La tentación del abismo en Armonía Somers: entre el expresionismo de vanguardia y el gótico postmoderno

Descripción:
Armonía Somers (Uruguay 1917 – 1994) ha sido clasificada dentro de la llamada Generación del 45 de Uruguay, sin embargo, muchos críticos aseguran que su obra difiere de la estética del período en que escribió. Mientras Ángel Rama sugiere que la narrativa de Somers pertenece a la tradición de los raros y malditos, que desciende del extraño linaje del Conde franco-uruguayo y poeta Lautréamont, otros la colocan en el ámbito de la narrativa imaginativa y de lo fantástico. La crítica contemporánea se aproxima a la obra de Somers a partir del concepto de lo extraño o “Unheimlich”, abordando las novelas de la autora desde una perspectiva freudiana, lacaniana o heideggeriana. No obstante, ninguna de estas investigaciones ha determinado a qué género u orientación literaria se aviene, ni han indagado en profundidad sobre su contribución a los estudios metaficcionales. En esta tesis propongo que las novelas de Armonía Somers, “La mujer desnuda” (1950), “De miedo en miedo. Los manuscritos del río” (1965), “Un retrato para Dickens” (1969), “Viaje al corazón del día. Elegía por un amor secreto” (1986), y “Solo los elefantes encuentran mandrágora” (1986), transgreden los géneros y tendencias literarias dominantes en su época por medio de una imaginación excesiva y de una trama anti-dramática, asociada primordialmente con la experiencia del terror sublime y la representación de lo inexpresable o irrepresentable, ambas nociones correspondientes a la poética expresionista de vanguardia y al gótico postmoderno. Las novelas analizadas en este trabajo presentan en su estructura una amplia gama de formas ambiguas e inorgánicas, cuya función desestabiliza los aspectos formales del realismo y subvierte los postulados epistemológicos e ideológicos en que se apoyan las culturas afirmativas, las cuales legitiman solo cierto concepto de realidad, desentendiéndose del resto de las experiencia humanas que no encajan en sus esquemas. [...]
Autor:
Anamaría López-Abadía Laya
Editorial:
Florida International University
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Miami
Estado:
Florida

Rasgos autobiográficos en la escritura de Carlota O'Neill

Descripción:
La figura de la escritora Carlota O’Neill (Madrid, 1905- Caracas, 2000), como la de otras mujeres intelectuales republicanas, sigue sin contar, a día de hoy, con el reconocimiento y la atención merecidos tanto por la calidad de su producción literaria como por su compromiso ideológico en pro de la verdad y la justicia. Consideramos que la ausencia de estudios que abarquen la faceta literaria de esta autora en su conjunto justifica en buena medida la pertinencia de este trabajo. En nuestra aproximación a la obra de O’Neill hemos escogido el análisis de los rasgos autobiográficos por considerar que dicho enfoque aporta interesantes datos tanto sobre los textos que componen su producción como sobre la trayectoria vital de Carlota O’Neill. La obra de la autora está determinada en gran medida por los trágicos acontecimientos que marcaron su existencia; la guerra, la cárcel, la pérdida de su marido Virgilio Leret, la posguerra y el exilio definen las distintas etapas tanto de su vida como de su labor creativa. Por tanto, podemos afirmar que los vínculos entre vida y obra en el caso de Carlota O’Neill son de naturaleza intrínseca, lo cual hace imposible una aproximación efectiva a sus textos sin contar con la información biográfica precisa. En este sentido, las obras autobiográficas de la autora resultan imprescindibles para hallar las claves de dichos textos, que adoptan, a la luz de lo narrado por O’Neill en sus memorias, nuevos significados que nos revelan diferentes facetas de la autora tanto en un plano personal como creativo.
Autor:
Rosana Murias Carracedo
Editorial:
UNED
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid

Dramaturgas seglares en la España del Siglo de Oro

Descripción:
En la presente tesis se analiza y compara desde una perspectiva filológica las únicas comedias que se han conservado de cuatro dramaturgas españolas del siglo XVII: Ana Caro, María de Zayas, Ángela de Acevedo y Leonor de la Cueva. En total, se examinan siete obras teatrales que se ajustan a las convenciones dramáticas de la comedia nueva: Valor, agravio y mujer y El conde Partinuplés, de Caro; La traición en la amistad, de Zayas; Dicha y desdicha del juego y devoción de la Virgen, El muerto disimulado y La margarita del Tajo que dio nombre a Santarén, de Acevedo; y La firmeza en el ausencia, de Leonor de la Cueva. La vida de las dramaturgas constituye el tema del primer capítulo de la tesis, en él se recogen todos los datos biográficos e hipótesis que giran alrededor de sus vidas y se aportan nuevas teorías acerca de ellas. A continuación, se presenta la historia de los textos, donde, además de enumerar las ediciones que se han llevado a cabo de cada una de las obras, resumir sus argumentos y aportar la información pertinente acerca de sus representaciones (en el caso de que la obra se hayan escenificado), se exponen y revisan todas las hipótesis sobre las respectivas fechas de composición. En este sentido, debemos destacar que se han aportado datos significativos en cuanto a la datación de la comedia de El muerto disimulado; y se ha demostrado cuál fue la fuente literaria que toma la dramaturga para su dramatización de la leyenda de santa Irene en La margarita del Tajo que dio nombre a Santarén. El análisis dramático de las siete piezas teatrales, núcleo de la tesis, está dividido en dos extensos capítulos. En el primero, dedicado al estudio del tiempo y el espacio –elementos estructurales de las piezas–, se analizan los diferentes espacios dramáticos –geográficos, interiores y exteriores–, los espacios escénicos y los escenográficos –decorado, utilería, tramoya, efectos sonoros y vestuario–, así como el tiempo dramático de las obras. Asimismo, todos estos elementos espacio-temporales se presentan en unas tablas esquemáticas, para, con ello, ofrecer una visión de conjunto de cada una de las comedias. El segundo de estos capítulos centrales, dedicado al análisis de los personajes y, por tanto, al desarrollo de las tramas dramáticas, está conformado por dos aparados: en el primero se analiza la configuración de las figuras protagonistas, donde se observa cómo las dramaturgas idean a las damas de sus obras, bien como mujeres combativas o, por el contrario, como víctimas de las pasiones masculinas; mientras que en el segundo apartado se examina la función dramática que adquieren los criados de las obras en relación con sus señores. Además, se incluye en el capítulo el análisis de las relaciones de amistad que mantienen las damas de estas obras, tema recurrente en las comedias de autoría femenina y, en el caso de La traición en la amistad, asunto central de la pieza; y se estudia el recurso del disfraz en El muerto disimulado, donde se analiza cómo Ángela de Acevedo utiliza tanto el travestismo masculino y femenino en dos de los personajes principales. Finalmente, en las conclusiones se resumen los datos esenciales para situar en su contexto las obras teatrales analizadas, obtenidos gracias a la minuciosa investigación llevada a cabo.
Autor:
Alba Urban Baños
Editorial:
Universitat de Barcelona
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Barcelona

Género, literatura y memoria en la España del último entresiglos

Descripción:
Esta investigación se propone estudiar las representaciones del pasado reciente y los procesos literarios de reapropiación de la memoria colectiva en una selección de novelas pertenecientes a Eduardo Mendicutti (El palomo cojo, de 1991), Rosa Montero (La hija del caníbal, publicada en 1997), Rosa Regás (Luna lunera, de 1999) como exponentes, las dos últimas, de la narrativa española escrita por mujeres durante la década del noventa y, en el caso de Mendicutti, del giro queer que protagoniza la literatura española contemporánea vinculada a las temáticas del género y la sexualidad. El marco teórico para el análisis literario lo proporcionan, principalmente, las investigaciones teóricas en torno a la categoría de memoria colectiva y los desarrollos del feminismo contemporáneo y de la teoría queer. Forma parte del objetivo específico de esta investigación exponer la problemática de la representación de aspectos históricos, sociales y psicológicos relacionados con la Guerra civil y el franquismo que en estas novelas se entrelaza con la expresión de problemáticas vinculadas al género sexual, estableciendo una mirada sobre el pasado y la identidad que se diferencia significativamente del resto de la narrativa actual de la memoria. La investigación tendrá en cuenta también algunos aspectos de la narrativa de Josefina Aldecoa y Enriqueta Antolín, como exponentes, junto con Rosa Regàs y Rosa Montero, de una línea de escritura literaria que decidimos llamar femenina y que, en el caso de la novela memorialística, tiene características peculiares; y, además, se abordará una selección de novelas de Eduardo Mendicutti (anteriores y posteriores a El palomo cojo) y de Álvaro Pombo, así como de la filmografía de Pedro Almodóvar, como representantes junto a Mendicutti de estéticas ligadas al campo de lo queer en las que las aproximaciones al pasado histórico van acompañadas de una distorsión y resignificación de las representaciones genéricas patriarcales. [...]
Autor:
Bonatto, Virginia
Editorial:
Universidad Nacional de La Plata
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Buenos Aires
País:

Género y enfermedad en la literatura española del fin de siglo XIX-XX

Descripción:
Esta tesis examina la configuración de la enfermedad y el género como dispositivos narrativos en la literatura española de final de siglo XIX-XX. La elección de estos dos vectores viene motivada, tal y como se detalla en la introducción y el primer capítulo, porque operan como marcas corporales claves para entender el período moderno como un proyecto disciplinario y a su vez espectacular y subjetivo. A partir de este contexto, el capítulo tercero explora estos procesos en la literatura española del fin de siglo XIX. Para ello, se deslinda en primer lugar la categoría "fin du siècle" como una etiqueta metodológica que sirve para entender las características definitorias del período, entre las que destacan la conformación del género y la enfermedad como categorías inestables que se desplazan desde los discursos médicos a la constitución de la subjetividad individual. En segundo lugar, se abordan una serie de textos literarios (Joan Giné y Partagás, Silvio Kossti, Felipe Trigo, Antonio de Hoyos y Vinent y Emilia Pardo Bazán) que presentan ansiedades comunes en torno a estas cuestiones. De igual modo, se muestra cómo las narrativas finiseculares, sobre todo aquellas inscritas en el modernismo, tienden a desarticular los binomios estables de los discursos de poder. En los capítulos tres, cuatro y cinco se lleva a cabo una lectura exhaustiva en tres calas de la literatura española finisecular, que muestran la revisión de la enfermedad y el género como narrativas individuales y subjetivas, contrapuestas a la esencialidad de unos discursos médicos que el fin de siglo pone en cuestión. Así, en el capítulo tercero, se analizan dos ensayos en torno a lo patológico, Alma contemporánea (1899) de José María Llanas Aguilaniedo y Manual del perfecto (1911) de Rafael Urbano: ambos textos ponen de relieve la conversión de lo patológico en una narrativa que el sujeto finisecular reivindica, pero también en un estado colectivo que responde a los tiempos. Asimismo, se incidirá en la masculinidad implícita del enfermo moderno, que expulsa a la mujer del terreno de la actividad mental y la creación artística. En el capítulo cuarto se examina, a partir de la novela La tristeza errante (1903) de Wenceslao Retana, la conversión de la enfermedad en una imagen asociada a prácticas distintivas en el espacio del balneario: a pesar de responder al modelo de confinamiento, se trata de un lugar de ocio que permite revisar lo patológico, —en este caso la tuberculosis— desde un paradigma alejado del modelo disciplinario. A partir de una breve genealogía de la tuberculosis, se examina también a la protagonista de la novela como una reapropiación del sujeto moderno y masculino que se había trazado en el capítulo anterior.Finalmente, el último capítulo examina las metáforas de la histeria en la novela de José María Llanas Aguilaniedo Pityusa (1907). Igual que la tuberculosis, se trata de una enfermedad icónica y basada en una serie de gestos exteriores que pone en evidencia las ansiedades del momento en torno a la feminidad y su imposibilidad de control. Además de revisar el colapso de los discursos médicos y sus promesas de control social y sexual en torno a la feminidad, la novela desarrolla una retórica totalmente modernista que problematiza las narrativas del positivismo, no sólo a través de la trama, sino en el discurso mismo.
Autor:
Alba del Pozo García
Editorial:
Universitat Autònoma de Barcelona
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Barcelona

María Josefa Segovia: una intelectual del siglo XX

Descripción:
Análisis de la biografía y de la obra de Mª Josefa Segovia Morón, una intelectual que desde comienzos del siglo XX cuya amplia producción escrita la sitúa entre las pensadoras más prolíficas de su época. Entre finales del siglo XIX y principios del XX, comenzó en España una tendencia educativa renovadora que basaba sus cimientos en que el individuo debía recibir una formación que contemplase todas sus facetas de persona, sin realizar distinción alguna entre hombre y mujer. Padre Poveda y Mª Josefa Segovia, fundadores de la Institución Teresiana. En Esta Tesis se trata la figura de Mª Josefa Segovia, su biografía y su producción literaria. Ésta versa sobre materia sociológica, educacional y también teológica. Así mismo destaca su papel como creadora de asociaciones de estudiantes, fundadora de revistas educativas y asociaciones culturales, siempre guiada por su clara vocación de formar a la mujer.
Autor:
Carmen M Sánchez Morillas
Editorial:
Universidad de Jaén. Departamento de Lenguas y Culturas Mediterráneas.
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Jaén

Ofensiva a los oídos piadosos: Poéticas y políticas de la obscenidad y la censura en la España trasatlántica

Descripción:
In this dissertation, I analyze literary texts deemed as obscene and the inquisitorial documentation against them in transatlantic Spain during the early modern period, in order to argue that obscenity and censorship are two sides of the same coin. Contrary to popular belief, obscenity does not always challenge hegemony. Rather, it often reinforces repression and intolerance. Conversely, censorship reproduces the same obscenity that it condemns by publicizing it and mirroring the sexual excitement of obscene discourse. By examining works written by Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Nicolás Fernández de Moratín, Félix María de Samaniego, Leandro Fernández de Moratín, Tomás de Iriarte, Juan Meléndez Valdés, as well as anonymous texts and Mexican folksongs such as "Chuchumbé" and "Jarabe gatuno" I identify how femaleness, sexual deviance, blackness, and social class have played a major role in the qualification of the obscene.
Autor:
Elena Deanda Camacho
Editorial:
Vanderbilt University
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Nashville
Estado:
Tennessee

«Debajo estoy yo». Formas de la autorrepresentación femenina en la poesía hispanoamericana (1894-1954)

Descripción:
Investigación sobre la vida y los textos autobiográficos de cuatro autoras hispanoamericanas, María Eugenia Vaz Ferreira, Delmira Agustini, Alfonsina Storni y Julia de Burgos, como modelos del conflicto psicológico y emocional producido en la mujer durante este período y bajo un entorno social restrictivo social.
Autor:
Tania Pleitez Vela.
Editorial:
Departament de Filologia Hispànica, Universitat de Barcelona.
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Barcelona

La obra de Almudena Grandes: su relación con la literatura occidental

Descripción:
Estudio sobre la escritura de Almudena Grandes en aquellos elementos que la integran dentro de la narración femenina y que determinan su proceso creativo.
Autor:
María Teresa García-Saavedra Valle.
Editorial:
Departamento de Lenguas y Culturas Mediterráneas, Universidad de Jaén.
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Jaén

Nociones de identidad: la autobiografía chicana y puertorriqueña en la diáspora como intervención teórica feminista, 1981-1990

Descripción:

Una lectura crítica de los textos teóricamente más relevantes publicados por escritoras latinas norteamericanas en la década de 1980, tras la época de los movimientos de lucha por los derechos civiles y culturales y tras su participación directa o tangencial en el Movimiento de Mujeres de Color y en la escritura de la antología - This Bridge Called My Back. Writings by Radical Women of Color (1981) -. Los textos analizados son autobiografías híbridas escritas por autoras feministas chicanas y puertorriqueñas que, a partir de esta publicación, continúan interviniendo en el intenso debate teórico sobre sujeto e identidad que caracteriza la redefinición de los proyectos feminista y multicultural en el Estados Unidos de los años 80. Esta tesis analiza esta intervención prestando especial atención a las posibilidades de intercambio entre géneros literarios y teóricos y a la retórica empleada a la hora de elaborar discursos de constitución y política identitaria, biculturalidad o experiencia cultural marginal en relación intertextual con otros discursos feministas y previos discursos culturalistas.

Autor:
Inmaculada Lara Bonilla.
Editorial:
Departamento de Filología Inglesa, Universidad Complutense de Madrid.
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid