Una mirada a la racionalidad patriarcal en México, 1950 y 1960. Estudio de ''Los años falsos''

Descripción:
La hipótesis que fungió como eje a lo largo del trabajo es Josefina Vicens, escritora de la 'Generación de Medio Siglo', quien plantea a través del lenguaje literario una visión crítico-reflexiva de la racionalidad patriarcal, de sus normas morales y de los roles de las mujeres y de los hombres en la sociedad que narra. A través de esta obra hizo una revisión filosófica desde la perspectiva de género y una revisión literaria desde la crítica feminista, a la conformación del estado moderno y su relación con las prácticas y definición de los hombres y las mujeres. Utilizó como ejemplo a la clase media de los años cincuenta y sesenta de la ciudad de México. Así, una vez delimitada esta relación con el Estado, a través de la Ilustración, los roles y formas cautivas, que se fueron asignando y apropiando por cada género, la obra permite ver los mecanismos de instauración y reproducción de esta racionalidad patriarcal mexicana. En México, el proceso de construcción de los cautiverios de la racionalidad patriarcal, a partir de los arquetipos y prototipos dados a los hombres y las mujeres, fue gradual y lento. Desde antaño, se aprendía a decir y hacer cosas separadas; por ello y a partir de ahí, algunos criollos se posesionaron en esta ideología que se transformaría en la práctica común de ser de la clase media. Sustentados en la división de los espacios, los deberes asignados a cada sexo se enseñaron y se asumieron disociados: mientras el hombre ejercía las labores de la ciudadanía, las mujeres educaban la inmanencia y el parecer ser lo adecuado. Los años falsos, como novela creada para cuestionar el patriarcado imperante, hace una reflexión crítica sobre los principios y valores de este patriarcado a través de las diferentes voces literarias. Luis Alfonso Fernández asume que su rol en el mundo está delimitado por la obediencia que haga de este «deber ser»; por lo tanto, se transforma, en parte a la fuerza, en parte sin querer, en este hijo-esposo, hermano-padre, que la racionalidad patriarcal le impuso. La madre, sujeto prototípico carente de nombre, dado que en esta racionalidad lo importante es el rol que se asume, enseña a las hijas a ser las obedientes mujeres que esta clase media necesita.
Autor:
Adriana Sáenz.
Editorial:
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Monterrey

Postmemory and Gender in Contemporary Spain: Intergenerational Dialogues on the Spanish Civil War

Descripción:
Esta tesis evalúa la producción de textos narrativos y fílmicos contemporáneos: * Soldados de Salamina, de Javier Cercas y David Trueba; * La mitad del alma, de Carme Riera; * El lápiz del carpintero, de Manuel Rivas; * Death in El Valle / Muerte en El Valle, de C. M. Hardt. El ámbito de estudio se centra en la Guerra Civil Española, partiendo del concepto de la ''posmemoria," de Marianne Hirsch.
Autor:
Kathleen Korcheck.
Editorial:
Department of Romance Languages and Literatures, Washington University in St. Louis
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
St. Louis
Estado:
Misuri

Utopía, deseo y consumismo: Interpretaciones de lo queer en la literatura y el cine postfranquistas

Descripción:
Esta tesis analiza una serie de textos literarios y fílmicos producidos en España desde 1975 hasta 2001 desde el punto de vista de la teoría queer.
Autor:
María Yazmina Moreno Florido.
Editorial:
Department of Romance Languages and Literatures, Washington University in Saint Louis
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Saint Louis
Estado:
Misuri

Queer Iberia. Sexualities, cultures, and crossings from the Middle Ages to the Renaissance

Descripción:
Este volumen, editado por Josiah Blackmore y Gregory S. Hutcheson, recoge una amplia variedad de artículos sobre diversas cuestiones literarias a caballo entre la Edad Media y el Renacimiento, unificadas por una relectura desde la perspectiva de la teoría queer. Editado en 1999, supone uno de los primeros esfuerzos y una valiosa pieza en el camino hacia un medievalismo que sabe poner el punto de mira en cuestiones hasta no hace mucho ignoradas por la crítica.
Autor:
Josiah Blackmore; Gregory S. Hutcheson (Eds.)
Editorial:
Duke University Press
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Ciudad:
Durham/Londres
País:

MORAS. Imaginarios de género y alteridad en la narrativa española femenina del siglo XX

Descripción:
Este trabajo a cargo de Yasmina Romero Morales (doctora en Estudios Filológicos por la Universidad de La Laguna, investigadora del Centro de Estudos Africanos da Universidad do Porto, en Portugal y del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres de la ULL) aborda la narrativa española de tema marroquí, muy abundante, y que cuenta escritores y escritoras que han sentido interés por utilizar el país vecino como telón de fondo de sus ficciones desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad. Sin embargo, a pesar de esta abundancia y del éxito que muchas de estas obras generaron, desafortunadamente son pocos los autores, y menos las autoras, que han pasado a los anales de la literatura española. Este estudio se centra justo en ellas, en veintidós escritoras de ficción que se sirvieron de Marruecos para ambientar sus novelas y relatos durante el pasado siglo XX, se rescatan de esta manera sus nombres y se ponen en valor sus textos. Pero, principalmente, este volumen pone el foco de atención en cómo estas escritoras españolas imaginaron que era la mujer marroquí que aparecía en sus tramas, una mujer marroquí alejada del realismo y la veracidad factual de las mujeres que habitan al otro lado del Estrecho pero que, aún concebida únicamente como personaje novelesco, ha contribuido al mantenimiento de ciertos tópicos, estereotipos y atributos negativos relacionados con la identidad normativa de la mujer de contextos árabe-islámicos, en particular, de la marroquí.
Autor:
Yasmina Romero Morales
Editorial:
Plaza & Valdés
Tipo de publicación:
Libros
Ciudad:
Madrid
País:

Nobles de papel. Identidades oscilantes y genealogías borrosas de los descendientes de la realeza Inca.

Descripción:
Este trabajo de Rocío Quispe-Agnoli estudia la identidad oscilante de descendientes coloniales de los Incas en los confines del imperio español borbónico del siglo XVIII a partir del análisis discursivo del expediente de pretensiones nobiliarias de la familia Uchu Túpac Yupanqui de Lambayeque, Perú.  Dicho expediente inédito, catalogado como México 2346 en el Archivo General de Indias de Sevilla, narra la jornada legal que Doña María Joaquina  Inca realizó durante doce años en notarías e instituciones del gobierno virreinal de México, para alcanzar privilegios correspondientes a su rango de “nieta en quinta línea de varón del Inca Huayna Cápac”. En este proceso, Doña María Joaquina y sus ancestros desplegaron lo que llamo “identidades oscilantes” para describir el vaivén de características en principio contradictorias como español/inca/indio, pobre/rico, noble/plebeyo, honorable/miserable. Desde su primer reclamo en 1544, la familia Uchu Túpac Yupanqui fue reconocida por la corona española solo en el papel de documentos legales. Por ello, me refiero a ellos como “nobles de papel” para denotar la carencia de un reconocimiento completo, por parte de las autoridades coloniales, de sus derechos. Debido a esto, con el paso del tiempo, su linaje y genealogías se tornaron borrosas y, por lo tanto, dudosas.   El examen de la interacción de textos escritos y visuales producidos entre 1544 y 1800 revela la utilización de discursos legales, genealógicos y simbólicos que dialogan o se silencian en su escrutinio de la identidad noble de los solicitantes.  El resultado de este escrutinio es la sanción imperial que oscila entre la aprobación y el reconocimiento de la identidad noble y el rechazo y la indiferencia frente a tales reclamos. En este proceso dinámico que se lleva a cabo a lo largo de 800 páginas, observamos la construcción y manifestación de una subjetividad colonial que se plantea como nativa y noble del Perú y, al mismo tiempo, negocia con la epistemología imperial borbónica de sucesión, y lucha contra la falta de igualdad social entre individuos de diferentes clases e identidades étnicas diferentes de ambos lados del Atlántico.

Iberoamericana Vervuert
Ficha: https://www.iberoamericana-vervuert.es/FichaLibro.aspx?P1=103926
Autor:
Rocío Quispe-Agnoli
Editorial:
Iberoamericana Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Información adicional:
​“Este libro constituye un estudio crítico detallado y sofisticado de las intersecciones entre las políticas de genealogía y las luchas sociales y económicas de los descendientes de la nobleza inca en el tardío período colonial. Se enfoca en las peticiones de títulos de nobleza de la familia Uchu Túpac Yupanqui, que utilizó el sistema legal para restablecer su posición de poder durante 250 años. Quispe-Agnoli demuestra, con un gran material de archivo, que los esfuerzos de María Joaquina Uchu reflejan las relaciones dinámicas de poder que estaban ancladas en cuestiones de etnicidad y género sexual en el siglo XVIII” (Mariselle Meléndez, catedrática de Literatura y Cultura Hispanoamericana Colonial, University of Illinois, Urbana-Champaign).
Ciudad:
Madrid
País:

Género, migraciones y derechos humanos

Materias de especialidad:
Descripción:
En este volumen, a cargo de Almudena Cortés y Josefina Manjarrez, reflexiona acerca de la violencia contra las mujeres dentro de los regímenes de movilidad y órdenes de género en diversas fronteras, mediante el análisis de casos específicos en las fronteras sur y norte de México, y la frontera europea. Muchas mujeres migran huyendo de la violencia de género y sexual en sus países de origen; durante el trayecto, tienen que afrontar situaciones como robos, extorsiones, secuestros, accidentes, pero sobre todo violencia sexual, que se traduce en violaciones, secuestros, tráfico y trata para explotación sexual. Los textos que componen este libro contribuyen a visibilizar esta realidad al examinar cómo esta violencia se perpetúa con mayor impunidad en regímenes de movilidad y órdenes de género regionales que están interrelacionados con diversas opresiones como la patriarcal, la neoliberal, y la racial, lo que implica una mayor vulnerabilidad de las mujeres migrantes y la violación de sus derechos humanos.
Autor:
Almudena Cortés; Josefina Manjarrez
Editorial:
Editorial Bellaterra
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Barcelona
País:

Humor de género: del texto a la identidad en español

Materias de especialidad:
Descripción:
Este trabajo de Leonor Ruiz Gurillo. catedrática de Lengua Española en la Universidad de Alicante, directora del grupo de investigación GRIALE dedicado a la ironía y al humor en español, y miembro del grupo Val.Es.Co, que se ocupa del humor desde una doble perspectiva: desde el género textual y desde la identidad de género. Se aprovecha para la organización del trabajo la polisemia del término género en español, con el que se traducen los ingleses genre, entendido como género textual, y 'gender', entendido como construcción de la identidad de género. Tras una revisión de estos términos, se exponen los géneros relacionados con el humor desde un enfoque amplio. En cuanto al género textual, se elige para el análisis uno propiamente humorístico, el monólogo, y uno donde el humor es opcional, la conversación espontánea. Asimismo, se abordan ambos desde la perspectiva de género. Los monólogos de la humorista Eva Hache y las conversaciones del grupo Val.Es.Co. se analizan considerando que el género se construye o de-construye en el monólogo y se co-construye en conversación.  Sin duda, la investigación interesará a lingüistas, centrados principalmente en la pragmática y el análisis del discurso. Dada su imbricación con la perspectiva de género, también interesa a sociólogos y psicólogos, así como a aquellos que se dedican propiamente a la identidad de género. No debe olvidarse el alcance que puede tener en las investigaciones sobre el análisis conversacional centrados en español, así como en aquellos cuyo objeto de estudio es la comedia en vivo.

Pueden consultar el índice en este enlace:
https://www.iberoamericana-vervuert.es/indices/indice_R170926.pdf
Autor:
Leonor Ruiz Gurillo
Editorial:
Iberoamericana/Vervuert
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid/Frankfurt
País:

Narrativas mutantes: anomalía viral en los genes de la ficción

Descripción:
Este volumen colectivo coordinado por Mihai Iacob (Universidad de Bucarest) y Adolfo R. Posada (Universidad de Vest de Timisoara) cuenta con las aportaciones de escritores (Vicente Luis Mora, Agustín Fernández Mallo) y de críticos especialistas (Marco Kunz, Teresa Gómez Trueba, Carmen Morán Rodríguez, Alice Pantel, Roxana Ilasca) en la estética afterpop y la literatura mutante española e hispanoamericana. Aborda corrientes y modalidades que reflejan en sus bases no sólo el espíritu mediático y simulado de la sociedad del espectáculo, sino además, acusan un fuerte influjo de lo digital; influjo que propicia la irreversible confluencia de escritura y tecnología en la pantalla, la ruptura de la tradicional división entre alta y baja cultura, pero también la hibridación de todas las expresiones y discursos artísticos en un deseo perpetuo y romántico de crear la obra de arte total. Tales fenómenos y expresiones propias de la cultural posthumanística son objeto de estudio en este monográfico dedicado al arte verbal postcontemporáneo y sus radicantes tecnológicos en siglo XXI.
Autor:
Mihai Iacob y Adolfo R. Posada (coords.)
Editorial:
Ars Docendi / Universidad de Bucarest
Tipo de publicación:
Libros
Ciudad:
Bucarest
País:

Casa en que nunca he sido extraña. Las poetas hispanoamericanas: identidades, feminismos, poéticas (Siglos XIX-XXI)

Descripción:
«Casa en que nunca he sido extraña. Las poetas hispanoamericanas: identidades, feminismos, poéticas (Siglos XIX-XXI)» reúne artículos de destacados académicos y estudiosos de Europa y América con aproximaciones a relevantes autoras de la poesía de América Latina desde el siglo XIX hasta la actualidad, a partir de tres perspectivas: las identidades (entendidas en su relación con las naciones latinoamericanas, así como en su dimensión subjetiva), los feminismos y las poéticas. Los capítulos se dedican a las siguientes poetas: Gertrudis Gómez de Avellaneda, Laura Méndez de Cuenca, Juana Borrero, Mercedes Matamoros, Delmira Agustini, Alfonsina Storni, Gabriela Mistral, Juana de Ibarbourou, Dulce María Loynaz, Josefina Plá, Blanca Varela, Nivaria Tejera, Carmen Naranjo, Isel Rivero, Lina de Feria, Magali Alabau, Elvira Hernández, Eugenia Brito, Piedad Bonnett, Alicia Genovese, Verónica Zondek, Ivonne Coñuecar y Gabriela Wiener, entre otras. El libro se completa con un Anexo de textos literarios: la lectura de Josefina de Diego de fragmentos de «Pequeñas memorias», texto autobiográfico inédito de Fina García Marruz, y poemas inéditos de prestigiosas autoras hispanoamericanas actuales: Magali Alabau (Cuba), Márgara Russotto (Venezuela), Carmen Ollé (Perú), Elvira Hernández (Chile), Piedad Bonnett (Colombia) y Alicia Genovese (Argentina).
Autor:
Milena Rodríguez Gutiérrez (ed.)
Editorial:
Peter Lang
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Ciudad:
New York
País: