Enseñanza de ELE
Curso de formación inicial para profesores de español: el desarrollo de las competencias docentes
Objetivos:
- Adquirir fundamentos teórico-prácticos del proceso de enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera a través del análisis de materiales y la realización de tareas prácticas.
- Familiarizarse con las claves de gestión en el aula.
- Reflexionar sobre la enseñanza de componentes de la lengua: el léxico, la gramática y la pronunciación, así como sobre el desarrollo de habilidades interculturales en el aula.
- Analizar tareas de expresión, comprensión e interacción orales y escritas y desarrollar criterios paras seleccionarlas.
- Reflexionar sobre el uso de estrategias de aprendizaje y de comunicación cuando se llevan a cabo tareas de aprendizaje en el aula.
- Familiarizarse con la utilización de los recursos tecnológicos para enseñar español.
- Aprender a planificar sesiones de aprendizaje.
Técnicas docentes para profesores de ELE: cultura, interculturalidad y patrimonio histórico artístico español
- Los elementos culturales en las clases de lengua. La base del éxito comunicativo no se encuentra en conocer, simplemente, las reglas que conforman los comportamientos culturales, sino en vivirlos para poder comprenderlos, sin necesidad de tener que compartirlos.
- Los contenidos expresamente relacionados con el patrimonio en sí (histórico, arqueológico- etnográfico, artístico y natural). A estos les seguirá la exploración de sus potencialidades a nivel educativo: para qué puede ser utilizado a nivel docente y con qué estrategias y recursos hacerlo. Los contenidos de didáctica específica del patrimonio serán adaptados a las características del alumnado (alumnos extranjeros o que procedan de grados en los que no se trabajan nociones de educación).
Contacto
Bloque I Patricia Fernández Martín
Correo e.: patricia.fernandez01@uam.es
Bloque II María Aguado Molina
Correo e.: maria.aguado@uam.es
Opción 1: ser profesor de español como lengua extranjera en activo (sector
público o privado) en cualquier país de habla no hispanohablante.
Opción 2: tener titulación universitaria equivalente al Grado español en la
rama de humanidades, conseguido en un país no hispanohablante.
La Enseñanza de la Lengua y la Cultura Españolas
El curso consta de tres módulos de una semana que pueden realizarse de manera independiente o unida. Los objetivos del curso son:
a) Analizar distintas corrientes metodológicas para el desarrollo de la competencia gramatical.
b) Dotarse de estrategias didácticas para la corrección de la pronunciación.
c) Reflexionar sobre el uso de elementos culturales como fuente de recursos para el diseño didáctico.
d) Utilizar el cine, la literatura y la pintura como herramientas para la clase de ELE.
Programa
Se trata de tres módulos de una semana, que pueden realizarse de manera independiente o unida. También es posible la asistencia a dos módulos.
Primera semana (3-7 de julio de 2017): La enseñanza de la gramática y la fonética (20 horas)
- La enseñanza de la gramática (14 horas)
- La enseñanza de la fonética (6 horas)
Segunda semana (10-14 de julio de 2017): Uso didáctico del cine en el aula (20 horas)
Tercera semana (17-21 de julio de 2017): Arte y literatura en el aula (20 horas)
- El arte como herramienta del aprendizaje lingüístico (8 horas)
- La poesía y la música en el aula (6 horas)
- El lenguaje literario: textos en prosa (6 horas)
Contacto:
Estrella Nicolás de Benito
Correo e.: enicolas@fogm.es
El Español como Lengua Heredada en los Estados Unidos. Desarrollo de una biliteracidad avanzada
Este curso examina aspectos pedagógicos y lingüísticos del desarrollo del español en los Estados Unidos como lengua heredada desde la perspectiva de la investigación y la enseñanza. Los hablantes de español como lengua heredada constituyen un grupo estudiantil heterogéneo a nivel lingüístico y cultural. Los estudios sobre el mantenimiento de la lengua y desarrollo del bilingüismo enfatizan la importancia de la educación para poder desarrollar niveles avanzados de bi-alfabetización. En este curso se enfatiza el potencial de la lingüística sistémica funcional (LSF), como una teoría funcional del lenguaje que está directamente relacionada con la educación escolar. Asimismo se describen prácticas pedagógicas que tienen como objetivo desarrollar una literacidad avanzada utilizadas en un programa universitario de español en el norte de California. Se presentará una breve introducción a la teoría de los géneros textuales, registro y dialecto con especial atención al ensayo académico y la enseñanza y evaluación de la escritura e el contexto universitario.
Profesores: María Cecilia Colombi, University of California, Davis
Contacto:
Maria Leticia Moccero
Correo e.: mlmoccero@yahoo.com.ar
Creación y Gestión de un Centro de Idiomas
- Analizar los diferentes procesos a seguir en la creación y/o gestión de un centro de enseñanza no reglada.
- Determinar y analizar las responsabilidades de la dirección académica.
- Analizar el perfil y las responsabilidades docentes.
- Considerar las responsabilidades del personal no docente del centro.
Los alumnos que hayan participado en este curso recibirán un certificado de asistencia expedido por la Fundación Comillas.
Programa: https://www.fundacioncomillas.es/admin/app/webroot/img/content/courses/79/es_es/program/programa.pdf
Formulario de inscripción: https://www.fundacioncomillas.es/admin/app/webroot/img/content/courses/79/es_es/forms/formulario_inscripcion.pdf
Diploma virtual de Especialización en Enseñanza de Español a Sinohablantes
El principal objetivo de este programa de postgrado es continuar con la línea de formación predoctoral que comenzamos con el curso de especialización en enseñanza y aprendizaje de español para sinohablantes del que celebramos dos ediciones con éxito. Su carácter no presencial permite abarcar un número mayor de público de diferentes continentes y enriquecer este título propio. Además, podemos destacar como objetivos:
- Cubrir las necesidades formativas de los estudiantes que finalizan los estudios de grado en un ámbito relacionado con el español, las lenguas y/o las humanidades.
- Preparar a los titulados sinohablantes para su futura formación en estudios de postgrado relacionados con la enseñanza del español como lengua extranjera y el uso de la lengua en el ámbito profesional y diplomático.
- Alcanzar un nivel óptimo en el dominio y conocimiento del español y su enseñanza para un mejor rendimiento profesional.
- Ofrecer unos estudios de especialización en esta área a un mercado que carece de ellos.
- Adquirir una sólida formación en la enseñanza del español a sinohablantes.
Algunos objetivos específicos son:
- Analizar las dificultades lingüísticas del español para el aprendiente sinohablante.
- Determinar las posibles interferencias y transferencias chino-español.
- Capacitar al estudiante en el dominio de la metodología de la enseñanza de lenguas extranjeras, profundizando en las peculiaridades del español como lengua extranjera.
- Analizar algunas herramientas de apoyo para aprendizaje de la lengua española: manuales, gramáticas y diccionarios.
- Desarrollar y potenciar en el estudiante sinohablante las estrategias necesarias para superar dificultades lingüísticas del español.
- Preparar a los titulados en español para la profesionalización del español en el ámbito de la docencia, los negocios o la traducción.
Destinatarios: Licenciados y graduados en estudios universitarios vinculados a las disciplinas lingüísticas y humanísticas.
Requisitos académicos: Ser graduado, licenciado o diplomado en estudios lingüísticos y/o humanísticos.
Programa
Módulo 1: El perfil del estudiante sinohablante (2,5 ECTS)
Módulo 2: Enfoques y métodos en la enseñanza de español para sinohablantes: Revisión y análisis de manuales. (4,5 ECTS)
Módulo 3: Dificultades lingüísticas del español para alumnos sinohablantes: Pautas para la elaboración de materiales para el aula (4,5 ECTS)
Módulo 4: El diccionario como recurso para la enseñanza del español para sinohablantes (2 ECTS)
Módulo 5: El español para fines específicos en la enseñanza a sinohablantes (2 ECTS)
Módulo 6: Interferencia y transferencia chino-español (2 ECTS)
Módulo 7: Evaluación y acreditación de los niveles de lengua en España y en Asia: El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas y los procesos de evaluación y acreditación en los tres entornos sinohablantes (4,5 ECTS)
Módulo 8: El contexto de inmersión en la enseñanza de ELE para sinohablantes. (2 ECTS)
Especialización Universitaria virtual en Aprendizaje Digital para el Aula de ELE
Programa
El curso virtual de Especialista universitario en aprendizaje digital para el aula de ELE aborda las siguientes materias y contenidos:
- Módulo I: Entornos digitales de aprendizaje y ecosistemas sociales digitales.
- Módulo II: El papel de las tareas en la adquisición de segundas lenguas. Las tareas de aprendizaje en redes sociales.
- Módulo III: Propuestas de storytelling digital y transmedia para el aprendizaje de una L2. Creatividad e innovación en el aula de ELE.
- Módulo IV: Estrategias de gamificación digital en la clase de segundas lenguas.
- Módulo V: Planificar, gestionar y evaluar en el aula de idiomas con tareas digitales.
Profesorado: Francisco Herrera Jiménez, International House Cádiz
Se emite un diploma de especialista universitario de la Universidad de Cantabria.
Introducción a la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera
El profesorado está compuesto por especialistas de distintos ámbitos (profesores de la Universidad de Alcalá y especialistas en español como lengua extranjera autores de materiales básicos y profesionales del ámbito de la Lingüística aplicada a ELE) que aportan su experiencia profesional y sus conocimientos técnicos al buen desarrollo de este programa.
La metodología es la propia de la enseñanza a distancia, en un entorno virtual, a través de la plataforma de la Universidad de Alcalá de Henares. El alumno deberá entregar las actividades de cada asignatura y participar en los foros de acuerdo con un calendario de trabajo que recibirá junto con la documentación del curso. Dispondrá de un servicio de tutorías personalizadas por correo electrónico para exponer todas las dudas que le puedan surgir. Además recibirá un material de consulta, como textos, lecturas obligatorias, recomendadas, bibliografía, análisis de casos prácticos, etc. Pretendemos que la atención personalizada sea un criterio de calidad en enseñanza a distancia, ofreciendo una formación adecuada a las expectativas y necesidades formativas del alumno.
Programa
- Módulo I: Adquisición de Lengua Extranjeras y Segundas
- Módulo II: Métodos y Enfoques
- Módulo III: Enseñanza de la Gramática y del Léxico
- Módulo IV: Destrezas comunicativas
- Módulo V: Programación de unidades didácticas
Especialización en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera
La sociedad actual y las perspectivas de futuro en educación requieren de profesores con una adecuada formación en todos los niveles y ámbitos educativos. Este hecho constatado, unido al aumento de la demanda de cursos de lengua española en el mercado nacional e internacional y al desarrollo de la especialidad en enseñanza de español como lengua extranjera que se han producido en las últimas décadas, hace evidente e imprescindible la necesidad de profesores de ELE con una sólida formación de calidad. Partimos con una gran experiencia en formación de profesores de ELE, acumulada durante 26 años.
Nos encontramos ante un ámbito de la lingüística aplicada que requiere el aprendizaje de contenidos teórico-prácticos concretos y la adquisición de determinadas competencias y habilidades. Hace ya muchos años que se superó la extendida creencia de que el conocimiento de una lengua capacita para enseñarla; como en cualquier otra materia o ámbito profesional, el profesor de ELE debe tener una formación especializada.
La situación social en la que estamos inmersos en la actualidad, caracterizada por el multiculturalismo y por importantes movimientos migratorios, ha ampliado, además, el margen de actuación de la enseñanza de ELE; de manera que si antes iba dirigida, fundamentalmente, a adultos que, por razones personales o laborales, deseaban aprender una lengua extranjera, ahora se dirige, también, a inmigrantes adultos y a niños y adolescentes que necesitan aprender una lengua determinada, en nuestro caso el español, para tener una escolarización adecuada, lo que incide en la especialización de los docentes.
En un afán por cubrir la demanda existente, la Universidad de Alcalá organiza este título de experto que puede concebirse como un grado medio de especialización.
La metodología es la propia de una estudio on line, en un entorno virtual. El alumno dispondrá, en cada uno de los módulos, de un material que tendrá que consultar y estudiar y que incluirá como anexos lecturas obligatorias, recomendadas, bibliografía o casos prácticos dependiendo de cada materia.
Cada estudiante obtendrá unas claves de acceso que le permitirán acceder a la plataforma virtual de la Universidad de Alcalá de Henares, a través de la cual podrá descargarse los temas, la bibliografía y los ejercicios, así como hacer uso de foros, calendarios y tutorías personalizadas.
Programa
- Módulo I: Adquisición de lenguas segundas y extranjeras
- Módulo II: Métodos y enfoques de la enseñanza de español como lengua extranjera
- Módulo III: La enseñanza de la lengua española
- III.1. Enseñanza de la gramática
- III.2. Enseñanza de la fonética
- III.3. Enseñanza del léxico
- Módulo IV: El desarrollo de las destrezas comunicativas
- Módulo V: Análisis de manuales y materiales didácticos
- Módulo VI: Enseñanza del español como segunda lengua y lengua extranjera a niños/as adolescentes y adultos
- Módulo VII: Enseñanza del español lengua de especialidad