Enseñanza de la lengua

Qué significa hablar y aprender una lengua

Materias de especialidad:
Descripción:
El Instituto Cervantes celebra este curso en línea del 21 de octubre al 15 de noviembre de 2019. Se abordarán cuestiones como: ¿qué relación existe entre el uso y el aprendizaje de una lengua extranjera?, ¿qué papel juega el contexto de uso en esos procesos?, ¿cómo se puede medir el nivel de dominio de una lengua extranjera?, ¿qué son las competencias parciales?, ¿y la competencia plurilingüe?, ¿qué hacemos exactamente cuando usamos y aprendemos una lengua?, ¿qué debemos saber y saber hacer para participar en contextos de uso social?, ¿con qué procedimientos se activa ese conocimiento?

Objetivos:
- Describir el tipo de acciones que el alumno puede realizar en distintas lenguas extranjeras y determinar el ámbito en el que las usa y conocer sus implicaciones en la enseñanza
- Describir su perfil lingüístico utilizando las escalas descriptivas de autoevaluación del 'Portfolio europeo de las lenguas'
- Analizar un plan de clase de nivel A1 o A2 y justificar si responde a un enfoque orientado a la acción
- Analizar las estrategias comunicativas y las competencias que el usuario activa para llevar a cabo tareas de comunicación
- Identificar la tipología de tareas que se realizan en el aula para aprender lenguas extranjeras y sus características definitorias

Contenidos, autores y tutores:
Autores de los materiales: Jean-Michel Pickias y Cristina Moreno Camacho (ambos son profesores de ELE y formadores de profesores)
Diseño instructivo: Departamento de Formación de Profesores del Instituto Cervantes
Tutora: Silvia López López

Módulo I. ¿Qué es saber una lengua?
Las lenguas que hablo:
- Actividades comunicativas de la lengua
- Lengua en uso y lengua como sistema
- Ámbitos de uso de la lengua

Mi perfil lingüístico:
- Niveles comunes de referencia del MCER
- Competencia parcial
- Competencia plurilingüe

Módulo II. ¿Qué somos capaces de hacer cuando hablamos una lengua?
Las tareas que realizo:
- Concepto, características y tipología de las tareas según el 'MCER'
- La tarea como unidad de aprendizaje
- Tareas comunicativas de la vida real
- Estrategias de comunicación

Activamos competencias:
- Las competencias en el 'MCER'
- Las competencias comunicativas
- Las competencias generales
Correo electrónico:
País:
España

La novela española actual en la era digital y el humanismo solidario

Descripción:
Curso presencial, de 30 horas, dirigido por Francisco Morales Lomas y José Sarria Cuevas.
 
Objetivos:
 
• Conocer las tendencias de la narrativa actual y su proyección social en la era digital.
• Indagar en los nuevos modelos de discurso literario en la era digital
• Revisar el papel del narrador/a en la sociedad contemporánea y las claves de la narrativa andaluza actual.
• Ofrecer las claves narrativas del último cuarto del XX y el siglo XXI.
• Saber cómo se construye una novela.
• Mostrar nuevas fuentes de conocimiento de la narrativa hispanomagrebí en español.
• Acercarse a la estética narrativa del movimiento Humanismo Solidario.
Correo electrónico:
País:
España

Curso de actualización tecnológica y metodológica para el aprendizaje formal y no formal de segundas lenguas

Materias de especialidad:
Descripción:
Este curso, que se ofrece en la modadlidad presencial y en línea, tiene una duración de 20 horas.  Está orientado tanto a la formación académica de estudiantes de inglés (u otras lenguas extranjeras) como al perfeccionamiento/actualización profesional de profesores y otros especialistas relacionados con la enseñanza de esta lengua. Se propiciará el intercambio de ideas y experiencias y el debate abierto y plural entre los asistentes bajo la supervisión y coordinación de los ponentes. 

No se requieren conocimientos informáticos previos pero es imprescindible que cada alumno disponga de su propio portátil con acceso a Internet por wifi. Se requieren conocimientos de inglés a nivel intermedio (B) para seguir la ejemplificación de los contenidos del curso.

Se trata de un curso interdisciplinar de actualización de conocimientos metodológicos y tecnológicos en forma principalmente de talleres, impartido por lingüistas e informáticos, cuyo objetivo es cubrir la presentación de elementos innovadores que van surgiendo en el ámbito académico y fuera de él y abordar su adaptación al desarrollo de competencias lingüístico-comunicativas en segundas lenguas y su integración con el resto de estrategias y procedimientos más convencionales que han demostrado su eficacia.

Director: Timothy Read
Coordinador: Jaume Tortosa Amor 
Correo electrónico:
País:
España

Enseñanza de nuevas lenguas a inmigrantes

Materias de especialidad:
Descripción:
Curso práctico orientado a proporcionar bases y herramientas para la actuación de profesores de nuevas lenguas a inmigrantes adultos, adolescentes y niños (en ONG, centros privados, centros de acogida, contextos escolares, etc.). Dirigido a personas que quieran adquirir estas bases o que, con una base práctica en el aprendizaje y la enseñanza de lenguas extranjeras, quieran adecuar su actuación a las necesidades de estos alumnos. Se tratarán desde cuestiones relativas a la enseñanza de español como la alfabetización, la enseñanza de la lengua a través de contenidos o los materiales didácticos para inmigrantes, hasta cuestiones relativas al mundo social del aula como la competencia cultural, el tratamiento del multilingüismo, la mediación intercultural y la imagen que proyectan del inmigrante los medios de comunicación.
Correo electrónico:
País:
España

Enseñanza de ELE a sinohablantes

Materias de especialidad:
Descripción:
Curso en línea de 100 horas, dirigido por Susana Martín Leralta y Eirini Mavrou. El curso ha sido diseñado para responder a las necesidades formativas de profesores, formadores y voluntarios relacionados con la enseñanza de ELE.

Objetivos:
  • Conocer los enfoques metodológicos y recursos didácticos que mejor se adaptan a las necesidades del estudiante chino.
  • Desarrollar propuestas didácticas encaminadas a ayudar a los alumnos sinohablantes a superar dificultades comunicativas específicas.
  • Aplicar técnicas metodológicas en el diseño de tareas destinadas a estudiantes chinos.
  • Identificar las dificultades específicas de los estudiantes sinohablantes aprendientes de ELE y explorar diferentes vías para trabajarlas en el aula.
Correo electrónico:
País:
España

Estrategias para la expresión escrita y su evaluación

Materias de especialidad:
Descripción:
El curso está dirigido a profesores de español, que deseen profundizar en sus conocimientos y habilidades sobre la destreza de la expresión escrita y que imparten docencia a alumnos de secundaria. Se trata de un curso eminentemente práctico, con tareas colaborativas, debate entre los asistentes y los formadores, revisión de materiales y experiencias de aula con papel y en línea. Todos los materiales del curso se compartirán en un espacio en la nube y por ello se recomienda asistir a las clases con un recurso para trabajar en línea.

Programa

El programa incluye los siguientes módulos:
- Escritura en español. Usos y contextos de lectura y escritura en español para adolescentes y jóvenes de secundaria que estudian en el extranjero. El paso del papel a las pantallas. (4 horas)
- Destreza de producción de textos. Cómo planificar, textualizar y revisar escritos en ELE; técnicas para desarrollar cada subproceso. Tipos de texto y situaciones de escritura. La escritura en línea: géneros, prácticas y recursos. (7 horas)
- Dinámica cooperativa. Diseño y gestión de tareas de escritura en el aula: tiempo, interacción, materiales y evaluación. Tareas en línea: tipos y buenas prácticas. Dinámicas individuales, de pareja y de pequeño y gran grupo en tareas escritas. (5 horas)
- Tareas y recursos. Tipos de tarea: situaciones comunicativas, técnica didáctica, formas de interacción. Recursos lingüísticos digitales y plataformas virtuales. (7 horas)
- Evaluación y corrección: Prácticas de evaluación con varios tipos de rúbricas, tipos de bandas y textos. Instrumentos: técnicas de aula y en línea, pautas, exámenes, portafolios. (7 horas)

Profesorado

Daniel Cassany, Universitat Pompeu Fabra
Lourdes Miquel, Escola Oficial d'Idiomes de Barcelona-Drassanes
Carmen Pastor, Instituto Cervantes

Contacto:
Teresa Rodríguez Ramalle
Correo e.: trodriguez@uimp.es
Correo electrónico:
País:
España

Cuestiones claves de gramática del español en la enseñanza de ELE: puesta al día teórica y su aplicación en el aula

Materias de especialidad:
Descripción:
Curso presencial de 30 horas, dirigido por Victoria Pavón Lucero (Universidad Carlos III de Madrid) y destinado a profesores de ELE, graduados y estudiantes de último curso de grado interesados en la enseñanza de ELE.

Objetivos:
  • Reflexionar sobre los aspectos de la gramática del español que más dificultades presentan para los aprendices de ELE.
  • Revisar las propuestas teóricas más recientes respecto a los aspectos gramaticales señalados.
  • Reflexionar sobre el planteamiento de la enseñanza de la gramática en ELE.
  • Plantear diversas propuestas sobre la enseñanza de los aspectos gramaticales estudiados en el aula de ELE mediante el uso de textos literarios y fílmicos.
Correo electrónico:
País:
España

Maestría y Doctorado en Letras

Descripción:
Este Programa se fundamenta en la convicción de que el análisis sistematizado de la literatura, en el más alto nivel académico, constituye una prioridad del conocimiento. Tiene como objetivo final la comprensión del fenómeno humano, meta en la que coincide con las demás disciplinas del área de las humanidades, si bien el rasgo específico de la literatura es la naturaleza estética de la palabra.

Para el logro de los objetivos, el Programa de Maestría y Doctorado en Letras proporciona al alumno las herramientas teóricas, críticas y metodológicas que conforman el acervo de la tradición filológica.

Denominación de los grados que se otorgan:
Maestro en Letras (Letras Clásicas)
Maestro en Letras (Letras Españolas)
Maestro en Letras (Letras Latinoamericanas)
Maestro en Letras (Letras Mexicanas)
Maestro en Letras (Letras Modernas en lengua alemana, francesa, inglesa, italiana y portuguesa)
Maestro en Letras (Literatura Comparada)
Doctor en Letras
País:
México

III Curso de lingüística y didáctica del español: «Sexo, género y lenguaje»

Materias de especialidad:
Descripción:
Especialmente desde la publicación en El País (04.03.12) del informe Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer, redactado por el lingüista y académico de número Ignacio Bosque y suscrito en la RAE por los académicos, el debate sobre esta cuestión no ha cesado en la calle, en las aulas, en las instituciones e incluso dentro de la misma sede de la Academia.
Se aprecian con bastante frecuencia enfrentamientos de posturas, más o menos abiertas, en los ámbitos de la lingüística, de la sociolingüística, etnolingüística, antropología y de la política misma. Y se perciben, en todo caso, ciertas deficiencias de rigor científico en el tratamiento de los diversos enfoques (lingüísticos, gnoseológicos, antropológicos…), imprescindibles para comprender a fondo el problema suscitado.

Este curso de 30 horas, dirigido por Claudio García Turza, persigue los siguientes objetivos:
  • Reflexionar acerca de los conceptos de sexo, género, norma y sobre el sexismo lingüístico.
  • Ahondar en el conocimiento de las relaciones históricas entre el lenguaje, el género y el sexo, fundamentalmente a través de los textos.
  • Estudiar algunas de las situaciones lingüísticas concretas más frecuentemente discutidas en relación con el uso discriminatorio del lenguaje y sus posibles efectos en la vida real.
  • Proponer pautas y sugerencias para tratar de hacer un uso más igualitario de la lengua española y para evitar el sexismo lingüístico.
  • Discutir en torno a la operatividad e impacto de algunos de los mecanismos lingüísticos implicados en el reflejo del género.
  • Aprender a tratar en profundidad las cuestiones lingüísticas desde una perspectiva plural, humanística, buscando así mismo el máximo rigor en los enfoques cognoscitivo, histórico y antropológico.
Correo electrónico:
País:
España

Viaje a la pragmática cognitiva: de la investigación a la didáctica de ELE

Materias de especialidad:
Descripción:
Este curso presencial de 22 horas está dirigido a titulados universitarios, profesores y formadores de profesores relacionados con la enseñanza de segundas lenguas.

Objetivos:
  • Conocer algunos desarrollos recientes en el ámbito de la pragmática cognitiva (inspirados especialmente en las propuestas de Sperber y Wilson 1986/1995), su concepción de los procesos de comunicación y sus herramientas para el análisis del sistema lingüístico.
  • Aplicar las propuestas de la pragmática cognitiva a la descripción de aspectos gramaticales, léxicos y discursivos del español, y al planteamiento de investigaciones acerca de las relaciones entre el sistema lingüístico, la cognición humana y la adquisición de L2.
  • Reflexionar sobre enfoques y aproximaciones didácticas que pueden favorecer los procesos de aprendizaje en el aula, según los fundamentos teóricos expuestos.
Correo electrónico:
País:
España