La fraseología en español y en árabe: estudio, comparación, traducción y propuesta de una diccionario

Descripción:
En esta tesis intentamos realizar una nueva aportación al estudio académico entre el español y el árabe, sobre todo al estudio lexicográfico que trata la fraseología en ambos idiomas. Con un acercamiento al conjunto de los estudios realizados, se puede observar la existencia de un vacío en este campo, pues son muy pocos los trabajos que se ocupan de los aspectos lexicográficos, en general, y de los fraseológicos en particular. Por eso, proponemos un análisis de las diferentes esferas fraseológicas del español con sus correspondencias en la lengua árabe. Trataremos de mostrar diferentes perspectivas teóricas y prácticas de la lexicografía dentro del campo de la fraseología. Por eso, nuestro primer paso será realizar un estudio exhaustivo y lo más detallado posible del entorno fraseológico en ambas lenguas y de los diferentes aspectos que se pueden considerar para compararlas. Partiendo de que la lengua materna (en adelante, L1) influye de un modo inconsciente y controlable en la lengua extranjera (en adelante, L2) que se pretende aprender, intentamos observar hasta qué punto la L1 ejerce su grado de influencia, y lo haremos mediante la extracción de fraseologismos en la narrativa española y sus traducciones al árabe y viceversa. Los resultados obtenidos, junto con el contexto lexicográfico español-árabe, serán nuestro punto de partida para la propuesta de confección de un diccionario especializado.
Autor:
Tarek Shaban Mohammad Salem
Editorial:
Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid

El Alphita. Estudio, edición crítica y comentario

Materias de especialidad:
Descripción:
El glosario de contenido médico-botánico Alphita (título tomado de su primera entrada: Alphita, farina ordei idem), es una colección anónima de glosas que refleja con fidelidad la renovación experimentada por el léxico técnico médico y botánico, tanto de procedencia greco-latina como árabe, dentro de la Escuela Médica Salernitana entre los siglos XI-XII. Conocido hasta ahora únicamente por las ediciones decimonónicas de Salvatore De Renzi y John Lancaster Gough Mowat, se presenta en este trabajo la primera edición crítica del glosario, acompañada de un profundo análisis de los aspectos relacionados con su génesis, época de composición, fuentes principales, diferentes versiones, transmisión textual o pervivencia, y de la identificación y comentario de cada una de sus entradas
Autor:
García González, Alejandro
Editorial:
Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Valladolid

La historia de los derivados en -ismo e -ista en el español moderno

Descripción:
La tesis doctoral «La historia de los derivados en -ismo e -ista en el español moderno» es un estudio diacrónico y sincrónico del léxico español que se basa en la evolución del patrón morfológico de -ismo e -ista a lo largo de las veintidós ediciones del Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española (DRAE). La investigación se realiza por medio de una base empírica sólida y homogénea que permite caracterizar la historia de este vocabulario y de su recepción en la tradición lexicográfica académica. El corpus de carácter histórico y lingüístico del estudio está integrado por 3068 registros y se ha organizado en la aplicación informática "Base de datos de voces en -ismo e -ista del español moderno".
Autor:
Laura Muñoz Armijo
Editorial:
Universidad Autónoma de Barcelona
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Barcelona

El principio de autoridad en los diccionarios generales del español (siglos XVIII-XX)

Descripción:
El principio de autoridad en los diccionarios generales del español constituye todavía un campo poco investigado en el ámbito de la metalexicografía hispánica. La citación de autoridades se relaciona siempre con la primera edición del Diccionario de la Real Academia Española (1726-1739), conocida a partir del siglo XIX como Diccionario de autoridades. Sin embargo, suele olvidarse que, con posterioridad, se publicaron otros diccionarios que incluyeron también en su microestructura citas de escritores eminentes. Los diccionarios que ofrecen ejemplos reales de uso pertenecen a los más variados géneros lexicográficos: diccionarios generales, diccionarios de regionalismos, diccionarios de especialidad, etc. En nuestra investigación vamos a centrarnos en los diccionarios generales del español. Un diccionario general basado en citas ofrece aspectos de interés que no se encuentran en los restantes diccionarios. Los ejemplos nos hablan, en primer lugar, de las fuentes del diccionario, cuando dichos ejemplos se han tomado de un corpus real. Dado que los diccionarios académicos prescindieron de la cita de autoridades desde la edición de 1780, la autoridad pasó a residir en el mismo diccionario académico.
Autor:
Eduardo José Jacinto García
Editorial:
Universidad Complutense de Madrid
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Madrid

La obra lexicográfica de Niceto Alcalá-Zamora y Torres. Edición y estudio

Materias de especialidad:
Descripción:
Edición de la producción lexicográfica de Alcalá-Zamora: 1) Propuestas de enmiendas y adiciones al Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (RAE). 2) Prólogo, apéndices, observaciones y nuevas entradas que Alcalá-Zamora preparó para el Diccionario de galicismos de R. M. Baralt. 3) Prólogo y cerca de mil artículos complementarios del Diccionario de ideas afines de Eduardo Benot.
Autor:
Félix Córdoba Rodríguez.
Editorial:
Departamento de Filoloxía Española e Latina, Universidade da Coruña.
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
A Coruña

La prefijación en gramáticas y diccionarios del español (siglos XVIII-XX)

Descripción:
Esta tesis trata de contribuir al estudio de la historia del pensamiento gramatical y lexicográfico en relación con un hecho particular, el tratamiento de los prefijos y del procedimiento de prefijación en español, que hasta la fecha ha recibido escasa atención por parte de los especialistas en la materia. En el capítulo primero contextualizamos nuestra investigación atendiendo a dos cuestiones fundamentales: la concepción de los prefijos y de la prefijación en la tradición gramatical española y la revisión bibliográfica sobre el tratamiento de la formación de palabras en gramáticas y diccionarios. En el capítulo segundo examinamos el tratamiento de la prefijación y de los prefijos en gramáticas no académicas y académicas. Por un lado, hemos presentado y caracterizado cada uno de los textos gramaticales seleccionados atendiendo a aspectos tales como la definición de Gramática que ofrece cada volumen, la división de la disciplina y la clasificación de las partes de la oración en los distintos textos. Por otro lado, hemos estudiado la información sobre prefijación y prefijos contenida en cada texto gramatical seleccionado, atendiendo a dos secuencias: la cronológica (en la que disponemos los datos analizados según el orden de publicación de las gramáticas) y la epistémica (en la que atendemos a los posibles saltos doctrinales detectados en el análisis de la teoría de cada gramático a la hora de ubicar y analizar la información relativa a los procedimientos de formación de palabras y de denominar las unidades objeto de estudio). En el capítulo tercero nos ocupamos del tratamiento de la prefijación y de los prefijos en diccionarios no académicos y académicos. De una parte, a modo de presentación, hemos extraído las ideas relevantes que los lexicógrafos exponen en los prólogos de sus repertorios, en los que hemos hallado cuestiones de gran importancia relativas a la información sobre formación de palabras contenida en los diccionarios. De otra parte, al estudiar las cuestiones concernientes a la prefijación y a los prefijos en los diccionarios, nos hemos centrado en dos aspectos: el número de prefijos que cada repertorio lematiza y las etiquetas gramaticales asignadas a los prefijos en las obras seleccionadas. Al igual que en el caso de las gramáticas, hemos secuenciado la información sobre prefijación y prefijos atendiendo a dos criterios: el cronológico y el epistémico. En el cuarto capítulo establecemos una comparación entre la tradición no académica y la académica y determinamos la evolución que sigue la información morfológica sobre la prefijación y los prefijos en cada uno de los contextos (no académico y académico) a fin de determinar si en la Gramática y en el Diccionario se produce un desarrollo similar en ambas tradiciones o si, por el contrario, una de estas disciplinas se adelanta a la otra en la concepción del procedimiento de formación de palabras y de las unidades que nos ocupan. En definitiva, nuestro trabajo pretende contribuir al estudio de la historia de las ideas gramaticales mediante el análisis y la valoración del tratamiento que reciben la prefijación y los prefijos en la tradición gramatical y lexicográfica española a partir del análisis de una nómina ''no completa, si bien representativa'' de textos gramaticales y repertorios lexicográficos académicos y no académico publicados a lo largo de los siglos XVIII, XIX y XX. FrançaisCette thèse prétend contribuer à l'étude de l'histoire de la pensée grammaticale et lexicographique, en particulier dans le domaine concernant les préfixes et les processus de préfixation dans la langue espagnole, des points qui jusqu'à présent n'ont reçu que peu d'attention des spécialistes en la matière. Dans le premier chapitre nous présentons le contexte général de notre recherche en répondant à deux questions fondamentales: la conception des préfixes et de la préfixation dans la tradition grammaticale espagnole et la révision bibliographique en relation au traitement de la formation des mots dans les grammaires et dictionnaires. Dans le second chapitre nous examinons le traitement de la préfixation dans les grammaires non académiques et académiques. D'abord nous avons aussi présenté et caractérisé chacun des textes grammaticaux sélectionnés en nous centrant sur des aspects comme la définition grammaticale qu'offre chaque volume, la division de cette discipline et la classification des parties de la phrase dans différents textes. Ensuite nous avons étudié certaines informations en rapport à la préfixation et les préfixes contenues dans chaque texte grammatical sélectionné en nous centrant sur deux séquences: la chronologique (qui présente les données analysées selon l'ordre de publication des grammaires) et l'épistémique (dans laquelle nous prêtons attention aux possibles changements doctrinaux détectés en analysant la théorie de chaque grammaire lorsque l'on veut situer et analyser l'information liée aux processus de formation des mots et lorsque l'on veut nommer les unités-objets étudiés). Dans le troisième chapitre nous nous sommes centrés sur le traitement de la préfixation et des préfixes dans les dictionnaires non académiques et académiques. Nous avons d'une part en guise de présentation extrait les idées importantes que les lexicographes exposent dans les prologues de leurs répertoires et trouvé en eux des points de grande importance en relation à l'information existant dans les dictionnaires sur la formation des mots. En étudiant les questions concernant la préfixation et les préfixes dans les dictionnaires, nous nous sommes centrés sur deux aspects: le nombre de préfixes que chaque répertoire lemmatise et les étiquettes grammaticales attribuées aux préfixes dans les 'uvres sélectionnés. Pour le cas des grammaires, nous avons ordonné l'information concernant la préfixation et les préfixes en nous centrant sur deux critères: chronologique et épistémique. Nous établissons dans le quatrième chapitre une comparaison sur l'évolution de l'information morphologique concernant préfixation et préfixes dans les grammaires et dictionnaires des différents contextes pour voir s'il y a un développement similaire dans les deux traditions ou si, au contraire, une des deux disciplines prend de l'avance sur l'autre au niveau du processus de formation des mots et des particules qui nous concernent. En définitive, après avoir analysé et jugé le traitement donné à la préfixation et aux préfixes dans la tradition grammaticale et lexicographique espagnole au cours des siècles XVIII-XXe, nous avons démontré par notre recherche, que certains points comme les catégories grammaticales attribuées à ces particules, l'emploie du tiret ou l'assimilation de la préfixation à un processus déterminé de formation du mot, doivent être profondément reconsidérés, actualisés pour les prochaines élaborations de grammaires et dictionnaires, outils indispensables pour les usagers dans leur apprentissage et perfectionnement de la langue espagnole.
Autor:
Marta Torres Martínez.
Editorial:
Departamento de Filología Española, Universidad de Jaén.
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Jaén

Estudio del léxico de la geometría aplicada a la técnica en el Renacimiento hispano

Materias de especialidad:
Descripción:
La tesis está dedicada al estudio lingüístico de la Geometría en el Renacimiento. Incluye un glosario terminológico de esta ciencia, elaborado a partir de un corpus textual compuesto por obras de matemáticas y por textos sobre construcción, ingeniería civil y militar, artillería y fortificación, pertenecientes todos al siglo XVI y a las primeras décadas del siglo XVII.
Autor:
Francisco Javier Sánchez Martín.
Editorial:
Departamento de Lengua - Centro de Investigaciones Lingüísticas (CILUS), Universidad de Salamanca.
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Salamanca

Estudio léxico de los tratados de artillería españoles del siglo XVI

Materias de especialidad:
Descripción:
Con calificación de sobresaliente cum laude, la tesis está dedicada al estudio y descripción de una parte del léxico técnico castellano de la artillería en su etapa histórica renacentista y basa su metodología en el análisis de un corpus textual compuesto, entre otros textos, por los cuatro tratados artilleros de mayor relevancia en la centuria del siglo XVI.
Autor:
Cristina Blas Nistal
Editorial:
Centro de Investigaciones Lingüísticas (CILUS), Universidad de Salamanca
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Salamanca

North American Influence on 20th Century Peninsular Spanish Lexicon

Descripción:
El tema de esta tesis doctoral es el análisis descriptivo de los préstamos del inglés americano incorporados al léxico del español peninsular contemporáneo. Desde la perspectiva de la lingüística contrastiva e histórica y de la traductología, el interés principal de esta investigación consiste en examinar la naturaleza y el grado de integración de estas manifestaciones lingüísticas en la lengua receptora. Este trabajo se centra especialmente en los vocablos relacionados con la cultura material y social, es decir, los artefactos, los objetos y los aparatos que proceden de la actividad creativa humana, así como los conceptos que describen las instituciones políticas, administrativas y culturales creadas por una comunidad lingüística determinada. El primer objetivo de nuestro estudio consistió en identificar y recopilar los préstamos del inglés americano encontrados en diversas fuentes con el fin de crear un corpus inicial de unos 900 préstamos lingüísticos en el español peninsular del siglo veinte. Para ello, nos hemos basado en dos diccionarios de términos y expresiones foráneas y un diccionario de anglicismos, los tres publicados en España entre 1995 y 1997, así como en la bibliografía general sobre el tema. A partir de este corpus inicial, el segundo objetivo consistió en clasificar los préstamos en categorías culturales siguiendo los criterios de Newmark (1988/1995): la ecología, la cultura material (la comida, la indumentaria, la vivienda o el transporte), la cultura social (el trabajo y el ocio), y la cultura institucional (los conceptos y las organizaciones políticas, legales y administrativas). La clasificación muestra que hay numerosos conceptos de origen norteamericano en el español peninsular que corresponden a la cultura social y a la cultura institucional. Las referencias a la música, la televisión, el cine o los deportes se encontrarían englobadas dentro del primer grupo, mientras que en el segundo se han incluido las descripciones de los individuos y los términos referentes al estilo de vida norteamericano, así como los conceptos de carácter político que se usan con cierta frecuencia en la lengua receptora. Con el propósito de elaborar un modelo para el estudio de este tipo de préstamo, el tercer objetivo consistió en describir unos 154 términos identificados como provenientes del inglés americano en el diccionario de inglés (Webster's, 1996) y que aparecen al menos en uno de los tres diccionarios de términos extranjeros en español (i.e. Hoyo, 1995; Doval, 1996; Rodríguez y Lillo, 1997). El cuarto y último objetivo consistió en especificar la(s) manera(s) de acoger dichos términos (adopción, adaptación, calco) y explicar su grado de incorporación en el léxico español peninsular contemporáneo, anotando los mecanismos y las circunstancias que han facilitado su integración. Con el corpus recopilado y presentado, esperamos proporcionar una base de datos que sirva no solamente para la elaboración de materiales didácticos en el aprendizaje de idiomas, sino también para futuros estudios sobre la influencia del inglés americano en el léxico de las lenguas modernas.
Autor:
Debra Lynne Westall.
Editorial:
Departamento de Lingüística General. Facultad de Filología, Universidad de Valencia.
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Valencia

Lexicografía hispano-francesa de los siglos XVI y XVII: estudio y catálogo de los repertorios.

Descripción:
El trabajo (1150 pp.) comprende dos partes: en la primera se estudian los diccionarios bilingües, plurilingües, nomenclaturas y repertorios técnicos de los siglos XVI y XVII (1520-1700) que incluyen las lenguas española y francesa. Las obras se analizan desde un punto de vista histórico, bibliográfico y lexicográfico, y atiende al estudio de la macro y microestructura y a los cambios en la evolución de la historia textual de cada repertorio. Una segunda parte cataloga las ediciones existentes y recoge críticamente las noticias bibliográficas de posibles ediciones perdidas o fantasmas. Se determina, en la medida de lo posible, mediante los ejemplares vistos en diferentes bibliotecas europeas, las emisiones o estados de los diccionarios, y se localiza el mayor número de ejemplares de los que hay constancia. Entre los repertorios estudiados se encuentran: los Colloquia et dictionariolum derivados del vocabulario de Noël de Berlaimont, los derivados del Solemnissimo Vocabulista o Introito e Porta, los calepinos, los diccionarios de Howell, Minsheu, Sumarán, los repertorios de Liaño, Hornkens, Pallet y Oudin, Vittori, el anónimo de Amberes, las nomenclaturas bilingües y plurilingües, los repertorios técnicos con interés léxico --fundamentalmente botánicos y de historia natural: comentarios al Dioscórides de Laguna, Lusitano, Mattioli..., Gesner y Aldrovandi, etcétera--, y asimismo algunos otros repertorios manuscritos (Landucci, Seguin, etc.). *** Lexicographie du XVIe et XVIIe siècles: dictionnaires et répertoires lexiques avec le français et l'espagnol. Étude et catalogue des ouvrages Luis Pablo-Nuñez, UCM, 2008 Étude divisée en deux parties, la première analyse les dictionnaires bilingues et polyglottes, nomenclatures et ouvrages techniques du XVI et XVIIe siècles (1520-1700) contenant les langues espagnole et française. L'étude est faite sur un point de vue historique et lexicographique, comprenant l'évolution des changements des ouvrages à leur macro-structure et micro-structure et l'évolution bibliographique des textes en tant que produits imprimés. Une seconde partie fait une recopilation de toutes les éditions des ouvrages abordés, avec l'indication la plus exacte des exemplaires connus au monde. On fait ce catalogue après la consultation de nombreux exemplaires aux bibliothèques de l'Espagne, la France, le Portugal, la Belgique et la Suisse, aidés aussi par les catalogues en ligne des bibliothèques de l'Angleterre, l'Allemagne et les États-Unis. Le travail de 1150 pages comprend l'analyse et l'évolution des Colloquia dérivés du vocabulaire de Noël de Berlaimont, des petits Solemnissimi Vocabulista, des premières éditions du calepin, des dictionnaires de Howell, Minsheu, Ledel, Hornkens, Palet, Oudin, Vittori... et des nomenclatures et lexiques d'histoire naturelle. On aborde aussi quelques répertoires bilingues manuscrits (Landucci, Seguin, etc.). Ver índice del contenido Voir contenu [document pdf, 1,27 Mb]
Autor:
Luis Pablo Núñez.
Editorial:
Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Lengua Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Facultad de Filología [ver información del centro].
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid