Descripción:
Tomo 41, número 1 (1993)
SUMARIO
- Nebrija en México, José Luis Martínez. 1-18
- Los sufijos formadores de adjetivos en español moderno: valores genéricos y valores específicos, Silvia Faitelson-Weiser. 19-54
- Extensión semántica del sustantivo posparticipial, Barry L. Velleman. 55-74
- Pronombre relativo con antecedente humano, George DeMello. 75-98
- Pragmatismo y gramaticalización en el cambio lingüístico: «ser y estar» en expresiones de edad, Bob de Jonge. 99-126
- Diferenciación dialectal por medio de pronombres: una comparación del uso de «tú» y «usted» en España y México, Scott A. Schwenter. 127-150
- Juan Ignacio de Armas y la dialectología hipanoamericana, Alfredo Torrejón. 151-158
- El poliformismo de la «s» explosiva en el noroeste de México, Dolores Brown. 159-176
- Reorganización formal y función social en una lengua minoritaria: un contacto gallego-castellano, Joan A. Argenter, Anxo M. Lorenzo Suárez. 177-200
- La ambigüedad en la «Razón de amor», María Cristina Azuela Bernal. 201-214
- Tematología y transtextualidad, Luz Aurora Pimentel. 215-230
- Algo más sobre romances (y canciones) en ensaladas, Paloma Díaz Mas. 231-250
- De los lectores y el metalector en «La vorágine» de J.E. Rivera, Tomás Camarero Arribas. 251-262
- «Eva sin paraíso»: una lectura feminista de «Jardín» de Dulce María Loynaz, Verity Smith. 263-278
- Marcelo: el presente sin presencia en «Respiración artificial» de Ricardo Piglia, Evelia A. Romano Thuesen. 279-292
- «Ídolos rotos» de Manuel Díaz Rodríguez una tropical novela de artista, Alexandra Álvarez Muro. 293-332
- Los niños de Galdós, Gabriel Cabrejas. 333-352 - Fray Andrés de Olmos y la penetración del luteranismo en México: nuevos datos y documentos, Georges Baudot. 223-232
- «El libro de cuentos» (1572-1579) de Sebastián de Horozco (1510-1580): hacia su publicación, Jack Weiner. 233-240
- Una curiosa relación castellana de fines del siglo XVI: el auto dramático del «Corpus Christi» de 1579, en Tordehumos, Agustín Redondo. 241-250
- Géneros poéticos en el Siglo de Oro, Elías L. Rivers. 251-264
- Tres lectores para un soneto, Lore Terracini. 265-278
- Cervantes, el cautiverio y los renegados, Willard F. King. 279-292
- ¿Cervantes perspectivista?, Thomas R. Hart. 293-304
- «El Quijote», la escritura desatada y la crítica del logocentrismo, Iris M. Zavala. 305-322
- «Don Quijote» y la máquina encantadora, Adolfo Castañón. 323-330
- Fórmulas de cuentos tradicionales en textos del Siglo de Oro, Maxime Chevalier. 331-343
- Los «Emblemata» de Alciato en el «Tesoro de la lengua castellana» de Sebastián de Covarrubias, Margherita Morreale. 343-382
- Juan Ruiz de Alarcón ante la crítica, Margarita Peña. 383-394
- Las «Rimas» de casto amor del «Caballero del Fénix en Roma, 1642», José Luis Gotor. 395-418
- La disociación cósmica de Gracián, Alban K. Forcione. 419-450
- La voz «afecto» y sus congéneres en la comedia: lección de tres obras de Calderón sacadas de «Diferentes XLII», C. Alan Soons. 451-460
- La flor de la jacarandina, Monique Joly. 461-476
- De Narciso a Narciso o de Tirso a Sor Juana: «El vengonzoso en palacio» y «Los empeños de una casa», Margo Glantz. 477-492
- Los problemas de «la segunda Celestina», Georgina Sabat de Rivers. 493-512
- Un fragmento de la «Visio Philiberti» y la tradición hispana del «Diálogo del alma y el cuerpo», Juan Francisco Alcina Rovira. 513-522
- La «Canción famosa»: fama y fortuna, Martha Lilia Tenorio. 523-541