Enseñanza y tecnología

O ensino semipresencial na aprendizagem da língua espanhola com o uso de recursos informatizados pelos isodos: um estudo de caso

Autor:
Cláudia de Oliveira Tacques Wehmeyer
Editorial:
Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Porto Alegre
País:
Brasil

El cine como herramienta didáctica en el aula de E/LE para la adquisición del español coloquial conversacional

Descripción:
La presente tesis, que consta de una parte preliminar y cuatro capítulos, es una investigación didáctica teórica y empírica sobre la enseñanza/aprendizaje del español coloquial conversacional a través del material cinematográfico para alumnos de español lengua extranjera (E/LE). La parte preliminar establece el problema de partida por medio de un diagnóstico inicial de las carencias, necesidades y preferencias del alumnado intermedio de E/LE en Varsovia, así como plantea los objetivos, hipótesis e interrogantes del estudio y la elección de las pautas pedagógicas de investigación. El capítulo I es el marco teórico de la investigación y, tras el análisis de la bibliografía, propone una clasificación de las constantes y estrategias del español coloquial conversacional susceptibles de explotación didáctica en el aula, investiga de qué forma puede el material cinematográfico contribuir a transmitir estos fenómenos y lleva a cabo una revisión histórica de los métodos que han abierto el camino al estudio del registro coloquial y al uso de los medios audiovisuales en el aula. El capítulo II es el marco práctico de la investigación y define las opciones metodológicas planteadas para la propia experimentación en el aula. El capítulo III es la investigación didáctica empírica con tres grupos de aprendientes y el IV se ocupa del análisis de los resultados gracias al cual se determinan las ventajas, inconvenientes y el balance final, lo que permite, a su vez, determinar las conclusiones, validar las hipótesis, comprobar el cumplimiento de los objetivos así como abrir el camino para nuevas investigaciones.
Autor:
María del Carmen Azuar Bonastre
Editorial:
Universidad de Alicante
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
San Vicente del Raspeig
País:
España

Actividades comunicativas con podcast para el aprendizaje del español americano (Lingüística aplicada y nuevas tecnologías)

Descripción:
La obra titulada "Actividades comunicativas con podcast para el aprendizaje del español americano (Lingúística aplicada y nuevas tecnologías)" tiene como objetivo averiguar hasta qué punto el podcast es una herramienta didáctica idónea para la enseñanza de la comprensión oral del español para extranjeros de nivel C1. Para ello, se realiza una descripción lingüística pormenorizada del programa de radio de podcast cuyo corpus abarca 450 minutos, esto es, 7 horas y media En esta investigación, se hace un planteamiento teórico sobre la didáctica del español de América desde varias perspectivas. También, se desarrollan las principales escuelas referidas a la enseñanza de la oralidad y estas han sido entroncadas con el método comunicativo de Enfoque por Tareas. Tras realizar un análisis lingüístico detallado de los podcast por planos, realizamos 250 actividades distribuidas en diez unidades didácticas.
Autor:
María Nayra Rodríguez Rodríguez
Editorial:
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Las Palmas de Gran Canaria
País:
España

La enseñanza de la destreza oral y el uso de herramientas Web 2.0 en entornos virtuales (el español L2 en los EE.UU.)

Descripción:
Se llevó a cabo un estudio no experimental ex post facto de campo, de nivel exploratorio-descriptivo, sobre una muestra autoseleccionada de 171 sujetos en corte transversal único, a la cual se aplicó un cuestionario mixto autoadministrado de 35 ítems, tanto cerrados como semicerrados. Los participantes son profesores de lengua de diferentes estados, universidades y collegespúblicos y privados de Estados Unidos, todos con experiencia en enseñanza virtual, de ambos sexos, aunque en su mayoría mujeres, en edades comprendidas entre 22 y más de 65 años, la mayoría con nivel de formación de postgrado y experiencia profesional de más de 10 años. Para la recolección de datos se utilizó la plataforma en línea SurveyMonkey, manteniendo disponible el cuestionario durante seis semanas consecutivas entre septiembre y noviembre de 2011. Aparte de la frecuencia de respuesta de cada ítem, presentada en forma tabular y gráfica, se efectuaron análisis de diferencias de media, de varianza, correlacional y factorial, que permitieron establecer patrones de respuesta significativos. El propósito del estudio fue investigar cómo se están empleando los recursos Web 2.0 que permiten trabajar la destreza oral en la enseñanza virtual de segundas lenguas a nivel universitario en los Estados Unidos. Los resultados obtenidos revelan un grado moderado de utilización de estas tecnologías para la enseñanza de la destreza oral en los sujetos encuestados. Adicionalmente, se obtuvieron diversos hallazgos consistentes con lo reportado en la literatura revisada, destacando la incidencia de brechas tecnológicas por género, generacional y por el uso que se le da a la tecnología. La evidencia obtenida es consistente con la ampliamente reportada relación entre la actitud hacia las tecnologías de información y comunicación y su utilización en la enseñanza, así como también la influencia que el conocimiento y la experiencia adquirida tienen sobre la actitud hacia dichas tecnologías. De igual manera, se corroboró la tendencia de los docentes a hacer uso de herramientas tecnológicas de propósito general, aplicadas a la enseñanza. Como hallazgos sin precedentes, el análisis factorial realizado revela la posible existencia en este tipo de sujetos de dos constructos de alcance teórico: (a) La predisposición a la oralidad vs. la escritura, como rasgo estructural, reflejada en su enseñanza de lenguas; y (b) la predisposición a la innovación vs. el ser conservador, como perfil característico relacionado con el uso de las tecnologías de la información y comunicación en la enseñanza.
Autor:
Mercedes Meier
Editorial:
Universidad de Salamanca
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Salamanca
País:
España

Student and Instructor Perceptions of Attrition in Community Colege Online Beginning Spanish Classes

Descripción:
This qualitative multiple comparative case study investigated attrition in online Spanish language courses, from both instructor and student perspectives. Attrition rates in online courses have been found to be up to 50% higher than attrition rates in face to face courses, when studying the phenomenon of attrition in higher education. Attrition is of particular concern at the community college level, where attrition rates run higher than at four-year colleges and universities. Given the American Graduation Initiative is calling for improved completion rates at community colleges, there is a need to determine if students and instructors have similar perceptions regarding the attrition issue, which will help make attrition mitigation strategies more effective. Instructor and student perceptions of attrition in online Beginning Spanish classes, at Metropolitan Community College in Omaha, Nebraska, were collected through a series of semi-structured formal interviews. Eleven students, from a target population of 25 students who formally or informally withdrew from four online sections of Beginning Spanish I in fall 2011, agreed to participate in the interviews. The four instructors from the four selected sections also agreed to be interviewed. Interview responses were transcribed and coded based on the barriers to completion identified in the responses. Students most often identified dispositional barriers when asked why they were not able to complete the online course. Instructors most often identified situational barriers to account for those students who failed to complete the course. Recommendations based on these results included a call for stronger student advising and orientation prior to students enrolling in an online Spanish class and for more frequent intervention between instructor and students once the class has started. Suggestions for future research included a recommendation to determine if results from this specific case could be generalized to the community college population at large.
Autor:
Thomas McDonnell
Editorial:
Northcentral University
Tipo de publicación:
Tesis
Página de Internet:
Ciudad:
Scottsdale
País:
Estados Unidos
Estado:
Arizona

El desarrollo de la competencia oral en la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación

Autor:
Claudia Pauline Martínez Celis
Editorial:
Universidad de Granada
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Granada
País:
España

Proposta teórico-metodológica para análise de inserções parentéticas em chat educacional no ensino de língua espanhola

Descripción:
El objetivo de esta tesis ha sido crear una propuesta teórico-metodológica para el análisis de inserciones parentéticas en textos escritos – aplicable a textos escritos –, a partir de los fundamentos teórico-analíticos de la Gramática Textual-Interactiva (GTI), adoptando como base un corpus escrito – chat educacional escrito en español como lengua extranjera – y, enseguida, aplicar la referida propuesta en ese corpus, además de otros aspectos teóricos. Para ello, inicialmente, elaboramos y definimos – teniendo como base el dicho corpus – una Unidad de Análisis y un Criterio de Selección, de Identificación, de Delimitación y de Reconocimiento de inserción parentética para, en una etapa posterior, proceder a un análisis de las inserciones parentéticas – en ese mismo corpus – en un contexto de Comunicación Mediada por Ordenador (CMO) en situación de enseñanza y aprendizaje de lengua extranjera, y, más específicamente, en un chat educacional dirigido a la enseñanza de español para brasileños. Las inserciones parentéticas han sido descritas y analizadas en sesiones de chat educacional de un curso de español con fines específicos, intitulado “Español para Turismo” (EPT), administrado totalmente a distancia, sin los recursos de audio y video. Esas sesiones de chat educacional fueron realizadas esencialmente por escrito, en tiempo real (síncrono), en lengua española por participantes brasileños. Además, como desdoblamiento de este trabajo de tesis, elaboramos una definición de un género considerado más “general”, que denominamos de Chat General, y de una definición de Chat Educacional. Específicamente, esta tesis: a) Define una Unidad de Análisis, de carácter discursivo, para un análisis de inserciones parentéticas tanto en el corpus como también aplicable a otros textos escritos; b) Define un Criterio de Selección, de Identificación, de Delimitación y de Reconocimiento (CRISIDER) de inserciones parentéticas tanto en el corpus como también aplicable a otros textos escritos; c) Tras la realización de los ítems (a) y (b), mencionados, procedemos al análisis de las inserciones parentéticas, aplicando XIII la dicha Unidad de Análisis, el mencionado Criterio de Selección (CRISIDER), además de analizar de acuerdo con la segmentación propuesta por Delomier y Morel (1986), y de algunos postulados de Jubran (2006b); d) Interpretamos los resultados; y e) Creamos una propuesta teórico-metodológica para un análisis de inserción parentética en (aplicable a) textos escritos, cuya propuesta presenta y congrega (además de otros procesos o etapas de análisis): (i) Unidad de Análisis para el estudio de inserciones parentéticas; (ii) Criterio de Selección, de Identificación, de Delimitación y de Reconocimiento (CRISIDER) de inserciones parentéticas; y (iii) Definición Conceptual de inserción parentética. Todos esos ítems (i), (ii) y (iii) han sido formulados para un análisis de las inserciones parentéticas en textos escritos (textos de la modalidad escrita/aplicables a textos escritos). 
Autor:
Crisciene Lara Barbosa Paiva
Editorial:
Universidad de Salamanca
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Salamanca
País:
España

La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua a través del diseño de un software educativo multimedia en aulas temporales de adaptación lingüística

Descripción:
El objeto central sobre el que versa esta tesis doctoral es el diseño y aplicación de software para la enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua en Aulas Temporales de Adaptación Lingüística (ATAL). Tras la investigación empleando una metodología cualitativa basada en un estudio etnográfico en 12 centros escolares interculturales de Educación Infantil y Primaria de Málaga y la Comarca de la Axarquía, se pretende observar si los materiales informáticos complementan, potencian y refuerzan el resto de recursos didácticos utilizados en las ATAL; y por toro lado, se trata de justificar la calidad, utilidad y eficacia del software diseñado para facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua.
Autor:
Noelia Margarita Moreno Martínez
Editorial:
Universidad de Málaga
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Málaga
País:
España

La enseñanza presencial y virtual del español como lengua extranjera: estudio comparativo de las habilidades lingüísticas de dos grupos universitarios estadounidenses de nivel inicial

Descripción:
El objetivo principal de esta investigación es averiguar si los medios presencial y virtual son equiparables para la enseñanza y el aprendizaje de los mismos contenidos de Español como lengua extranjera. Para ello se evaluaron las habilidades lingüísticas orales y escritas de dos grupos, presencial y virtual, de estudiantes universitarios estadounidenses de nivel inicial, mediante la administración y el análisis de pruebas parciales y finales de estas destrezas. Tanto la media de los resultados parciales como la de los finales mostraron una ligera ventaja del grupo experimental –en el medio virtual– en la mayoría de las pruebas de las habilidades lingüísticas. Sin embargo, el análisis estadístico que comparó la prueba parcial de mitad de curso con la prueba final de cada destreza en cada grupo no halló diferencias significativas desde el punto de vista estadístico entre ambos grupos. Asimismo, tras la investigación se realizaron una serie de propuestas de mejora para ambos grupos, con la intención de que resulten útiles para otros docentes o investigadores que deseen llevar a cabo estudios similares. Con el experimento se consiguieron fines educativos importantes, como lograr una mayor accesibilidad a las clases de Español –independientemente de la situación personal, profesional o geográfica de los estudiantes–, poner las numerosas herramientas de que dispone la red al servicio del aprendizaje de las habilidades lingüísticas, fomentar el trabajo cooperativo y potenciar la autonomía de los estudiantes. El estudio intentó profundizar en algunos mitos relacionados con la adecuación –o la falta de adecuación– de la red para enseñar a comunicarse en la lengua meta. También analizó los pros y los contras de ambos medios, presencial y virtual, así como los requisitos que se deben cumplir por parte de alumnos y profesores a priori y durante el proceso, para que en ambos medios se puedan obtener resultados satisfactorios.
Autor:
Mª del Carmen Romero Yuste
Editorial:
Universidad de Murcia
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Murcia
País:
España