Spanish subject pronouns: adult and child comprehension and production of subject pronouns in intersentential anaphora; evidence from Chilean Spanish

Materias de especialidad:
Descripción:
Spanish, like Italian and Chinese, is a -subject language. In -subject languages, overt subjects are not mandatory. In fact, Spanish speakers avoid them quite often. In this work, we run a series of experiments that provide evidence about how different anaphoric devices are used and interpreted by children (around the age of five) and adults. Specifically, we are concerned with how overt or covert subject expressions refer back to an entity already introduced in the previous discourse. Dropping the subject is probably the best example of how far the Gricean maxim of quantity can go. English speakers, however, are not allowed to be that thrifty. Linguists tend to agree that they are somehow there: subjects –we are told– represent a special kind of pronominal expression that happens to be ‘phonetically empty’. In syntactic jargon, Spanish –but not English– allows the subject position of a tensed clause to be occupied by an ‘empty’ pronoun. Assuming this, henceforth we will refer to subjects as subject pronouns (NSP for short). Considering that the NSP in (1b) are roughly equivalent to instances of the pronoun ‘he’ in the English translation, one might wonder whether Spanish overt personal pronouns are ever used in subject position. For, if the more economical NSP is available, it looks like speakers should simply avoid them. However, things are not that easy. Grice (1975) not only noted that speakers tend to follow certain maxims. He also remarked that they don’t always do. As a matter of fact, he explained that flouting them is the usual way that speakers take to communicate non-conventional, implicated meanings. So a speaker using an overt subject pronoun (henceforth OSP) instead of a NSP need not be just wasting energy. Through the violation of the maxim of quantity, she might be intending to communicate something else.
Autor:
Nicolás Stindt Vicente
Editorial:
Humboldt Universität zu Berlin
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Berlín

Estágio da gramaticalizaçao do pretérito perfeito composto no espanhol escrito de sete capitais hispano-falantes

Materias de especialidad:
Descripción:
Asumiendo la lengua como un fenómeno de interacción social, en la cual la variación y el cambio están siempre presentes, investigo en esta tesis la gramaticalización del pretérito perfecto compuesto (PPC) de la lengua española. Orientada por los presupuestos teóricos del Funcionalismo Lingüístico, con enfoque en la gramaticalización, mi objetivo es averiguar la etapa de evolución en que se encuentra el PPC castellano, analizando datos presentes en noticias de periódicos virtuales, publicadas en siete capitales hispanohablantes: Buenos Aires, Santiago de Chile, La Paz, Lima, Habana, Ciudad de México y Madrid. A partir de la consideración de estudios diacrónicos ya realizados, discurro sobre la gramaticalización del PPC desde la forma de la cual se origina – la construcción perifrástica latina ―habere + participio flexionado‖ – hasta los diferentes valores exhibidos por las lenguas románicas. Conforme esas investigaciones, el PPC pasa por cuatro etapas de evolución, indicando: I) Resultado, II) Continuidad, III) Relevancia presente y IV) Perfectividad. En el análisis de los resultados, verifico etapas diferentes en la evolución del PPC, a depender de la capital hispanohablante. Los datos de Ciudad de México demuestran el uso predominante del PPC de Continuidad. Aunque aparezcan en esa variedad ocurrencias de la tercera etapa – Relevancia presente –, la frecuencia de datos indicando la segunda etapa es superior en relación a las demás regiones hispanoamericanas. En las variedades de Buenos Aires, Santiago de Chile, Habana y La Paz, el PPC camina en dirección a la etapa III, ya que el porcentaje de datos de Relevancia presente se amplía, aunque el de Continuidad – etapa II – sea aún superior. La variedad de Lima sigue en dirección similar. Sin embargo, hay un adelantamiento en la evolución, ya que es posible verificar el aumento de la frecuencia del PPC indicando Relevancia presente. [...]
Autor:
Leandra Cristina de Oliveira
Editorial:
Universidade Federal de Santa Catarina
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Santa Catarina

La gramática española y su enseñanza en la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX (1768-1815)

Materias de especialidad:
Descripción:
La gramática española y su enseñanza en la segunda mitad del siglo XVIII y principios del siglo XIX (1768-1813) es una tesis doctoral que se encuadra dentro de los estudios de Historiografía Lingüística en su rama gramaticográfica, y se adentra en la investigación de la corriente escolar española. Concretamente aborda los tratados gramaticales publicados entre la promulgación de la Real Cédula de Carlos III (1768) por la que se hace obligatoria la enseñanza en castellano de las humanidades latinas y el Proyecto de reforma de la enseñanza de 1813, que propone la oficialización de la enseñanza de la gramática castellana en la educación secundaria. Se emprende el estudio de los veintiocho manuales que componen el corpus desde una doble perspectiva, externa e interna: por un lado se busca poner de relieve la relación entre el tratado y la institución escolar (maestros, escuelas, alumnos, organismos de control, el propio Estado, etc.) y, por otro, se analizan los contenidos teóricos desde la óptica de la historiografía lingüística. Para ello, en primer lugar, se ha analizado la evolución y los rasgos de caracterización de la gramática escolar española en sus inicios, para lo cual nos hemos servido de manera rigurosa de cuanta información nos han aportado los tratados y la documentación de la época. En segundo lugar, se ha dado a la luz y acometido el estudio de obras que hasta la fecha no han sido objeto de estudio de otros investigadores. Y en tercer lugar, se han analizado desde una óptica diferente tratados gramaticales que ya han sido objeto de otros estudios y se han aportado nuevos datos sobre ellos. Los resultados obtenidos evidencian por un lado, una relación causa-efecto entre la multiplicación de manuales gramaticales para españoles en el periodo analizado y el auge de la institución escolar al calor de la ideología ilustrada y sus continuadores. Por otro lado, se ha podido constatar la existencia de una fuerte interdependencia en los tratados analizados, especialmente en el nivel educativo inicial, que muestra de forma clara la formación de un género, la gramática escolar, que se alimenta tanto de sí mismo, como de los tratados de la Academia. Por último, se puede apreciar un adelantamiento en la teoría gramatical, especialmente en el segundo nivel educativo, promovido por la necesidad de ajustar los mecanismos explicativos heredados de la tradición latina a las capacidades de los alumnos, la especificidad de la lengua española y las nuevas corrientes teóricas procedentes de Francia representadas inicialmente por el racionalismo puertorrealense y la gramática general reelaborada por sus continuadores, y, posteriormente, por las ideas de Du Marsais y el sensualismo de Condillac.
Autor:
Mª José García Folgado
Editorial:
Universitat de València
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Valencia

Ordem de Palavras, movimento do verbo e efeito V2 na história do espanhol

Materias de especialidad:
Descripción:
Esta Tesis discute el cambio en el orden de constituyentes y en la ubicación del verbo finito en la historia del español europeo. Fontana (1993) propone que el español antiguo era una lengua V2 simétrica, como lo son el islandés y el iídiche actuales, en que el verbo se movía para Iº y SpecIP era una posición A-Barra. Zubizarreta (1998) propone que, en el español actual, el verbo también se mueve para Iº y que SpecIP todavía es una posición A-Barra. En este sentido, se entiende que las dos fases son estructuralmente idénticas; sin embargo, lo que se observa en los datos de Fontana (1993) es que hay diferencias estructurales importantes que las distingue. Las conclusiones generales son las siguientes: a) las lenguas V2 presentan siempre movimiento del verbo para CP en oraciones matrices y tienen las oraciones subordinadas abiertas a parametrización (no hay V2 en IP, que siempre es una proyección A); b) el español antiguo y el español actual no son el mismo tipo de gramática, aunque superficialmente puedan producir enunciados semejantes.
Autor:
Carlos Felipe da Conceição Pinto
Editorial:
Universidade Estadual de Campinas
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Campinas

The pluralization of presentational 'haber' in Caribbean Spanish. A study in Cognitive Construction Grammar and Comparative Sociolinguistics

Descripción:
In standard Spanish, presentational 'haber' (‘there-to-be’) is an impersonal construction: it only takes the third person singular verb-ending and its nominal argument, e.g. mangos ‘mangoes’ in (1), behaves as a direct object. However, there seems to be a growing tendency to establish verb-agreement with the NP (cf. D'Aquino-Ruiz, 2008), which is known as the pluralization of 'haber'. From a construction-grammar perspective (cf. Goldberg 1995, 2006), this could indicate that the singular construction () coexists with a pluralized schema (). I hypothesize that in Caribbean Spanish, this alternation constitutes an ongoing linguistic change from below. Additionally, I present the hypothesis that 'haber' pluralization is constrained by three general cognitive factors: markedness of coding, statistical preemption, and structural priming. To evaluate these hypotheses, I present a variationist analysis. In three recent samples of the varieties of Havana, Santo Domingo, and San Juan, I trace the grammatical and social distribution of the alternation, in order to establish whether and to which extent the variation points to an ongoing linguistic change from below and an alternation involving two variants of the presentational construction with 'haber' that is constrained by these three general cognitive factors.
Autor:
Jeroen Claes
Editorial:
Universidad de Amberes
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Amberes

Gramaticalización de los marcadores epistémicos en español

Materias de especialidad:
Descripción:
Esta tesis analiza la evolución histórica de una serie de adverbios —verdaderamente, realmente, ciertamente y efectivamente—; y de locuciones adverbiales —en verdad, en realidad, en efecto, por cierto y de verdad— que comparten la característica de expresar una modalidad epistémica, con el objetivo de validar el marco teórico de la gramaticalización como un modelo explicativo plausible de los procesos de cambio que llevan a elementos gramaticales a expresar valor más pragmáticos y discursivos. Asimismo, se pretende reforzar la utilidad de la semántica de prototipos a la hora de describir cambios lingüísticos que se generan en las categorías gramaticales más marginales. En primer lugar, plantea la evolución de una serie de adverbios en -mente que, si bien en un principio, expresaban nociones modales —aunque relacionadas con la modalidad epistémica—, terminan por consolidarse como marcadores discursivos. El análisis de los datos extraídos del Corpus diacrónico del español (CORDE) ha contribuido a establecer una cronología de estos cambios, así como a confirmar una gramaticalización más tardía de aquellos términos cuya raíz perteneció al grupo de los cultismos —es el caso de efectivamente/en efecto, así como de realmente/en realidad—. Asimismo, se expone un segundo proceso de gramaticalización experimentado por los adverbios realmente, verdaderamente y ciertamente, que los lleva de funcionar como elementos discursivos a integrarlos de nuevo en la gramática, con una función adverbial y un valor ponderativo, en contextos del tipo «es un chico verdaderamente guapo». Este fenómeno se analizará en relación con la multidireccionalidad del cambio lingüístico. En segundo lugar, se describe el proceso de subjetivización que experimentan algunas locuciones adverbiales como en verdad, en efecto o por cierto, hasta su consolidación en el sistema como marcadores del discurso.
Autor:
Mónica González Manzano
Editorial:
Universitat de Barcelona
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Barcelona

Producción de la concordancia en español por hablantes de náhuatl

Descripción:
Esta tesis investiga la adquisición de la concordancia de género y número en el sintagma determinante, y de sujeto, verbo y objeto en el sintagma verbal por hablantes de náhuatl que hablan español como L2 (n=19) y por bilingües simultáneos (náhuatl-español) (n=6). Los resultados fueron contrastados con un grupo de control (n=5). El español y el náhuatl, una lengua indígena hablada en México, son muy diferentes. El español dista mínimamente de otras lenguas romances, mientras que el náhuatl es una lengua polisintética sin género, el número está restringido a sustantivos animados, tiene que expresar concordancia de objeto y no tiene verbos infinitivos. La falta de concordancia de género y número, la duplicación de clíticos y la incorrecta formación verbal son algunas características del español adquirido por hablantes de náhuatl. Algunos autores consideran que la opcionalidad en la producción de la correcta morfología flexiva en una L2 se debe a un déficit sintáctico. Montrul (2008) propone que las deficiencias presentadas en la adquisición de una lengua de herencia representan un caso de adquisición incompleta debido a la exposición a un input insuficiente. En contraste, Pires y Rothman (2009) proponen que no es la cantidad de input sino la calidad de éste la que determina la adquisición de propiedades gramaticales de la L2. Esta tesis sostiene que, si bien, el input al que están expuestos los aprendientes es importante, la interferencia interlingüística explica las variaciones encontradas en el español hablado por nativos del náhuatl. Como metodología se utilizó una tarea de traducción como prueba de ubicación, una prueba de producción elicitada y una de producción espontánea. Se muestra que el contacto con el español estándar determina el buen desempeño de los participantes. Es decir, los que tienen más contacto con el español estándar logran pasar a una etapa superior en la adquisición de su L2, pero los de menos contacto se quedan estancados en la producción de formas simplificadas o transferidas de su L1 como resultado de la fosilización, es decir, no logran desaprender ciertas formas de su L1 y las reproducen en su L2. Sin embargo, sí logran producir formas correctas, lo cual sugiere que no hay un déficit sintáctico sino un problema de mapeo. Los resultados de esta investigación realzan la creatividad de la gramática de interlengua para compensar la falta de input apropiado en la L2. 
Autor:
Alma P. Ramirez-Trujillo
Editorial:
The University of Western Ontario
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Londres, Ontario
País:

Los ejemplos en las gramáticas del español como lengua extranjera. Siglo de Oro

Descripción:
La tesis doctoral, está dedicada al estudio de los ejemplos nominales de un amplio corpus de gramáticas aparecidas en diferentes países europeos y publicadas entre 1555 y 1708. La investigación tiene dos grandes objetivos: por un lado, la determinación de dependencias entre textos según la coincidencia en la utilización de nombres por otro lado, el estudio del léxico de los ejemplos desde diferentes perspectivas, que van desde su clasificación temática, o su datación, a su utilidad más allá del simple papel ilustrativo. Para lograr estos fines se han realizado unas concordancias con el total de las voces y las referencias al contexto teórico en el que se insertan, que se incluyen en la tesis. Además, se han estudiado las condiciones bajo las cuales se presentan los ejemplos (prestando especial atención a la aparición de traducciones o explicaciones de voces) y se han consulado diferentes recursos (diccionarios, bancos de datos, etc.) para determinar la vitalidad de los términos.
Autor:
Diana Esteba Ramos
Editorial:
Universidad de Málaga
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Málaga

La exaptación como mecanismo de cambio lingüístico. Aplicación al estudio diacrónico de los clíticos pronominales

Materias de especialidad:
Descripción:
Habitualmente los cambios lingüísticos se explican desde un punto de vista socio-cultural y funcional, considerándolos una adaptación a necesidades externas provocadas por el entorno. Sin embargo, en este trabajo se presenta un enfoque radicalmente distinto. El objeto de estudio no es la lengua como fenómeno social, sino como estado maduro del órgano del lenguaje, en cuyo desarrollo son factores relevantes tanto los internos al propio individuo como los del entorno que lo rodea. El foco de atención se traslada así al interior del individuo y, como en las ciencias naturales, se intenta explicar la diversidad partiendo de la uniformidad estructural. Partiendo del concepto minimalista chomskiano de que la FL es una solución óptima a los requisitos estructurales que imponen los sistemas cognitivos articulatorio-perceptivo (A-P) y conceptual-intencional (C-I) que la integran, toda variación en la lengua-I ha de ser necesariamente un ajuste perfecto a la interfaz, ya que de otro modo no sería procesable la información. Este planteamiento de base biológica y estructural nos lleva a la necesidad de adoptar un modelo que explique el cambio en términos de estructura o de buen funcionamiento interno, independientemente de la utilidad externa que el lenguaje pueda tener. En este sentido, la teoría evolutiva anti-neodarwinista ofrece un marco teórico que encaja con el modelo chomskiano del lenguaje. Desde la óptica anti-neodarwinista, toda variación que se produce durante el periodo de adquisición ha de verse como un efecto colateral, como una consecuencia estructural de la interfaz. Los cambios en la lengua-I son entonces enjutas arquitectónicas. Se generan como consecuencia de la forma, son exaptaciones (no adaptaciones) que contribuyen al buen funcionamiento interno de la FL, sin que tengan ninguna utilidad ni aporten ningún beneficio al individuo. En la Primera Parte, que se articula en tres capítulos, se desarrollan todos estos conceptos, mientras que en la Segunda Parte se aplica el modelo de cambio anti-neodarwinista al estudio de los clíticos pronominales románicos, que presentan las características propias de las enjutas. Son novedades evolutivas de las gramáticas románicas con respecto al latín cuya aparición es un fenómeno altamente complejo que involucra diversos aspectos gramaticales que se explican en los cinco capítulos de la Segunda Parte. La reorganización del sistema pronominal latino junto con la decadencia y desaparición de los clíticos conectivo-actitudinales latinos, por un lado; los cambios en el orden de constituyentes como consecuencia de la pérdida del requisito (hiper-pied-piping) que favoreció un orden de constituyentes SVO, por otro; y la opacidad generada por las cláusulas de infinitivo y las posibilidades de incorporación de elementos de la cláusula de infinitivo a la oración principal, provocaron un cambio profundo en la gramática. Emergieron cuatro reglas gramaticales que coexistieron durante el periodo medieval y crearon una situación lingüística compleja, que describen de forma aproximada, aunque incompleta, las Leyes de Tobbler-Mussafia (LTM). En la parte final sugiero que las LTM no tienen capacidad explicativa, sino que son un epifenómeno, resultado del complejo panorama lingüístico medieval, por lo que su papel se reduce a la descripción y no a la explicación de las gramáticas vigentes.
Autor:
Rosabel San Segundo Cachero
Editorial:
Universidad de Oviedo
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Oviedo

Estructuras gramaticales de hindi y español

Descripción:

La enseñanza del español en la India cuenta con una historia breve de unos 25 años. Al ser una materia tan reciente, tanto el profesor como el estudiante han tenido que enfrentarse con varios problemas, siendo uno de ellos la falta de libros de texto y manuales apropiados para las aulas indias. Los manuales de los que disponen los estudiantes en la India, escritos en inglés, atienden a las necesidades de los estudiantes estadounidenses e ingleses y no son los más idóneos para los hindúes. En vista de que muchas veces los estudiantes hindúes no dominan bien el inglés, la enseñanza del español a través de los manuales en dicha lengua llega a ser un ejercicio curioso de enseñar un idioma extranjero a través de otro. Se ha realizado el presente trabajo teniendo en cuenta dicha necesidad y es de esperar que servirá de base de un texto idóneo para el angloparlante.

Autor:
Vasant Ganesh Gadre.
Editorial:
Jawaharlal Nehru University
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Nueva Delhi