Razón poética: Un estudio genético de su construcción (la poética de Emilio Prados y el pensamiento de María Zambrano)

Descripción:
Trabajo de investigación defendido en diciembre de 2008 en la Universidad Autónoma de Madrid en el que se analiza el pensamiento y la reflexión literaria de María Zambrano contextualizándola dentro de la obra del poeta también malagueño Emilio Prados, exiliado en México tras la guerra civil española. La obra se encuentra estructurada en tres partes principales: contexto cultural y social de la pensadora malagueña, análisis de su pensamiento literario y crítico (razón poética), y, finalmente, un análisis de estos principios desarrollados por María Zambrano y aplicados en la obra del poeta Emilio Prados.
Autor:
Alfonso Berrocal Betés.
Editorial:
Departamento de Filosofía, Universidad Autónoma de Madrid.
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Madrid

La poesía andaluza de la Transición (1966-1982): Revistas y antologías

Descripción:
El objeto de esta tesis doctoral es el estudio y análisis de las revistas literarias y las antologías de poesía publicadas en los años de la Transición en Andalucía (1966-1982). A partir de este corpus documental, la investigación ha articulado una pluribiografía donde dialogan estas publicaciones de poesía en un mismo período, como resultado de una dinámica de cambio y estabilidad de los códigos culturales de la Transición. La heterogeneidad de textos que compone una revista o una antología ha permitido reconstruir en esta tesis las poéticas plurales y fragmentarias de los focos provinciales andaluces, nacidos entre 1966 y 1982. De este modo, las páginas de La poesía andaluza de la Transición (1966-1982) describen los cambios en el metatexto de las revistas y antologías andaluzas. Por esta razón, este estudio analiza los discursos críticos que dieron origen a una relectura singular de la tradición literaria de la posguerra y a la consiguiente reordenación del repertorio de textos pertenecientes al canon literario. Esta transferencia, que recorre los textos poéticos de la Transición en Andalucía, es analizada a través de la difusión de las páginas de las antologías de poesía y las revistas literarias. El estudio de las distintas publicaciones colectivas del período 1966-1982 refleja la evolución del contexto político y social de la España de los años sesenta y setenta. Este contexto desarrolló las nuevas condiciones del «campo literario» que define las características particulares de la doble transición, tanto políticas como ideológicas y culturales. La numerosa documentación bibliográfica primaria (revistas y antologías) y secundaria (reseñas, artículos críticos, estudios, etc., sobre este período en Andalucía) se ha reunido por primera vez en un estudio panorámico donde se ha atendido especialmente a tres aspectos: a) el análisis historiográfico; b) el estudio descriptivo; c) la investigación sobre las repercusiones histórico-culturales de las publicaciones colectivas andaluzas. Esta tesis doctoral ha mostrado la dialéctica entre el cambio continuo y el inmovilismo persistentes de la Transición, entre las continuidades y las discontinuidades poéticas de los jóvenes autores andaluces de los setenta, entre lo único y lo diverso que mostrarían, mejor que ningún otro vehículo de la literatura, las revistas y antologías de poesía.
Autor:
Fernando Guzmán Simón.
Editorial:
Departamento de Literatura. Facultad de Filología, Universidad de Sevilla
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Sevilla
País:

Motivos religiosos en la poesía existencial española de posguerra (1939-1952)

Descripción:

Esta tesis doctoral persigue el objetivo de determinar la conformación del tema religioso de la poesía existencial española de la primera posguerra, entre 1939 y 1952, a partir de sus motivos literarios. Su itinerario investigador está secuenciado en seis grandes bloques de contenido. El primero de ellos está dedicado a los «Aspectos metodológicos» que concurren ante la amplitud de la naturaleza de una investigación que simultáneamente contempla cuestiones filosóficas, históricas, culturales, religiosas y literarias desde un enfoque eminentemente temático. Por ello la mirada crítica se debe fundamentar sobre las bases de la interdisciplinariedad y el eclecticismo, como principios de trabajo que implican la asunción y armonización, en primer lugar, de la fusión de horizontes de la hermenéutica gadameriana y la función que ejerce sobre la conciencia histórica; en segundo lugar, de la teoría de la recepción y la intertextualidad, en cuanto a la participación de la poesía de posguerra de una actualización concreta de la tradición literaria; en tercer lugar, de la dicotomía que en referencia a esta última establece Claudio Guillén con el término convención, en cuanto a la configuración de un estado de escritura promocional; y en cuarto lugar, al método analítico del funcionalismo que muestra las relaciones estructurales que entablan los motivos en la construcción del tema religioso. Por último, hemos delimitado el valor del motivo desde su carácter simbólico y arquetípico, y con ello lo hemos validado como instrumento efectivo de análisis temático.

El segundo bloque de contenidos, «Relectura de una época», desarrolla a su vez tres grandes aspectos contextuales que confluyen en la lírica estudiada: el filosófico, el histórico-cultural y el literario. En el primero —2. a 2.2.— se describe la especificidad hispánica del componente existencial poético dentro del paradigma de las filosofías de la existencia. En los otros dos se fija el marco referencial histórico y cultural de la primera posguerra y su confrontación con la «Generación de 1936» —3. a 3.3.—, como también se plantean las aportaciones más significativas de la crítica literaria en torno a la poesía existencial, de donde emana entre otras una nota común de la presencia insoslayable del tema de Dios. Por otro lado —en 4. a 4.3.— se precisa la acepción del concepto de promoción poética aplicado a los existenciales de posguerra con el respaldo de la susodicha crítica, del espíritu de la revista leonesa Espadaña y de la Antología consultada de la joven poesía española de Francisco Ribes. Como resultado se obtiene una nómina esencial que incluye a Carlos Bousoño, Victoriano Crémer, Vicente Gaos, José Hierro, José Luis Hidalgo, Rafael Morales, Eugenio de Nora, Blas de Otero y José María Valverde; y la consecuente producción de la obra de estos desde el final de la guerra hasta 1952. El tercer bloque, «Análisis de los motivos», plantea el temible concepto de Dios que subyace en la poesía existencial y la agónica experiencia de búsqueda que rige su escritura. Tras ello se desarrolla sucesivamente el comentario de los once motivos principales de recurrencia común que componen el paradigma religioso de la promoción. Las conclusiones, comprendidas en el cuarto apartado, tras unos párrafos de balance general, han sido subdivididas según conciernan a la especificidad de la poesía de posguerra, al panorama poético general del primer franquismo, a la naturaleza de los motivos religiosos y al análisis concreto de los mismos. Se ha añadido un quinto bloque de «Apéndice» que estimamos de utilidad para el lector, pues ofrece diversas informaciones auxiliares sobre el contexto de la posguerra, sobre la Antología de Ribes y el espadañismo, sobre los perfiles biográficos de los nueve autores y sobre las imprescindibles informaciones bibliográficas de sus obras según el método de cita que hemos arbitrado. En último lugar, hemos consignado, en beneficio de hacer más operativa la consulta, la bibliografía dividida en tres apartados: sobre aspectos metodológicos, sobre aspectos filosóficos y del marco histórico-cultural y sobre la crítica e historia literarias de los autores y poemarios objeto de estudio.

Nos queda decir que en todo momento hemos sido conscientes de que nuestra labor se desarrolla en un campo ciertamente trillado, en el que menudean infinidad de estudios sociológicos, económicos, históricos o literarios1. Carmen Martín Gaite se percataba de ello en 1985, y admitiendo su incursión «en un asunto tan manoseado y sobre el que todo parece dicho» declaraba al lector: «Y sin embargo, nadie que emprende un trabajo, a despecho de tales reflexiones, puede dejar de pensar que lo que él va a decir no está dicho todavía, simplemente porque nadie lo ha dicho de esa manera, desde ese punto de vista»2. En nuestros días, multiplicada la bibliografía sobre el periodo, las palabras de Martín Gaite también acrecientan para nosotros su valor, porque sabemos que nos hemos internado en un terreno tan apasionante como inabarcable, en donde ya ha sido dicho sobradamente que hay un relevante componente existencial religioso en la poesía de la primera década de la posguerra. Sin embargo, tampoco es menos cierto que nadie hasta ahora lo ha hecho desde el punto de vista de la motivación poética y mucho menos desde una óptica que contemple tal fenómeno en un marco promocional.

Así pues, nuestra tesis más que probar, comprueba, y más que demostrar, da muestra fehaciente de una convención literaria mencionada a grandes rasgos por la crítica. Ha afrontado, en definitiva, una tarea de concreción y consolidación teórica y práctica que aporte a la crítica posterior una base empírica firme de análisis temático concreto para una observación más nítida de la escritura poética del primer franquismo.

Autor:
Miguel Ángel Martín Perera.
Editorial:
Departamento de Filología Española, Clásica y Árabe, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Las Palmas de Gran Canaria

De(con)structive Devices: Post-Structuralism and Post-Marxism in Spanish Poetry, 1968-1972

Materias de especialidad:
Descripción:
Most studies of post-War Spanish poetic production (1939-1975) have maintained the binary opposition between committed and evasionist poetry. As a result of this, most critics have described the work of the poets belonging to the Generation of 1968 as poetry that avoids the social issues of the years leading up to Spain's transition to democracy. My dissertation seeks to articulate the complex and subtle nature of the relationship between poetry and politics and highlight the many shades of gray that lie between the black and white categories employed by most critics. My analyses will focus on the work of four poets: Jenaro Talens (1946), Jorge Urrutia (1945), Eduardo Hervás (1950-1972), and José-Miguel Ullán (1944). Although in general they have not received as much critical attention as the better-known novísimos, the work of these four poets displays many characteristics associated with that of the nine poets included in José María Castellet's 1970 anthology. Rather than merely denouncing the injustice and oppression perpetrated by the Franco regime, their work looks beneath the visible surface and examines the underlying power structures in play as well as the discursive mechanisms they use to reproduce themselves throughout society. They extend their critique to discursive practices on both the right and the left, and highlight the problematic nature of emancipatory efforts that results from the tenacity of the regime's official language. The books of poetry in this study interrogate and critique the poetic and theoretical foundations of social poetry, analyze the construction and maintenance of discursive formations, examine and resist the social institutions and Ideological State Apparatuses based on these discursive formations, and present a defamiliarization of traditional Marxist identity and leftist commitment. The present study attempts to open up new possibilities for the study of poetry and its interaction with society, and more specifically, new possibilities for the study of poetry on the left, demonstrating that there is no such thing as one way of writing literature engaged with the social and the political.
Autor:
Paul Cahill.
Editorial:
Department of Spanish and Portuguese, University of California at Irvine [ver información del centro].
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Irvine
Estado:
California

Cábala y poesía. Ejemplos hispánicos

Materias de especialidad:
Descripción:
Estudio realizado sobre la influencia del a mística judía en la poesía hispánica (española e hispanoamericana) del siglo XX. El análisis se ha estructurado principalmente sobre la obra de autores como Juan Gelman, Clarisse Nicoïdski, Alejandra Pizarnik, poetas de origen judío, y autores como José Ángel Valente, Jorge Luis Borges y Juan Eduardo Cirlot, cuya preocupación estética motivó su acercamiento a la mística judía.
Autor:
Elisa Martín Ortega.
Editorial:
Institut Universitari de Cultura (IUC), Universitat Pompeu Fabra.
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Barcelona

Transitar El Parpadeo: Seis Poetas Españoles.

Descripción:
To traverse the blinking, Transitar el parpadeo, is to consider six poetries that seem invisible or at least blurred in current Spanish poetic contexts: José-Miguel Ullán, Carlos Piera, Pedro Provencio, Ildefonso Rodríguez, Olvido García Valdés, Miguel Casado. All of these poets start writing in a period strongly marked by the endings of francoism, and the beginnings of the democracy. The blinking refers to their apparitions and disappearances in general panoramas of Spanish poetry, but it also refers to something that bothers the eyes of most Spanish critics: their criticism is only able to see generations, replacements, and poetic hegemonies. To traverse the blinking is, thus, a question about the reason that their vision is so obstructed, and, at the same time, an attempt to really see these poets, which implies finding a new way of reading them. Since these poetics resist any form of closure, and, at the same time, they offer themselves as an invitation to mobility; we need to find theoretical approaches to reading that do not betray those resistances and preserve the trace of that traversing. This is why I have chosen to organize my dissertation in six chapters, each of them dealing with a poet, and I have concluded without properly or formally closing, but formulating some premises on how to keep crossing through those poetic visions. My conclusion is that categories such as strangeness, the foreign, exodus, and the border, would necessarily need to be acknowledged in order to start to make visible the foundations of these writings. I maintain that they reveal a tradition, long repressed during francoism and also during the first stages of a democratic transition based in a pact of forgetting, a tradition that these poets claim as theirs and which considers the avant-garde as a lineage that, not only cannot be waived, but should be reconsidered. Traversing them, thus, offers new insights on theoretical issues such as subjectivity, poetry's relation to thought, its formal limits, and the question about reality, while believing that language, by retaining its restlessness, continues to offer itself as a powerful tool of resistance and memory.
Autor:
Marcos Canteli Vigón.
Editorial:
Department of Romance Studies, Duke University.
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Durham
Estado:
Carolina del Norte

La espiral ontológica e intertextual en la poesía de José Ángel Valente: Creación poética y búsqueda íntimo-mística en los albores de la premodernidad.

Descripción:
This dissertation proposes a new approach to the poetics of the late Spanish poet José Ángel Valente (1929-2000), a member of the «Generation of the 50's». Its purpose is to evaluate mystical influences as a projection of an ontological state, a necessity of being to explore its own immanence. The historical context is the divide between modernity and postmodernity in a movement toward an ideal notion of premodernity. Valente develops an immanent and transcendent inner voyage which is not just a reaction against the age of mechanical or technological reproduction, but a way of establishing a new epistemological analysis in order to examine more effectively the traditional notion of 'reality'. His is an antirationalist thought that seeks to fill in the gaps in the traditional rationalistic and positivistic modes of analysis. Thus, his attitude is the same as the one practiced by mystics of all eras, who have always tried to avoid established ways of thought, whether religious, social or linguistic. All of Valente's essays, critical works and books of poetry are permeated by mystical intertextualities and by the literary and philosophical commentaries of three mystical traditions which have been deeply rooted in Spain: the Jewish Cabala (Abraham Abulafia, Moses de León, Moses Cordovero,...), Muslim Sufism (Ibn 'Arabī, the Avicena brothers'), and the Christian Catholics (San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús, Miguel de Molinos,...). These influences, moreover, were profoundly stimulated by the authority of the noted Spanish philosopher María Zambrano, whose ideas about 'diafanidad' or 'poetic reason' are basic to understanding his poems. Study of these influences on his poetry is essential so as to understand his evolution from an initial desire for poetic communication in history to a search for a new mode of mystical expression and knowledge in what I call 'ultrahistory'. Namely, Valente is searching human transcendence in the innermost parts of his own shattered immanence.
Autor:
Jorge Machín Lucas.
Editorial:
Department of Spanish and Portuguese, Ohio State University
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Ohio

3 poetas 3. Ensayos sobre la infancia en la obra de Juan Gelman, Alejandra Pizarnik y María Elena Walsh

Descripción:
Este volumen publicado por Dedalus Editores (Buenos Aires) y Le Mans Université (Francia) reúne trabajos de Ivonne Bordelois, Geneviève Fabry, Edgardo Dobry, Fernando Copello, Maud Gaultier y Gabriele Hassler sobre la representación de la infancia en tres poetas argentinos nacidos alrededor de 1930. Completa el libro una entrevista a Betty Sapollnik, amiga de infancia de Alejandra Pizarnik y compañera de escuela de la escritora de Avellaneda.
Autor:
Fernando Copello, Marina Letourneur y Lucie Valverde (compiladores)
Editorial:
Dedalus Editores
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Ciudad:
Buenos Aires
País:

Tracce e percorsi di un´utopia. L´emigrazione italiana in Argentina

Descripción:
Este libro de Fernanda Elisa Bravo Herrera, publicado en 2015 y traducido en 2020, propone un análisis de las formas del imaginario sobre los emigrantes italianos en Argentina, a partir del siglo XIX hasta los primeros años del XXI. Se concentra en los contrastes políticos e ideológicos que se desarrollaron alrededor de la emigración italiana en la realidad argentina y da cuenta de las diferentes posiciones. Entre las temáticas principales se encuentran las inscripciones sociales que contribuyen a delinear el perfil del emigrante como sujeto cultural, la construcción de la identidad en relación con la alteridad, la formación de las ideas de Nación y de Patria, la estructuración fáctica, real e imaginaria de los espacios, de las causas y consecuencias de la emigración, los lugares y mecanismos de la memoria y las relaciones de la narración de la emigración con la literatura de viaje. El corpus analizado, amplio y heterogéneo, comprende textos literarios canónicos y otras formas textuales que han sido, en el tiempo, sumergidas, silenciadas o marginadas. Estos materiales han sido rescatados del olvido por el gran valor que tienen como documentación de la construcción del imaginario colectivo y por el estudio del impacto que tuvo, para ambos países, la emigración italiana en Argentina.

Traducción: Bravo Herrera, Fernanda Elisa: `Tracce e itinerari di un’utopia. L’emigrazione italiana in Argentina´. Prefaciones de Romano Luperini y Antonio Melis. Traducción de Sabrina Costanzo. N° 40 de la Colección Quaderni sulle migrazioni, dirigida por Norberto Lombardi. Isernia: Cosmo Iannone Editore, 2020. 256 p. ISBN 978-88-516-0211-6

Fernanda Elisa Bravo Herrera,investigadora del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación) con sede con el Instituto de Literatura Argentina Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires. Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Salta (Argentina) y doctora en investigación, ha conseguido un Master europeo en la Università degli Studi di Siena. Ha recibido el Premio Academia Argentina de Letras. Ha publicado numerosos ensayos, especialmente sobre la emigración italiana en Argentina.

Editorial Teseo: https://www.editorialteseo.com/archivos/13346/huellas-y-recorridos-de-una-utopia/
Autor:
Fernanda Elisa Bravo Herrera (ed.); Romano Luperini y Antonio Melis (prol.) y Sabrina Costanzo (trad.)
Editorial:
Cosmo Iannone Editore
Tipo de publicación:
Libros
Ciudad:
Isernia
País:

Los juegos de espejos: poesía y subjetividad en Olga Orozco

Descripción:
Este trabajo a cargo de Graciela Salto, Dora Battiston y Sonia Bertón, aborda la poética de la argentina Olga Orozco, quien manifiesta la tragedia de la humanidad que ha perdido la unidad con el universo, ruptura que ha significado la fragmentación del yo y del cosmos cuyas metáforas son la máscara y el espejo roto, cuencos vacíos, cáscaras, que señalan su propia vacuidad, su nada. Para las autoras, `Las máscaras, los ritmos y los tonos de Olga Orozco (1920-1999) distinguen una de las poéticas más relevantes en la literatura argentina del siglo XX reconocida en el ámbito general de la lírica en lengua española. Este volumen reúne una decena de investigaciones originadas en universidades argentinas y del exterior que actualizan el legado de la escritora y trazan un itinerario de sus efectos de lectura. Se analizan, con diferentes enfoques, las modulaciones, los desdoblamientos y las inflexiones de una subjetividad poética en constante mutación. Es una muestra de la potencia creadora de una de las voces que supo explorar, como pocas, los límites y los pliegues de los “juegos de espejos” donde se diluyen las fronteras de lo conocido y se enfrenta la inasible subjetividad del lenguaje poético´.
Autor:
Graciela Salto, Dora Battiston y Sonia Bertón
Editorial:
Teseo/Universidad Nacional de La Pampa
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Fuente de información:
Ciudad:
Buenos Aires
País: