El Siglo de Oro español en el imaginario surrealista: la poesía de Pablo Picasso

Descripción:
La presente investigación, a cargo de Sara González Ángel, leída en la Universidad de Sevilla en 2020, aborda el estudio de la producción poética de Pablo Picasso como muestra de escritura surrealista en español y de la relación de esta con autores y obras del Siglo de Oro Español. Esta idea general se concreta en la necesidad de responder a una serie de preguntas fundamentales: ¿qué escribió Picasso? ¿por qué y para qué escribió? ¿cómo escribió esos textos? ¿quién es el Picasso autor de esos poemas? Las respuestas a estas preguntas conducen a la reconstrucción de una identidad picassiana asentada sobre los afectos y emociones, que requieren una lectura sentimental de los textos. Esta lectura lleva, entonces, a otras preguntas secundarias, pero no accesorias, para la comprensión profunda del objeto de investigación; estas son: ¿qué mensaje pretende transmitir Picasso con sus textos? ¿cuáles son las herramientas que tiene a su disposición y utiliza para hacerlo? Estas preguntas se responden pormenorizadamente a través del comentario pormenorizado de tres textos que marcan hitos significativos en su producción: Sueño y mentira de Franco; El entierro del Conde de Orgaz y Trozo de piel. En esos tres poemas puede encontrarse un imaginario construido a partir de las imágenes pictóricas del Greco y Velázquez y de las literarias de Góngora, conjugadas estas con sus recuerdos infantiles y evocaciones cotidianas. Por tanto, la respuesta a todas las preguntas anteriores conducen a la pregunta final y que se convierte en la pregunta de investigación: ¿cuáles son y cómo se articulan las redes afectivas en la poesía de Picasso? La respuesta a esta pregunta es toda la tesis doctoral, que se articula en tres partes. La primera de ellas es la conformada por la introducción y el marco teórico, que se articula alrededor de la novedosa teoría de los afectos. La segunda parte se subdivide en otras tres partes –revisión de la biografía, estado de la cuestión y catálogo–, que pretende responder al primer bloque de preguntas. La tercera parte contiene el análisis de los poemas mencionados y quiere dar respuesta, tanto al segundo bloque de preguntas, como a la pregunta final, recogiendo así como conclusión todos los frutos de la investigación.
Autor:
Sara González Ángel
Editorial:
Universidad de Sevilla (España)
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
Fuente de información:
Ciudad:
Sevilla
País:

Hacia una "Lingua Novi Imperii": retórica visual y lenguajes de la violencia del fascismo español y primer franquismo (1931-1945)

Materias de especialidad:
Descripción:
La presente investigación, a cargo de Miguel Rivas Venegas, leída en la Universidad Autónoma de Madrid en 2018, realiza un estudio comparativo de la producción visual, retórica y uso del lenguaje en el fascismo español y Primer Franquismo (1930-1945) y en el Tercer Reich, con la intención de evidenciar los intercambios y contactos entre ambos regímenes en materia de comunicación política. Para ello, se estudian prensa ilustrada, cartelismo, postales, fotografías y textos propagandísticos, periodísticos y literarios alemanes y españoles. La hipótesis de partida considera la propaganda visual y retórica nacionalsocialista como referencia fundamental en la gestación de los “arsenales léxico-visuales” del fascismo español, sus organizaciones e instituciones, su imagen, desde la aparición de los primeros grupos fascistas españoles (La Conquista del Estado, las Juntas Castellanas de Actuación Hispánica, JONS y Falange..) hasta la caída del Tercer Reich.
Autor:
Miguel Rivas Venegas
Editorial:
Universidad Autónoma de Madrid
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid
País:

Regards sur l'enfant dans la peinture de Joaquín Sorolla et la poésie de Juan Ramón Jiménez

Descripción:
La presente investigación, a cargo de Virginie Giuliana, leída en la Université de Neuchâtel en 2018, ofrece una nueva aproximación a los estudios entre textos e imágenes en pintura y poesía, a través del trabajo de Joaquín Sorolla y Juan Ramón Jiménez, dos autores que utilizan a los niños como personajes principales. La infancia como tema se vuelve fundamental en la producción artística de ambos artistas contemporáneos, de manera paralela a la relevancia que adquiere la imagen del niño en la pintura y la poesía del siglo XX. Sin embargo, Sorolla y Jiménez no siguen la dinámica global que gira en torno a dicha figura. Este estudio, además de abordar cómo se trata la imagen del niño en sus obras, intenta demostrar cómo las ideas del niño serían el origen de la cercanía de ambos artistas.
Autor:
Virginie Giuliana
Editorial:
Université de Neuchâtel - Université Lumière Lyon 2
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Neuchâtel - Lyon
País:

El fragmento como referencia de la modernidad en los procesos de creación de la vanguardia artística española (1906-1936)

Descripción:
Este trabajo de Javier Mateo Hidalgo, presentado en la Universidad Complutense en 2019, plantea y estudia la creación artística como construcción de nuevas realidades a partir de fragmentos preexistentes. Si bien este fenómeno tuvo lugar en diferentes periodos de la historia del arte, es el denominado como de la modernidad, comprendido entre los siglos XIX y XX, el elegido como punto central de la investigación, pues se visibiliza de forma más evidente la creación artística como un método de construcción fragmentaria. Los creadores europeos pertenecientes a la vanguardia artística utilizaron la fragmentariedad como una herramienta con la que representar su percepción de una sociedad cambiante y en constante progreso. El arte participó de la modernidad en este desarrollo social sin precedentes, cuestionando las bases tradicionales del arte y considerando los viejos conceptos de la cultura como ruinas con las que construir una nueva realidad. Estos fragmentos preexistentes y referentes del pasado convivieron con los propuestos por la vanguardia europea como representativos de la modernidad. [...] El estudio de las obras producidas por los integrantes de la vanguardia artística española y de sus procesos de creación, así como del periodo y contexto en que fueron realizadas, aporta un punto de vista innovador en relación al arte contemporáneo, inscrito precisamente en una cultura tan fragmentada como la presente.
Autor:
Javier Mateo Hidalgo
Editorial:
Universidad Complutense
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Madrid
País:

La desigualdad de género en la prehistoria ibérica: una aproximación multi-variable

Materias de especialidad:
Descripción:
Esta investigacion presentada por Marta Cintas Peña en la Universidad de Sevilla, en 2018,  tiene como objetivo principal responder a la pregunta de si existieron o no diferencias de género en la prehistoria de la Península ibérica, así como si tales diferencias son susceptibles de considerarse desigualdad. Para abordar esta cuestión, se plantea un análisis formalizado que incluye una aproximación teórica a los principales problemas y conceptos implicados, así como una metodología de estudio novedosa basada en criterios explícitos de análisis a partir de la valoración de diversas variables agrupadas en tres grandes bloques: bioarqueología, prácticas funerarias y representaciones gráficas y plásticas. En relación con los principios teóricos, esta investigación se fundamenta en los planteamientos de la Arqueología Procesual y de la Arqueología de Género. El primero de estos enfoques defiende la existencia de un isomorfismo entre el registro funerario y la sociedad viva que lo produjo, lo que implica la posibilidad de conocer la vida de las comunidades humanas del pasado a través del estudio de la gestión de la muerte.
Autor:
Marta Cintas Peña
Editorial:
Universidad de Sevilla
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Sevilla
País:

Pedro Duque Cornejo: estudio de su vida y obra (1678-1757)

Materias de especialidad:
Descripción:
Este trabajo de Manuel García Luque, presentado por la Universidad de Granada en 2018, tiene como objetivo avanzar en el conocimiento de la vida y la obra de uno de los grandes maestros del Barroco en España: el escultor, pintor, grabador y arquitecto de retablos sevillano Pedro Duque Cornejo (1678-1757). Su nacimiento en el seno de una renombrada familia de escultores –como nieto y sobrino de Pedro y Luisa Roldán– le procuró un temprano contacto con el mundo de las artes y una privilegiada formación en el principal taller de escultura activo en Sevilla a finales del siglo XVII, pero la dimensión de su figura se agiganta por la excepcional riqueza de sus arquitecturas lignarias y sus incursiones en otros ámbitos de la creación plástica, que lo elevan a la categoría de “artista total”. Esta tesis viene a llenar una importante laguna en la historiografía artística al abordar por vez primera un estudio monográfico sobre Duque Cornejo en todas sus vertientes creativas, superando el carácter parcial de los estudios anteriores, revisando su figura a la luz de las nuevas corrientes historiográficas y dando respuesta a muchos de los interrogantes que todavía se cernían sobre este artista. De este modo, el trabajo se ha desarrollado siguiendo un método global que, partiendo de un conocimiento exhaustivo de los datos documentales y de un análisis filológico de la obra de arte, permitiera resituar al creador en su contexto. Así, se han tenido en cuenta los nuevos enfoques ofrecidos por la historia del arte en cuestiones de iconografía, patronazgo y coleccionismo, redes comerciales, técnicas y sistemas de producción, sin olvidar por supuesto los avances en el conocimiento que se han producido desde otras disciplinas afines como la historia social y cultural o la restauración.
Autor:
Manuel García Luque
Editorial:
Universidad de Granada
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Granada
País:

Arte de Contexto y Acción Social. Prácticas artísticas colaborativas en el contexto social español a comienzos del siglo XX

Materias de especialidad:
Descripción:
Esta investigación a cargo de María Jiménez Sequeiros, presentada en la Universidad de Barcelona en 2015, se replantea el concepto de arte y cuestiona el papel del artista a partir de cuatro preguntas claves: ¿La potencialidad subversiva del arte tiene el suficiente poder para transformar la sociedad? ¿Posee el arte, de manera intrínseca, la capacidad transformadora ? ¿Tiene herramientas el artista para remover la sociedad y provocar el cambio? ¿Pueden las prácticas artísticas sociales adecuarse y organizarse para convertirse en el motor del cambio social, sin dejar de ser arte? La autora intenta dar respuesta a estas preguntas en su investigación; se centra en las prácticas artísticas colaborativas dentro del amplio arte contextual, prácticas que de manera horizontal generan métodos de trabajo, modos de hacer, como una respuesta de la comunidad ante un problema común que pretente visibilizar. Estas prácticas motivan el análisis crítico y trabajan a partir de la empatía para facilitar la comunicación y propiciar el debate. 
Autor:
María Jiménez Sequeiros
Editorial:
Universidad de Barcelona
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Disponible en su página web
Ciudad:
Barcelona
País:

Ficción extrema: deslizamientos en la realidad a través de la relación entre arte y literatura (Max Aub, Leonora Carrington y Enrique Vila-Matas)

Descripción:
Si el siglo XX creó una extendida conciencia sobre las variantes de la intertextualidad en la ficción literaria, hoy enfrentamos transformaciones en la naturaleza de la ficción y sus relaciones con otras formas discursivas y/o creativas como el arte, y con la misma realidad, que es posible designar con el concepto de ficción extrema. Desde “Don Quijote” o “Las meninas” hay incursiones en la metaficción y/o autorrefecividad. Pero a partir de las vanguardias modernistas y de modo creciente en los estertores de la postmodernidad nos abocamos a un singular tipo de hipertextualidad que desbordando lo literario se apropia de prácticas artísticas (o lo contrario) como recurso para la transposición de sus ficciones, no sólo de uno a otro campo, sino para su inserción en la realidad: la ficción extrema. Max Aub (España 1903-México 1973), Leonora Carrington (Inglaterra 1917-México 2011) y Enrique Vila-Matas (España 1958), radicalizaron este tránsito o filtración de los imaginarios artísticos y literarios subvirtiendo las delimitaciones entre el pintor catalán Jusep Torres Campalans, junto con sus obras pictóricas, creadas como sombra o doble de Picasso. Así insertó su existencia en ciertos dominios del cubismo como un modo de meta-crítica artística. Carrington asumió un doble animal que transitó entre cuentos y cuadros y se inscribió en la memoria del surrealismo. Vila-Matas narró su “Historia abreviada de la literatura portátil” como un doble del espectro Marcel Duchamp —a su vez asaltado por otros— que reescribe la memoria del dadaísmo de tal modo que ha llegado a ser confundida con un ensayo. La revisión de las estrategias de la ficción extrema en estos autores junto con las de otros contemplados en el epilogo —Mario Bellatín, y los artistas Liliana Porter, Luis Camnitzer, José Guillermo Castillo, Ana Tisconia, Rubén Torres Llorca y Carlos Amorales— arroja nueva luz sobre sus obras, enriquece los estudios transatlánticos [...]
Autor:
Adriana Herrera
Editorial:
Florida International University
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Miami
Estado:
Florida

Las metáforas de la melancolía: un acercamiento desde la filosofía, la literatura y las artes plásticas

Descripción:
En el presente trabajo se exploran las distintas formas que adopta esta vaga e intensa propensión al desasosiego, territorio común de la filosofía, la literatura y el arte, que llamamos melancolía. Dicha experiencia se manifiesta lo largo de la historia de nuestra cultura a través de distintas manifestaciones artísticas y literarias, expresadas en metáforas como el dolor, el hastío, el vacío, la ironía, el anhelo por lo absoluto, la tendencia a perderse en laberintos, la preocupación por el tiempo y el gusto por expresarse mediante el aforismo como una forma de sublimación de la visión fragmentada de la realidad, entre otros.
Autor:
Manuela Castro Santiago
Editorial:
Universidad de Huelva
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Huelva

Iconología del Monte de Perfección. Para una teoría de la imagen en San Juan de la Cruz

Descripción:
Este trabajo pretende establecer una teoría de la imagen en San Juan de la Cruz a partir de los textos del autor y de la interpretación del dibujo del Monte de perfección o Monte Carmelo (ca. 1580). Nuestro estudio parte de la comprensión de los hechos vitales fundamentales que llevaron a este religioso a la creación literaria y de ésta, a la creación plástica. Se analizarán las características de dicha imagen, como diagrama espiritual vinculado a técnicas de memorización, como ejemplo de poesía visual, como plasmación del mundo interior e invisible y como icono que responde a lo que podríamos llamar una estética de la negatividad, antiidolátrica, abstracta. El estudio se basa en una recopilación iconográfica que muestra la evolución de la imagen original a través de distintas ediciones de las obras de San Juan.
Autor:
Anna Serra Zamora
Editorial:
Universidad Pompeu Fabra
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Barcelona