España

La dualidad cervantina. Historia, literatura y moriscos en el Siglo de Oro

Descripción:
La presente investigación, defendida por Nisrin Ibn Larbi en la Universidad de Granada (España), en 2017, aborda el estudio del mundo árabe en el universo cervantino. En el primer apartado, titulado «Hacia el mundo morisco en Cervantes», se responde a la pregunta clave: ¿quiénes fueron los moros, los moriscos y los mudéjares? En el segundo apartado, «La dualidad cervantina en Don Quijote de la Mancha: El mundo morisco y el mundo cristiano», se presentan aquellos singulares y enigmáticos personajes y motivos que constituyen la esencia del mundo árabe en Cervantes con la premisa básica de la verosimilitud en clave de ficción. A partir del tercer apartado, «El cálamo árabe de Cide Hamete Benengeli en el proceso creativo del Quijote», se analiza el imaginario árabe cervantino. En el cuarto apartado, bajo el título «El imaginario cervantino de Argel a Marruecos: cautivos, redenciones y mazmorras»,  se estudia la aparición, en el siglo XVI, del turco otomano en la literatura como el nuevo «otro», el mundo de la Berbería como mito, historia y literatura, la figura del corso y la piratería en las dos orillas. Se analizan los aspectos cruciales del episodio de cautiverio de Cervantes en Argelia (1575-1580). En el quinto apartado, «Los libros plúmbeos del Sacromonte», falsificaciones de ficción morisca, se produce un replanteamiento del tema de la maurofilia. Por último, en el sexto apartado se analiza la historia del morisco Ricote y sus raíces desterradas.
Autor:
Nisrin Ibn Larbi
Editorial:
Universidad de Granada
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Granada
País:
España

Estudio sobre el género, las funciones y la calidad literaria del 'best seller'. Los 'best seller' híbridos en España y estudio comparativo con los autores más vendidos en Francia

Descripción:
Esta investigación de Maria Fresquet Roso, presentada en la Universidad de Barcelona (España) en 2016, aborda el corpus de los 'best seller'. Ofrece una visión panorámica desde su primer 'boom' en España e identifica el tipo de obras que venden más, aquellas de naturaleza híbrida. La selección de las obras se da aquí desde el punto de vista del lector, es decir, las obras que estan a su alcance, sean de autores nacionales o bien traducciones. Además, se contrastan los resultados del análisis con los superventas en Francia, en el mismo periodo de tiempo, para poder ofrecer un término de comparación y así dar un margen más amplio a las conclusiones. Se plantea que la delimitación de género ha respondido a una creación propia de un tipo de subgénero dentro del 'best seller', que sería el que la autora considera de mayor éxito: el 'best seller' híbrido. Y dentro de este 'best seller' híbrido (que concentra distintas características de distintos géneros literarios), se da prioridad a aquellos que se basan en los géneros de mas éxito: la novela histórica y la novela negra.
Autor:
Fresquet Roso Maria
Editorial:
Universitat de Barcelona
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Disponible en su página web
Ciudad:
Barcelona
País:
España

Del idealismo al realismo crítico. La política como realización en José Ortega y Gasset

Descripción:
Este trabajo presentado por Dorota Leszczyna, en la Universidad de Alicante en 2017, aborda aspectos del pensamiento y del papel de Ortega y Gasset como intelectual, su propósito de implantar en la mentalidad de los españoles un concepto de cultura concebida como un conjunto o sistema de ideas firmes, a la altura de los tiempos, sobre lo que es el universo. Asimismo se explica, cómo desde su punto de vista, para lograr este nivel en la vida española sería imprescindible contaminar de entusiasmo a la gente y extender los contornos del concepto «política», pues, según Ortega, la política tradicional, cuyo objetivo consiste en ejercitar el poder, es una función externa de la vida, una actividad de tercera fila muy superficial. Se sugiere que para este filósofo español los problemas políticos son siempre síntoma de una enfermedad mucho más profunda y grave –una enfermedad de la nación, su «anemia vital». Por tanto, el remedio para curarla vendría de dotar a la política de una misión educativa, lo que equivaldría a transformar la política tradicional en la política que proyecta la realidad nacional, que despierta en cada individuo su entusiasmo y creatividad.
Autor:
Dorota Leszczyna
Editorial:
Universidad de Alicante
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Alicante
País:
España