Colecciones de fotografía japonesa de la era Meiji (1868-1912) en Museos e Instituciones en España

Materias de especialidad:
Descripción:
La presente tesis doctoral, a cargo de Carolina Plou Anadón, leída en 2019 en la Universidad de Zaragoza, aborda el estudio sistemático del fenómeno coleccionista español en torno a esta fotografía. La era Meiji fue un momento fundamental en la historia japonesa, en el que tuvieron lugar una serie de cambios profundos en la sociedad e idiosincrasia nipona que sentaron las bases para el Japón actual. Paralelamente, la fotografía comenzó a desarrollarse en el País del Sol Naciente, centrando su atención en el aspecto más tradicional del país y estableciendo la paradoja de utilizar nuevas técnicas para representar una sociedad ya caduca, pero que siguió viva en el imaginario colectivo occidental, público principal de estas imágenes y causante de su rápida expansión mundial.

A pesar de la importancia del fenómeno fotográfico ocurrido durante la era Meiji, desde España apenas se había prestado atención a la existencia de colecciones. Por este motivo, en primer lugar, hemos realizado una nómina de instituciones poseedoras de este tipo de fondos, estudiando en profundidad cada una de las colecciones y poniéndolas en relación con los centros que las custodian, otorgando a cada conjunto de fotografías un contexto y un sentido dentro de nuestro patrimonio. Como conclusión, se puede decir que a pesar del volumen relativamente pequeño de las colecciones españolas, los fondos de fotografía Meiji resultan muy representativos del fenómeno, lo que no impide que entre las colecciones estudiadas podamos encontrar piezas singulares por lo excepcional de su temática.

En definitiva, este trabajo supone la puesta en valor de unos fondos que hasta la fecha habían recibido tratamientos muy desiguales, al tiempo que establece las bases para abrir nuevas líneas de investigación sobre la imagen del Japón decimonónico en España
Autor:
Carolina Plou Anadón
Editorial:
Universidad de Zaragoza
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Zaragoza
País:

Tōsōgu: lugares en el metal. Monturas de sables japoneses en colecciones españolas

Materias de especialidad:
Descripción:
La presente tesis doctoral, a cargo de Marcos Sala Ivars, leída en la Universidad Complutense de Madrid en 2019, tiene como objetivo realizar una catalogación de las piezas de armamento japonés presentes en las colecciones españolas, mediante un estudio razonado de las piezas, actualizado con las últimas investigaciones disponibles. Para llevar a cabo este cometido, se ha tenido que elaborar un texto teórico, inédito en español, estableciera las bases para el correcto estudio de la historia del arte de las monturas de sables japoneses.

Hemos localizado estas piezas por toda la geografía española, desde Irún hasta las islas Canarias. Las colecciones españolas distan de ser homogéneas en ningún sentido aplicable. La procedencia de sus fondos es diversa, así como su contenido, cronología, tipologías y calidades. Esta tesis recoge la catalogación de 268 obras de colecciones públicas y 103 de colecciones particulares. Sin embargo, muchas de estas obras son conjuntos de piezas, tales como sables y puñales, por lo que estamos hablando de un estudio del doble de obras.
 
Autor:
Marcos Sala Ivars
Editorial:
Universidad Complutense
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Madrid
País:

Asia-Pacífico en la vida y obra de artista mexicano Miguel Covarrubias (1904-1957)

Materias de especialidad:
Descripción:
La presente tesis doctoral, leída por Marisa Peiro en la Universidad de Zaragoza, tiene por objetivo principal analizar la intenta e interdisciplinar relación del artista y antropólogo Miguel Covarrubias Duclaud con diferentes elementos relacionados con la macro-región geográfica de Asia-Pacífico. Nuestro trabajo se ha centrado en el análisis y estudio de las relaciones que Covarrubias mantuvo con Asia - Pacífico (en especial, aunque no únicamente, con los tres ámbitos culturales con los que tuvo un contacto más estrecho: China, Bali y los llamados Mares del Sur) y de las consecuencias que tales relaciones tuvieron en su trayectoria personal y, especialmente, en su producción artística. En esta tesis, realizamos el análisis de esta relación desde la perspectiva de la Historia del Arte, dividiéndolo, para ello, en cuatro facetas de la vida de Covarrubias: la de viajero en Asia y Oceanía, la de coleccionista de arte y artesanías de Asia-Pacífico, la de creador de obras artísticas de toda clase con temática de estas regiones, y, finalmente la de difusor de ideas y formas plásticas sobre las mismas en el ámbito plástico y académico.  

En definitiva, esta investigación ha permitido comprobar, conocer y demostrar toda una serie de importantes nociones sobre la vida y la obra de Miguel Covarrubias, aplicando una perspectiva y unos métodos de investigación y análisis eminentemente histórico-artísticos. Así, se ha podido podido ver cómo, además de incansable viajero y coleccionista, fue también un prolífico creador sumamente influyente, tanto en el ámbito plástico como en el intelectual, afectando a ámbitos tan diversos como la caricatura, la pintura, la ilustración de libros, la cartografía, la etnografía, la antropología, la museografía, la sinología, los estudios balineses, la publicidad, la moda o la gestión cultural. Estudiar su figura desde la perspectiva del artista polifacético nos ha permitido cuantificar y valorar su enorme trascendencia en las artes y la cultura, especialmente en México y Estados Unidos, logrando así significar la enorme trascendencia e influencia de Miguel Covarrubias en un contexto global.
Autor:
Marisa Peiro
Editorial:
Universidad Zaragoza
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Zaragoza
País:

Origen y evolución de las colecciones de Arte de Asia Oriental en los museos públicos españoles (1771-1948)

Descripción:
La presente tesis doctoral a cargo de Delia Sagaste, leída en la Universidad de Zaragoza en 2016, tiene por objeto reconstruir la historia de las colecciones de objetos de Asia Oriental que se reunieron en el Real Gabinete de Historia Natural de Carlos III a partir de 1771 y que, posteriormente, ingresarían en el Museo Arqueológico Nacional. Tras la la Guerra Civil, estas colecciones se distribuirían por distintos centros: el Museo Nacional de Artes Decorativas, el Museo Nacional de Antropología e, incluso, el Museo de América, instituciones de titularidad estatal y donde se conservan en la actualidad.
De este modo, esta tesis sigue un desarrollo cronológico, en el que se ha reconstruido y analizado el origen, la evolución y, finalmente, la dispersión de estas colecciones, en un marco cronológico que arranca en el último cuarto del siglo XVIII, hasta su dispersión definitiva en la década de los años 40 del siglo XX. La mayor parte de estos objetos se encuadran en la producción típica para exportación de la dinastía Qing, y fueron adquiridas en el mercado internacional surgido del denominado "Canton System", que abasteció a numerosas compañías de Indias occidentales, entre ellas, la Real Compañía de Filipinas. Se trata de objetos pensados para el mercado occidental pero, paradójicamente, contribuyeron a la construcción en el imaginario español de una percepción determinada del arte asiático y de las culturas de Asia Oriental, pero también de la propia España como potencia -ilustrada en el siglo XVIII y colonialista en el XIX- siguiendo la tendencia paralela a otras naciones occidentales, que también vieron surgir gabinetes y museos donde tendrían cabida objetos procedentes de otras culturas no europeas, entre ellas las asiáticas. En este sentido, se ha interpretado el devenir de estas colecciones como el de un conjunto heterogéneo de objetos inserto en un panorama cultural y museístico más amplio y complejo, en el marco del gusto artístico y de la práctica coleccionista pública y privada española, y atendiendo a las claves museísticas, culturales e históricas de las sucesivas etapas en que se desarrolla este relato. 
Autor:
Delia Sagaste
Editorial:
Universidad Zaragoza
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Zaragoza
País:

La identidad como estrategia en la obra de Murakami Takashi. Un discurso de ida y vuelta

Materias de especialidad:
Descripción:
La tesis doctoral, a cargo de Ana Trujillo Dennis, leída en la Universidad de Zaragoza trata la identidad como estrategia en la obra de Murakami Takashi. Un discurso de ida y vuelta, analiza la obra del artista japonés Murakami Takashi desde el inicio de su carrera artística hasta finales de la década de 2000, poniendo el foco en la estrategia seguida por el artista para lograr triunfar en la escena del arte internacional, articulando en su favor las cuestiones identitarias. En este sentido, la tesis plantea el análisis pormenorizado de la actividad expositiva de Murakami como ejemplo de un artista de la llamada periferia artística que es consciente de la necesidad de acomodar su práctica artística a los dictámenes occidentales, que son los que siguen rigiendo el mundo del arte en la actualidad, a pesar de que las voces de la periferia artística hayan conquistado una mayor visibilidad. El marco teórico en el que se plantea este análisis es el del discurso del orientalismo, y una serie de discursos que surgieron en respuesta a la visión orientalizante de la alteridad, poniendo el foco en el auto-orientalismo y el orientalismo reverso. A estas cuestiones hace referencia el subtítulo de la tesis: los discursos de ida y vuelta se refieren a cómo, en el mundo globalizado actual en el que priman los flujos e intercambio de información, también fluctúan estas visones estereotipadas de la identidad y, en el caso que aquí se analiza, se cruzan la visión estereotipada de Murakami de su propia cultura, con la visión estereotipada que de lo japonés tiene Occidente.
El estudio está planteado como un análisis pormenorizado del proyecto Superflat ideado por el artista, como instrumento fundamental de su estrategia artística: la invención y definición de un movimiento artístico específicamente japonés, con el que presentarse ante el público occidental, apelando por un lado al gusto de lo exótico y por otro lado reivindicando la autenticidad de su propia cultura. Este proyecto, desarrollado entre los años 2000 y 2005, se articuló principalmente por medio de tres exposiciones colectivas, comisariadas por el propio Murakami, en las que el artista-comisario, presentó su obra junto con la de otros jóvenes creadores japoneses de distintas ramas artísticas. 
Autor:
Ana Trujillo Dennis
Editorial:
Universidad Complutense de Madrid
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Madrid
País:

Artistas japoneses contemporáneos en España: La producción artística de Mitsuo Miura

Materias de especialidad:
Descripción:
Esta tesis doctoral a cargo de Laura Clavería García, leída en la Universidad de Zaragoza en 2013, constituye un estudio de la figura del artista nipón Mitsuo Miura, nacido en Kamaishi en 1946 y establecido en España en 1966, que atiende tanto a su trayectoria como a su producción artística y que lo contextualiza dentro del fenómeno de los artistas japoneses contemporáneos en nuestro país. La realización de este trabajo se justifica, en primer lugar, por el interés del tema que aborda. No en vano, Miura es un artista de absoluta referencia tanto entre los artistas japoneses que viven en España, como en el arte que se produce en nuestro país desde la década de los setenta hasta nuestros días. Se considera que la trayectoria de Mitsuo Miura supone un episodio fundamental en la Historia del Arte Español de los últimos cuarenta años, puesto que, tal y como este trabajo se ha encargado de demostrar, con su silenciosa pero intensa labor ha ayudado a escribir algunas de sus páginas más importantes. 
Autor:
Laura Clavería García
Editorial:
Universidad de Zaragoza
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Zaragoza
País:

Japón y el Japonismo en la revista L´Illustrazione Italiana (1873-1945).

Materias de especialidad:
Descripción:
La presente tesis doctoral a cargo de Mª Pilar Araguás Biescas, leída en la Universidad de Zaragoza en el año 2012, tiene como objetivo estudiar las informaciones e imágenes sobre Japón publicadas en Italia desde 1873 a 1945 en la revista L`Illustrazione Italiana, así como el estudio del reflejo en el arte, literatura, teatro, publicidad, ópera, moda, etc., del interés que despertó lo japonés. Como conclusiones de este estudio, se determina que esta revista informó del desarrollo político, económico, social y militar del moderno Japón, con el emperador Meiji. Asímismo esta fuente proporcionó abundantes reportajes sobre el exótico Japón tradicional  especialmente a través de las fotografías de Adolfo Farsari y su cultura. Por su parte, el fenómeno del Japonismo se manifestó con intensidad a través de esta revista  destacando, por su calidad, la ilustración gráfica y publicitaria en torno a los años treinta. Reproducciones de cuadros Japonistas, la figura del literato Gabriele d¿Annunzio,  óperas como Iris y Madama Butterfly ambientadas en Japón completan los temas tratados en esta tesis.
Autor:
Mª Pilar Araguás Biescas
Editorial:
Universidad Zaragoza, Departamento Historia del Arte
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Zaragoza
País:

El movimiento Mingei en las colecciones del Museu Etnològic de Barcelona. El caso de los kyôdo-gangu o juguetes populares y tradicionales japoneses

Materias de especialidad:
Descripción:
La presente investigación, a cargo de Muriel Gómez Pradas, leída en la Universidad de Zaragoza, ha tenido como objeto de estudio una parte de la extensa colección de los fondos japoneses del Museu Etnològic de Barcelona (MEB). En concreto ha centrado su atención en las colecciones que hemos denominado "históricas", que fueron las adquiridas en Japón por el artista catalán don Eudald Serra (1911-2002) y que se caracterizan por presentar una gran coherencia interna, una identidad propia y diferenciada, debida básicamente a dos aspectos: la figura del propio Eudald Serra que dejó su impronta personal en las compras y el Mingei Undo. Dentro de este marco genérico de estudio, el objeto de análisis específico ha sido la colección de figuras conocidas con el término kyôdo-gangu, compuesta por un total de 275 piezas, que hasta el momento se habían clasificado dentro del apartado de `juguetes populares japoneses`. Este trabajo de investigación ha permitido concretar como, la colección del MEB inventariada como `juguetes tradicionales japoneses`, era mucho más que una simple creación artesanal destinada a un público infantil. Hemos constatado como tienen un papel representativo fundamental ya que a partir de ellos podemos obtener mucha información sobre costumbres y tradiciones populares, así como sobre acontecimientos históricos, leyendas, pautas de comportamiento y concreción del imaginario social. Hemos analizado como, en realidad, bajo este término genérico de kyôdo-gangu encontramos una serie de pequeñas figuras de bulto, de carácter tradicional y uso popular, realizadas en materiales diversos (generalmente perecederos como el papel maché, madera, arcilla, etc.) y que tuvieron su origen en el Japón del periodo Edo (1603-1868); estrechamente vinculadas con las historias, creencias, leyendas y cuentos populares de la tradición japonesa, estas figuras tienen variadas funciones y significados: pueden ser amuletos, objetos portadores de suerte, objetos educativos, souvenir, objetos decorativos o de entretenimiento, etc., y sólo en contadas ocasiones están concebidos exclusivamente para el juego de los niños.
Autor:
Muriel Gómez Pradas
Editorial:
Universidad de Zaragoza
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Zaragoza
País:

Els mapamundis baixmedievals: del naixement del mapamundi híbrid a l’ocàs del mapamundi portolà / Late Medieval World Maps: From the Birth of the Hybrid to the Demise of the Portolan Mappamundi

Descripción:
Esta obra, estructurada en dos partes y profusamente ilustrada, parte de una profunda revisión de los avances conseguidos en los últimos años en el conocimiento de la cartografía ecuménica y de la cartografía catalana medievales para entrar en el estudio del nuevo tipo cartográfico mediterráneo mixto generado también en la baja edad media: el de los mapamundis híbridos. En la primera parte se analiza el contexto de creación del prototipo en Venecia a inicios del siglo XIV. A continuación, se estudia la recepción y remodelación del nuevo modelo en el área líguro-catalana, hasta generar el patrón del mapamundi portulano monumental tan divulgado por el célebre Atlas catalán de 1375, aunque se trata de una versión parcial y no del modelo circular completo, que sólo se ha conservado gracias a un ejemplar no tan rico y conocido, el Mapamundi catalán estense. Se analiza detalladamente el diseño cartográfico y el contenido toponímico, cultural y artístico de los dos arquetipos (híbrido estricto y híbrido portulano) y se estudian sus transformaciones a medida que se difundían geográficamente ambas variantes del nuevo modelo cartográfico. Esto sólo ha sido posible gracias a la dilatada y delicada labor de comparación sistemática previa permitida por el catálogo con edición íntegra (toponímica y textual) y traducción de todos los ejemplares localizados que, junto al extenso conjunto de tablas y anexos auxiliares, constituyen la segunda parte del libro. La obra ha contado con la colaboración de David Ordóñez en la regularización de la toponimia y de Maria Toldrà en la edición de las leyendas; traducción al inglés de Catalina Girona.
 
Autor:
Ramon J. Pujades i Bataller
Editorial:
Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Ciudad:
Barcelona
País:

Divisas o empresas de los Austrias. Expresiones simbólicas de representación personal

Descripción:
Las divisas o empresas (creaciones simbólicas ingeniosas en que interviene la palabra y la imagen) fueron usadas por reyes, caballeros y damas para transmitir mensajes personales desde los inicios del género (a finales de la Baja Edad Media) hasta finales del siglo XVII. Este libro expone los rasgos genéricos y variedades de esta modalidad de la Emblemática y ofrece un análisis detallado de noventa divisas o empresas que se asocian a treinta y seis individuos de la estirpe de la casa de Austria y sus ascendientes. Su autora es una reconocida experta en la materia.
Autor:
Sagrario López Poza
Editorial:
SIELAE
Tipo de publicación:
Libros
Correo electrónico:
Fuente de información:
Ciudad:
La Coruña
País: