España

Cómo se aprende y se enseña una lengua extranjera

Materias de especialidad:
Descripción:
El Departamento de Formación de Profesores del Instituto Cervantes celebra este curso en línea para iniciarse del 31 de mayo al 4 de julio de 2022. Está dirigido a profesores o futuros profesores de español (o de otras lenguas) que se encuentran en un primer estadio de desarrollo profesional, que cuentan con titulación universitaria o están cursando el último año de sus estudios universitarios y, en el caso de no hispanohablantes, un nivel C1 de español.

Objetivos:
- Profundizar en la enseñanza comunicativa y en su evolución hasta el enfoque orientado a la acción que adopta el Marco común europeo de referencia (2002) y el Volumen complementario (2021).
- Reflexionar sobre los factores que pueden influir en el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera.
- Comprender la importancia que tiene para el aprendizaje de una lengua, llevar a cabo tareas comunicativas en el aula y fuera de ella.
- Aproximarse al concepto de «autonomía» en el aprendizaje y reflexionar sobre cómo se fomenta su desarrollo.

Más información en la página web.
Correo electrónico:
País:
España

La introducción de las redes sociales en el aula de ELE

Descripción:
La Universidad de Salamanca y el Instituto Cervantes celebran este curso en línea del 16 de abril al 25 de mayo de 2018. Se abordarán los nuevos roles de estudiante y profesor tras la irrupción de las redes sociales en la enseñanza de idiomas, así como las características de las redes sociales más habituales en relación con la enseñanza-aprendizaje del español. El plazo de inscripción está abierto.

Contacto:
Correo e.: programas.cursos@usal.es
 
Correo electrónico:
País:
España

Qué es ser profesor de lenguas extranjeras

Descripción:
El Instituto Cervantes celebra este curso en línea del 3 al 30 de noviembre de 2020. El curso tiene como objetivo proporcionar las bases teóricas y prácticas necesarias para familiarizarse con los conocimientos, las habilidades y las actitudes de un profesor competente de lenguas, así como con instrumentos y herramientas de reflexión para iniciar el proceso de formación docente y para conocer las posibilidades laborales que esta especialidad ofrece. 

El plazo de inscripción se cierra el 1 de noviembre de 2020. Pueden consultar detalles sobre el programa, los objetivos y la inscripción en el siguiente enlace: 
https://cfp.cervantes.es/actividades_formativas/cursos/cursos_cervantes/CFP561-20.htm.
Correo electrónico:
País:
España

Corregir y retroalimentar la producción oral en el aula

Materias de especialidad:
Descripción:
El Instituto Cervantes celebra este curso en línea del 3 de abril al 9 de mayo de 2018. Sus objetivos son: reflexionar sobre la naturaleza y el appel de los errores en el aprendizaje de ELE; analizar muestras propias de producción de los aprendices para profundizar sobre las variables que inciden en la toma de decisiones en torno a la retroalimentación correctiva por parte del profesor; aproximarse críticamente a las diferentes estrategias de corrección de las producciones orales, así como a las creencias que las sustentan; y desarrollar habilidades docentes de observación orientadas a la identificación de los patrones de corrección y al manejo consciente de las variables que operan sobre ellos.

​Director/a: Alicia Clavel Martínez 

Destinatarios
Dirigido a profesores de español o de otras lenguas que, contando con una titulación universitaria y una experiencia de enseñanza mínima de 200 horas, quieren profundizar en el desarrollo de sus competencias docentes. Para un mejor aprovechamiento del curso, se recomienda ajustarse al perfil descrito.

Contenidos, autores y tutores
Autora de los materiales y tutora: Alicia Clavel Martínez (formadora de profesores de ELE e investigadora predoctoral sobre corrección de errores)
Diseñadora instructiva: Cristina Moreno Camacho (formadora de profesores de ELE y especialista en tutorización de cursos de formación)

Módulo I. Conceptos clave sobre el error y sobre la producción oral en el aprendizaje de ELE
Módulo II. Las estrategias de retroalimentación correctiva de los errores en la producción e interacción oral
Módulo III. El papel de la observación como herramienta de mejora de la práctica aplicada a la corrección de errores en la interacción oral
Correo electrónico:
País:
España

Máster en enseñanza del español como lengua extranjera

Materias de especialidad:
Descripción:
Plazo de preinscripción abierto hasta el 23 de marzo de 2018
http://www.uimp.es/postgrado/estudios/fichaestudio.php?plan=P03L&any=2017-18&verasi=N&lan=es
La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y el Instituto Cervantes (IC) han programado, en alianza académica, el Título Oficial de Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera acreditado por ambas instituciones. El plan de estudios tiene una duración de 60 créditos ECTS que se cursan durante los meses de julio y agosto de dos años consecutivos en la ciudad de Santander.
Correo electrónico:
País:
España

Autores en busca de autor

Descripción:
El grupo de investigación Dios en la Literatura Contemporánea celebra este curso del 12 de abril al 14 de junio de 2018 en Madrid (España). Se abordarán en tres módulos los siguientes temas: dios en la creación literaria, el lenguaje del misterio y paraísos perdidos. El plazo para inscribirse expira el 12 de abril de 2018.

Pueden consultar el programa en este enlace: https://diosenlaliteraturacontemporanea.blogspot.com.es/2018/02/autores-en-busca-de-autor-curso.html
Correo electrónico:
Información adicional:

Profesores:

Jaime Siles. Poeta, filólogo, traductor, crítico literario y ensayista. Doctor en Filología Clásica por la Universidad de Salamanca.

Izara Batres es doctora en Literatura por la Universidad Complutense de Madrid, profesora de Literatura en la Universidad Camilo José Cela, y profesora de escritura creativa en academias como Fuentetaja.

Antonio Barnés Vázquez. Su libro “Yo he leído en Virgilio”, la Tradición clásica en el Quijote obtuvo en 2009 el III Premio Internacional de Investigación Científica y Crítica “Miguel de Cervantes”.

Francisco José Palenzuela Oca. Licenciado en Filología Francesa por la UCM. Magister en Traducción por la Universidad de Cantabria. Diploma en Estudios Avanzados en Ciencias Religiosas por la UCM.

Ignacio Roldán. Madrileño de nacimiento y nómada, es Doctor en Literatura Hispánica y Teoría de la Literatura por la Universidad de Navarra, además de Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid

Ángeles Varela. Autora de más de setenta trabajos de investigación entre libros, capítulos de libros y artículos científicos. Ha obtenido varios premios, como el internacional de investigación Pérez Galdós 2000 o el Ángel Herrera Oria 2017.

Santiago Sevilla. Doctor en Estudios Literarios por la Universidad Complutense de Madrid. Acaba de publicar Cómo escribir ficciones según Gonzalo Torrente Ballester (Editorial Académica España).

País:
España

Sefarad: lengua, historia y cultura en Toledo 2018

Materias de especialidad:
Descripción:
El Instituto Cervantes y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a través de su Fundación General, organizan, en Toledo en junio y julio de 2018, la cuarta edición del ciclo de cursos Sefarad: lengua, historia y cultura en Toledo. El programa académico, bajo la dirección conjunta de ambas instituciones, contempla la impartición, en horario de mañana, de dos cursos independientes: «Toledo y Sefarad,periodo clave de la historia de España» (Curso I) y «Después de Sefarad, cinco siglos construyendo la identidad sefardí» (Curso II). El programa cultural incluye visitas por la tarde a monumentos o lugares de la ciudad relacionados con los contenidos de los cursos.
El objetivo del curso es que el alumno pueda conocer y comprender los antecedentes, preliminares y contextos que determinaron un momento clave para la historia de España y del mundo, la expulsión de los judíos en 1492 (Curso I), así como el devenir histórico y cultural de la comunidad sefardí desde ese momento hasta la actualidad (Curso II). Todo este recorrido formativo se ve completado con el refuerzo de las competencias comunicativas en lengua española.
Correo electrónico:
País:
España

«¿Quién lo ha dicho?». Aproximación a la identificación de locutores en lingüística forense

Materias de especialidad:
Descripción:
La Universidad Autónoma de Madrid celebra este curso del 5 al 7 de abril de 2018 en Madrid (España). El objetivo principal del curso es introducir a los participantes en el análisis de la señal del habla para identificar a los interlocutores. Además, los estudiantes también se iniciarán en la construcción de perfiles lingüísticos para determinar las características sociolingüísticas del interlocutor como, por ejemplo, la edad, el sexo o el nivel formativo.

Programa 

Jueves 05/04/2018
15:00 – 17:00: Presentación curso; introducción general a la lingüística forense; nacimiento de la acústica forense
17:00-18:30: Producción vocal y anatomía laríngea
18:30-19:30: Producción vocal e histología del pliegue vocal
19:30-20:30: Conceptos básicos de la fonética del español

Viernes 06/04/2018
15:00 – 17:00: El sonido y su acústica
17:00- 18:30: Prácticas perceptivas
18:30-20:30: Introducción a la identificación de voz en el ámbito forense

Sábado 07/04/2018
09:00 – 10:00: Discriminación perceptiva de voces
10:00-12:30: Representación gráfica de la voz (Praat)
12:30-15:00: Medición acústica de vocales y consonantes con Praat

El plazo de solicitud de matrícula finaliza el 29 de marzo de 2018.
Correo electrónico:
elena.garayzabaluam.es
País:
España

Enfoques cognitivos para el aula de ELE: de la gramática a la pragmática

Materias de especialidad:
Descripción:
La Universidad de Castilla-La Mancha y el Instituto Cervantes celebran este curso del 2 al 5 de julio de 2018 en Toledo (España). Sus objetivos son: conocer algunos desarrollos recientes en el ámbito de la pragmática cognitiva, su concepción de los procesos de comunicación y sus herramientas para el análisis del sistema lingüístico; aplicar los principios de la pragmática cognitiva a la descripción de aspectos lingüísticos y discursivos del español, así como a la investigación sobre procesos de adquisición/aprendizaje de L2; comparar las aportaciones de distintos enfoques cognitivos aplicados a la descripción gramatical; y reflexionar sobre aproximaciones didácticas que pueden favorecer los procesos de aprendizaje en el aula, partiendo de los fundamentos teóricos expuestos.
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
España

Aprendizaje de ELE y discurso: lingüística textual y enseñanza de lenguas

Descripción:
La Facultat de Traducció i Interpretació de la Universitat Pompeu Fabra y el Instituto Cervantes celebran este curso de 20 horas del 12 al 14 de septiembre de 2018 en Barcelona (España). El curso se dirige a formadores de profesores de lenguas extranjeras, editores y autores de materiales didácticos y su objetivo abordar la enseñanza-aprendizaje de la cultura en el aula de ELE desde un enfoque textual.
Correo electrónico:
@
País:
España