Insurrecciones del verbo en la posmodernidad: la voz poética de Gioconda Belli y Ana Istarú

Descripción:
La presente investigación, a cargo de Alejandra María Aventín Fontana, leída en 2009, en la Universidad Autónoma de Madrid, aboga por la ruptura de estereotipos en torno a la reflexión sobre la poesía de dos mujeres, más allá de este tipo de clichés. Su objetivo analizar la aportación en el marco de la posmodernidad de la producción poética de la escritora nicaragüense Gioconda Belli y de la costarricense Ana Istarú, al concepto de identidad en el marco de la poesía en Centroamérica e Hispanoamérica y más allá de éstas. Si bien es cierto que utilizaron su condición de mujeres, para reivindicar su sitio en una sociedad eminentemente patriarcal al comienzo de sus carreras en los setenta, a lo largo de su trayectoria han demostrado que su palabra poética está íntimamente comprometida con la búsqueda y la conquista de la libertad y que la calidad de su verbo poético, va más allá de las tendencias de época.  
Autor:
Alejandra María Aventín Fontana
Editorial:
Universidad Autónoma de Madrid
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Disponible en su página web
Página de Internet:
Ciudad:
Madrid
País:

Mujer y memoria. El discurso literario de la violencia en Colombia

Descripción:
La presente investigación, a cargo de Virginia Capote Díaz, leída en la Universidad de Granada, traza los lazos conectores entre tres conceptos clave: Violencia, Memoria y Mujer dentro del discurso literario que hace referencia a la dureza del conflicto armado colombiano. En ella analizamos cómo la mujer escritora perpetúa la memoria de mujeres inmersas de alguna manera en dicho conflicto, bien como agentes, bien como víctimas. Este trabajo incorpora textos de intelectuales que producen textos testimoniales de ellas mismas o de otras mujeres afectadas por la violencia y novelas en las que se combina con la ficción el elemento memorialístico de las víctimas o las actoras del conflicto. 

El objetivo fundamental es realizar un estudio de las víctimas de la violencia a través de las obras de las escritoras que presentamos (Patricia Lara, Elvira Sánchez-Blake, Silvia Galvis y Laura Restrepo) trazando un paralelismo entre el silenciamiento que han sufrido tanto las unas como las otras. Asimismo llevamos a cabo un estudio de la obras literarias prestando especial atención a los procesos de ficcionalización de estos testimonios. 
Autor:
Virginia Capote Díaz
Editorial:
Universidad de Granada
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Granada
País:

La narrativa de Juan José Saer

Descripción:
Nos acercamos a la narrativa del escritor argentino Juan José Saer conel objetivo de llegar a definir algunas líneas que puedan llevar a una compresión global e iluminadora de su proyecto estético. Dentro de la multiplicidad de enfoques posibles que la narrativa de Juan José Saer convoca, optamos por un análisis centrado en las relaciones entre ficción y realidad (elemento esencial de la poética saeriana), ampliando ese marco para, por un lado, atender a otros textos del escritor (especialmente su producción ensayística y crítica) y, por otro, reunir una serie de presencias que van trazando una suerte de línea imaginaria en el seno de la tradicicón literaria argentina (e hispanoamricana) contemporánea.
Autor:
María Bermúdez Mártínez
Editorial:
Universidad de Oviedo
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
@
Página de Internet:
Ciudad:
Oviedo
País:

Inquisición y mesianismo en la Declaración de Apocalipsi de fray Francisco de la Cruz: génesis de una utopía andinoamericana en el Perú virreinal del siglo XVI

Descripción:
El presente trabajo pretende rescatar, explorar y profundizar en la discusión teológico-social que emana de la figura y la obra profética del misionero y fraile dominico Francisco de la Cruz, Declaración de Apocalipsi, que cuestiona a la Iglesia y el modelo colonial de su tiempo, anunciando el fin de la iglesia católica europea. Sus reflexiones en torno a la decadencia del catolicismo en Europa, además de sus particulares teorías sobre la labor misionera en la América andina y el origen judaico de los indígenas, lo llevaron a ser procesado y quemado por la Inquisición limeña hacia 1578, con más de 180 cargos en su contra. En su texto profético, De la Cruz establece una nueva norma de conducta para los evangelizadores; anuncia además que la Iglesia Católica europea, corrupta y alejada de sus principios reguladores originarios, sería reemplazada por una nueva cristiandad, fundada en Lima, de la que él mismo se proclamaría Papa y Emperador, y en la que los indígenas andinoamericanos adquirirían un nuevo estatus social y doctrinal.
Autor:
Francisco Javier de Torres Bustos
Editorial:
Universidad de Alicante
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
@:http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/174
Página de Internet:
Ciudad:
Alicante
País:

Poética de la novela del dictador hispanoamericano. Origen, evolución y agotamiento de un subgénero novelístico

Materias de especialidad:
Descripción:
Esta investigación se propone como objetivo principal identificar los rasgos fundamentales de la poética del subgénero denominado «novela del dictador» y profundizar en los contextos de producción y recepción que envuelven este fenómeno literario. Para ello, se establecen las relaciones de esta tipología novelística con un sistema más amplio y complejo de factores intra y extraliterarios con la finalidad de alcanzar una correcta intelección de los contextos ideológicos, histórico-sociales, culturales y literarios que determinan los procesos de formación, evolución y agotamiento del subgénero.
Autor:
Carlos Ferrer Plaza
Editorial:
Universidad Autónoma de Madrid
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Madrid
País:

El sujeto emigrante en el cuento ecuatoriano (1972-2014)

Descripción:
«El sujeto emigrante en el cuento ecuatoriano (1972-2014)» se propone fundamentar y analizar la emigración internacional de ecuatorianos hacia los países más desarrollados del hemisferio norte, de manera preferente Estados Unidos y España, conforme se ha representado en los tres libros de relatos y 39 cuentos publicados entre 1972 y 2014, que se han seleccionado como corpus narrativo de análisis.
Autor:
Yovany Salazar Estrada
Editorial:
Universidad Complutense de Madrid
Tipo de publicación:
Tesis
Página de Internet:
Fuente de información:
Ciudad:
Madrid
País:

Arquetipos femeninos en las obras de Francisco Umbral y Mario Vargas Llosa

Descripción:
La tesis tiene como objetivo general el estudio comparativo entre las obras de Mario Vargas Llosa (1936) y Francisco Umbral (1932), dos autores cronológicamente contemporáneos, dos visiones que divergen en el estilo literario de su narrativa, pertenecen a diferentes contextos histórico-sociales y culturales, pero confluyen en un componente esencial: la riqueza del universo femenino en sus obras. La investigación se divide en tres capítulos para analizar tanto lo biográfico como bibliográfico y arribar al objetivo principal de la investigación: determinar los arquetipos femeninos comunes.
Autor:
Ana Godoy Cossío
Editorial:
Universidad Complutense de Madrid
Tipo de publicación:
Tesis
Fuente de información:
Ciudad:
Madrid
País:

​Poder, violencia y política en el cine y la literatura hispanoamericana

Descripción:
Esta tesis doctoral aborda los estudios interdisciplinares entre literatura y cine a través del análisis de las adaptaciones cinematográficas de obras literarias hispanoamericanas que versan sobre poder, violencia o política. El objetivo de este trabajo de investigación es ofrecer una visión panorámica y amplia sobre un tema que no ha recibido la merecida atención y ha sido marginada por la crítica. El corpus comprende treinta dobletes de adaptaciones y una película de libre inspiración. Se incluye un acercamiento a la importancia que juega la violencia en la literatura hispanoamericana y un breve recorrido por las teorías de la adaptación relacionadas con las obras elegidas. El grueso de la tesis constituye el análisis de las obras, que está dividido en tres partes: “Poder y violencia”, “Entresijos de la política” y “Burdel y cuartel”, en las cuales las obras literarias del estudio provienen de una amplia gama de géneros y escritores hispanoamericanos. Las conclusiones, aparte de recoger las similitudes que se van mostrando a lo largo de la tesis, analizan el desplazamiento de la focalización específica hacia la universal que ocurre en varias adaptaciones a través de diferentes mecanismos, así como la mayor preocupación política y densidad de contenidos en las obras literarias en comparación con una simplificada en sus correlatos fílmicos.
Autor:
Laura Hatry
Editorial:
Universidad Autónoma de Madrid
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
-
Ciudad:
Madrid
País:

Discurso histórico y discurso literario: el caso de El Carnero

Descripción:
La primera parte del trabajo puede entenderse como una búsqueda de respuesta a la siguiente cuestión:¿En que circunstancias pasa una obra histórica a considerarse obra literaria?

Se sostiene que toda la semejanza hallada entre discurso histórico y discurso literario no alcanza a empañar una diferencia básica: el discurso literario como "palabra en el tiempo" que ya no está para decir la historia y el discurso histórico como habla histórica cuyo objeto es la parcela de la realidad admitida que el hombre comprende como su pasado.

Planteada la diferencia, siguiendo básicamente tres orientaciones teóricas-semántica de la ficción, narratología y teoría de la lectura-se registran indicios o marcas que empujan a un colectivo a catalogar una obra como perteneciente a determinado tipo de discurso.

Desde la teoría, se demuestra cómo en el contexto de la practica historiográfica del Renacimiento, extendida hasta el Barroco, domina en El carnero una red de marcas de historicidad. Las marcas de ficción son leves y pueden entenderse como licencias narrativas admisibles. Elementos que no son marcas de ficción dotan a la obra, sin embargo, de un valor estético. La temática
del deseo, la construcción de eficaces tramas narrativas, la carga simbólica de algunas imágenes y el carácter satírico del conjunto hacen que El carnero, como todo objeto estético, no se deje ordenar en categorías cognoscitivas, éticas o utilitarias.
Autor:
Alberto Rey Pereira
Editorial:
Universidad Autónoma de Madrid
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
-
Ciudad:
Madrid
País:

La dimensión cívica en la poesía mexicana desde 1960: herencia, tradición y renovación en la obra de Vicente Quirarte

Materias de especialidad:
Descripción:
A través de constantes referencias a los textos, se pretende demostrar que la poesía mexicana, desde los años sesenta, tiene un fondo cívico de denuncia de los problemas del mundo contemporáneo, como en la obra de Vicente Quirarte, donde se renuevan los temas, formas, tradiciones. Epígono de la generación de los cincuenta, Quirarte basa su poesía en la obra de Rubén Bonifaz Nuño, Octavio Paz, José Emilio Pacheco, Homero Aridjis, Francisco Hernández, Ramón López Velarde, Gilberto Owen. El autor plantea que muchos de estos poetas se centran en temas tales como la noche, el deseo, la muerte, los animales, la lluvia, etc., como elementos inseparables de sus vidas, de su poesía y su dimensión cívica. Este trabajo, por tanto, propone una lectura original dentro de la copiosa bibliografía crítica recuperada y actualizada de los últimos años.
Autor:
Ignacio Ballester Pardo
Editorial:
Universidad de Alicante/Universitat d'Alacant
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Alicante
País: