IV Jornadas ALCESXXI 2017
Consultar programa en http://www.alcesxxi.org/home/jornadas/iv-jornadas-alcesxxi/programa-provisional-zaragoza-2017/
Consultar programa en http://www.alcesxxi.org/home/jornadas/iv-jornadas-alcesxxi/programa-provisional-zaragoza-2017/
A cincuenta años de la fundación de LASA su membresía es muy diferente de la original: hemos pasado de un núcleo inicial de científicos sociales e historiadores norteamericanos a ser una organización académica diversa con notable aumento en afiliados provenientes de las humanidades y las artes; cuarenta por ciento de nuestros miembros viven en Latinoamérica y el Caribe; hay una creciente presencia de indígenas y afrodescendientes; compartimos nuestros paneles académicos con activistas, periodistas y directores de cine. Hoy el concepto de América Latina sobrepasa las fronteras geopolíticas tradicionales de la región por dos fenómenos: de una parte, una creciente presencia de Latin@s en Norteamérica y una floreciente diáspora latinoamericana en Europa; mientras, de otra parte, los académicos latinoamericanistas han comenzado a percibir su investigación en un amplio contexto global y desde perspectivas más interdisciplinarias. Finalmente, la teoría producida en el Sur global, y en América Latina en particular, está ganando creciente aceptación en círculos académicos y no académicos del Norte, trastocando la direccionalidad tradicional en el flujo de ideas y reconociendo la creciente presencia de productores de conocimiento provenientes de sectores que han sido excluidos de los diálogos académicos.
El Congreso LASA-2017 en Lima, Perú, se construirá sobre estas múltiples transformaciones de LASA y del campo de estudios latinoamericanos, resaltando el tema de “Diálogo de Saberes/Dialogues of Knowledge.” Con él buscamos destacar un amplio espectro de diálogos que se mueven más allá de las tradicionales separaciones disciplinarias y de los convencionales productores de conocimiento, y que están en el corazón de los estudios latinoamericanos hoy.
El “diálogo de saberes” se origina, en parte, en la revisión de las ciencias sociales a mediados del siglo XX, a las que se criticó por positivistas y por su supuesta objetividad y neutralidad, así como por sus orígenes metropolitanos en el Norte global. En su lugar, los académicos tercermundistas propusieron formas de producción de conocimiento, tales como la Investigación Acción Participativa, orientadas a colaborar de manera equitativa con sectores populares para apoyar sus luchas. Continúa siendo válido en América Latina el compromiso de producir investigaciones socialmente relevantes y cuyas metodologías impliquen compartir la autoría intelectual con no académicos. La investigación colaborativa y la incorporación de voces indígenas, afrodescendientes y de otros sectores populares estarán, por tanto, en el centro del Congreso de 2017.
Áreas temáticas del programa: https://lasa.international.pitt.edu/esp/congress/tracks.asp
La historia de España y América Latina está impregnada por acontecimientos y fenómenos de carácter transnacional, incluyendo guerras civiles, dictaduras, crímenes contra la humanidad, el terrorismo, femicidio/feminicidio, trans/homofobia, la esclavitud, así como dos cuestiones fundamentales desde la perspectiva de este simposio: migraciones y exilio. Por lo tanto, partiendo de una dinámica transcultural, tomaremos en consideración las “travelling memories” (Erll), concebidas como complejas interacciones sociosimbólicas y afectivas que superan las fronteras y las divisiones académicas tradicionales.
Este simposio se propone reflexionar y analizar de qué manera, bajo qué premisas y desde qué posiciones ideológicas se produce la negociación de la memoria, del género y las emociones (felicidad, amor, ira, miedo, nostaliga...) en las producciones culturales hispánicas del siglo XXI, un periodo histórico marcado por cambios radicales en las estructuras socioeconómicas y en las tecnologías de consumo cultural. Esta perspectiva teórica defiende que el análisis de las prácticas sociales y culturales de memoira debe incluir las emociones en el estudio de la disputa de privilegios que operan en ellas, y de hecho las relaciones de poder constituyen también una cuestión central tanto en los estudios de género (Patricia T. Clought, Sara Ahmed) como en la sociología de las emociones (Eva Illouz). Sin duda, la teoría de las emociones resulta determinante para estudiar las representaciones de la memoria, en particular los vínculos y las relaciones de poder.
Por ello, dedicaremos un espacio especial a las reflexiones metodológicas acerca de las relaciones entre historia y literatura, que se caracterizan –ahora más que nunca– por una impregnación recíproca según Isabel Burdiel (2015). En su opinión, la literatura puede ayudar a los historiadores a descifrar la realidad y dar a conocer nuevas esferas de la misma gracias a su inmensa exploración de los espacios abandonados muchas veces por la historia en aras de la objetividad, y es por tanto una pieza más que influye en la conformación del engranaje identitario. Entendemos que la literatura tiene una doble dimensión transnacional y particular: las obras literarias son susceptibles de una amplia circulación, lo que les permite contribuir a la confirguración de un espacio verdaderamente mundial, pero al mismo tiempo son leídas e interpretadas de manera muy diversa y personal, en diálogo con imaginarios individuales y locales, generando creaciones y representaciones híbridas y diversas. Por otra parte, si es cierto –como afirman algunos historiadores– que las normas que regulan las emociones constituyen las diferencias sociales y por ello son un elemento fundamental para explicar el cambio histórico, parece que en ocasiones las obras de ficción apuestan por explicar procesos históricos complejos en base a cambios emocionales, no solo individuales sino también colectivos. Se pondría en evidencia de este modo el potencial vínculo entre emoción y acción al que hace referencia Martha C. Nussbaum en sus trabajos (2008).
Así, se examinarán —desde la perspectiva de la teoría de las emociones y de género— productos culturales centrados en la representación de la memoria. Dado este marco teórico, el simposio pretende encarar una serie de cuestiones: ¿qué papel afectivo desempeña la memoria en la vida social actual y hasta qué punto está regulada por la violencia simbólica?; ¿cómo se relacionan las emociones, los cuerpos y la memoria entre sí, si los estudiamos en clave transcultural?; ¿tienen las exploraciones actuales del pasado un carácter subversivo, conservador, innovador, utilizable..?; ¿cómo se relacionan la política de las emociones, los discursos de la memoria y los mecanismos de construcción de las identidades de género con el poder?
Comité Organizador:
Katarzyna Moszczyńska- Dürst, Aránzazu Calderón Puerta (directoras)
Kamil Seruga, Borja Logares (secretarios)
Maria Boguszewicz, Marcos Arcaya, Dominika Jarzombkowska, Ana Garrido González, Marcin Kołakowski, Daria Salomonowska
Comunicaciones:
Antes del 20 de diciembre de 2016 se debe enviar al correo electrónico del congreso: varsovia2017@gmail.com, junto con el impreso de inscripción, el título y resumen de la comunicación (un máximo de 10 líneas), precisando la sección temática en la que se incluye. La comisión organizadora, una vez leídos los resúmenes, comunicará su acepción por medio del correo electrónico hasta el 15 de enero de 2017.