Enseñanza de la lengua

Las TIC en la Enseñanza de ELE

Descripción:

La característica esencial de este curso es que parte de las necesidades del docente de ELE en el aula y trata de aportar herramientas TIC que las subsanen. Estas herramientas favorecen el trabajo colaborativo en el aula y permiten igualar los distintos niveles de los alumnos. Dado que el objetivo fundamental del curso es dar respuesta a las necesidades del profesor de ELE, las distintas sesiones se articulan en torno a las habilidades y competencias lingüísticas que se precisan en el aprendizaje de una lengua. Para impartir el curso se cuenta con una profesora de ELE en activo, especialista en didáctica de ELE, un informático especialista en e-learning.
Este curso va dirigido a profesores de ELE en ejercicio, estudiantes de filología hispánica o similares, estudiantes de magisterio-lenguas extranjeras y a otros profesionales interesados en ejercer como profesores de segundas lenguas. Sus objetivos son los siguientes:
1. Reflexionar sobre las necesidades que tiene el profesor de ELE y hasta qué punto las herramientas TIC le pueden ayudar.
2. Conocer los recursos que existen en la red, saber buscarlos y reutilizarlos.
3. Adquirir una competencia adecuada en el uso de determinadas herramientas.
4. Introducirse en la creación de nuevos materiales con herramientas TIC.

Contacto:
Universidad Internacional Menéndez Pelayo
Correo e.: esp.santander@uimp.es

Correo electrónico:
País:
España

Formación inicial en Didáctica del Español como Lengua Extranjera

Materias de especialidad:
Descripción:

Destinatarios:
- Titulados universitarios.
- Estudiantes de último año de grado que deseen especializarse en la enseñanza de español como lengua extranjera.
- Titulados universitarios en Filología que deseen especializarse en la enseñanza de español como lengua extranjera.
- Profesores de español como lengua segunda y extranjera.
- Profesores de otras lenguas extranjeras.
- Formadores de profesores de lenguas extranjeras.
- Editores y autores de materiales didácticos.
- Profesionales relacionados con la gestión de centros de lenguas.

Profesorado
Antonio Cano Ginés, Universidad Complutense de Madrid
Mª Pilar Díez de Frías, Universidad Complutense de Madrid
Aarón Garrido Ruiz de Los Paños, Universidad Complutense de Madrid
Pablo Linares Piquer, Universidad Complutense de Madrid
Mª Luisa Regueiro Rodríguez, Universidad Complutense de Madrid

Los alumnos que hayan participado en este curso recibirán un certificado de asistencia expedido por el Instituto Cervantes y la UIMP. Para ello, la asistencia será obligatoria y las faltas de asistencia, independientemente de la causa y debidamente justificadas, no podrán superar el 15% de la duración total del curso.

Contacto:
Universidad Internacional Menéndez Pelayo
Correo e.: esp.santander@uimp.es

Correo electrónico:
País:
España

Formación de formadores: diseñar e impartir un taller de formación

Materias de especialidad:
Descripción:
El Instituto Cervantes celebra este curso del 3 al 7 de junio de 2019 en Alcalá de Henares (España). Se abordarán las herramientas necesarias para diseñar e impartir un taller de formación de profesores. Para ello, el participante reflexionará sobre distintos aspectos de la formación: ¿qué características tiene un taller de formación?, ¿qué elementos son imprescindibles para que un taller resulte provechoso para los participantes?, ¿cómo estructurarlo?, ¿qué características deben tener las actividades?, ¿qué criterios usar para analizar un taller? y ¿cómo mejorarlo? Los participantes diseñarán, prepararán e impartirán en grupo un taller de una hora de duración en el que participarán los compañeros. Así mismo recibirán información de sus compañeros y de los formadores de acuerdo con los criterios que hayan establecido entre todos para analizarlo y mejorarlo.

Los participantes diseñarán, prepararán e impartirán en grupo un taller de una hora de duración en el que participarán los compañeros. Así mismo recibirán información de sus compañeros y de los formadores de acuerdo con los criterios que hayan establecido entre todos para analizarlo y mejorarlo.

Este curso está orientado al desarrollo de las competencias clave del profesorado:
- Organizar situaciones de aprendizaje 
- Evaluar el aprendizaje y la actuación del alumno 
- Desarrollarse profesionalmente como profesor de la institución

Destinatarios
Dirigido a formadores y a profesores de español como lengua segunda o extranjera con más de 2400 horas de experiencia en enseñanza de ELE y un nivel C1 de español, que deseen formarse como formadores. Para un mejor aprovechamiento del curso, se recomienda ajustarse al perfil descrito.

Objetivos
- Reflexionar sobre la propia actuación como formador y sobre las creencias implícitas 
- Planificar e impartir un taller siguiendo unos criterios establecidos 
- Diseñar actividades para la formación y secuenciarlas 
- Diseñar instrumentos de autorregulación para la formación 
- Participar en diferentes talleres y analizarlos recurriendo a una herramienta previamente diseñada

Contenidos y profesores
Autores de los materiales: profesores y responsables académicos de los centros de Nueva York, Berlín, Mánchester y Londres, con la colaboración del personal del Departamento de Formación de Profesores del Instituto Cervantes (Alcalá de Henares)
Formadoras: Marta Higueras García, Conchi Rodrigo Somolinos y Elena Verdía Lleó

El papel del formador: creencias, competencias, actuación y funciones
La formación de profesores: enfoques y pautas metodológicas
El taller como actividad formativa: definición y estructura
Planificación de un taller
Diseño de actividades y materiales: tipología, criterios 
Recogida y análisis de la información para la mejora
Correo electrónico:
País:
España

Formación de formadores: estrategias y técnicas de retroalimentación

Materias de especialidad:
Descripción:
Curso de 10 horas, dirigido por Cristina Moreno Camacho, para profesores de español con una titulación universitaria y una experiencia mínima de 2400 horas que quieren asumir nuevas responsabilidades en su actividad profesional.

Objetivos:
  • Reflexionar sobre la competencia del formador a la hora de participar en la retroalimentación.
  • Planificar la retroalimentación adaptándose a la situación de formación. 
  • Participar en la retroalimentación usando estratégicamente algunas técnicas.
  • Evaluar el desarrollo de la retroalimentación y tomar decisiones para mejorarla.
Correo electrónico:
@: https://cau.cervantes.es/index.php
País:
España

La mediación lingüística en el aula de ELE: usos de la traducción y de la interpretación

Materias de especialidad:
Descripción:
Este curso, de 10 horas, está dirigido por Adolfo Sánchez Cuadrado. El curso ha sido diseñado para profesores o futuros profesores de español que se encuentran en un primer estadio de desarrollo profesional.

Objetivos:
  • Analizar el potencial pedagógico de la mediación lingüística para el aprendizaje comunicativo de una lengua extranjera.
  • Dotarse de principios y técnicas para desarrollar y llevar al aula actividades de aprendizaje del ELE basadas en la mediación interlingüística (traducción e interpretación) e intralingüística (traducción intralingüística y semiótica).
  • Adaptar y diseñar actividades de mediación lingüística.
Correo electrónico:
@: https://cau.cervantes.es/index.php
País:
España

Enseñanza de ELE para adolescentes: planificación de clases y gestión del aula

Materias de especialidad:
Descripción:
El Instituto Cervantes celebra este curso del 11 al 12 de julio de 2018 en Alcalá de Henares (España). Se abordará la enseñanza a adolescentes con la finalidad de desarrollar las habilidades y conocer las técnicas necesarias para crear un clima en el aula de confianza, respeto y seguridad. Es preferible contar con experiencia docente previa para la realización del curso. Se combina la teoría con la práctica, reflexionando sobre los aspectos específicos del trabajo con adolescentes: sus características, tanto a nivel cognitivo, fisiológico y ambiental, como motivacional y afectivo. El curso da respuestas a las siguientes preguntas: ¿cómo construir una buena relación con los alumnos exenta de conflictos?, ¿cómo fomentar un aprendizaje colaborativo?, ¿cómo programar un curso, planificar una clase y evaluar? y ¿cómo gestionar el aula?

Este curso está orientado al desarrollo de las competencias clave del profesorado: 
- Organizar situaciones de aprendizaje
- Evaluar el aprendizaje y la actuación del alumno
- Implicar a los alumnos en el control de su propio aprendizaje

Objetivos
- Desarrollar una mejor comprensión de las necesidades de los adolescentes en el aprendizaje. 
- Reflexionar sobre nuestra programación, planificación y evaluación.
- Adaptar actividades y técnicas al grupo meta de adolescentes. 
- Dotarse de una serie de normas y recursos para crear una buena relación con los alumnos.
- Aplicar todo lo aprendido para una buena gestión de aula y un aprendizaje efectivo.

Contenidos y profesores
Formadora: Encina Alonso Arija (profesora de ELE, formadora y coautora de manuales para adolescentes) 

Las características de los adolescentes y su repercusión en la enseñanza. Diversidad y gestión de conflictos
Factores fisiológicos, afectivos y cognitivos que influyen en el aprendizaje de los adolescentes
Aspectos curriculares de la enseñanza a adolescentes: programación, planificación y evaluación
Gestión del aula: dinámicas y actividades para adolescentes. El discurso del profesor
 
Correo electrónico:
Contacto disponible en su página web
País:
España

Herramientas del teatro para la enseñanza

Descripción:
La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) celebra este curso del 23 al 27 de julio de 2018 en Santander (España). El propósito es distinguir aquellos recursos que ofrece el teatro, que pueden ser de utilidad para personas dedicadas a la enseñanza, y el modo de incorporar estas técnicas a la actividad en el aula, independientemente de la especialidad que se imparta. 
Correo electrónico:
http://identificacion.uimp.es/sso/pages/login.jsp
País:
España

Máster de Periodismo de Agencia EFE / Universidad Rey Juan Carlos

Descripción:

El curso, que incluye siete meses de formación teórica y seis de prácticas remuneradas en las oficinas de la Agencia en España y el exterior, está dirigido a graduados o titulados españoles, o de cualquier otro país, que hablen español y que quieran formarse en todos los formatos del periodismo de agencia.

Durante los siete primeros meses, los alumnos tienen la oportunidad de aprender, en clases y talleres, el estilo del periodismo de agencia y sus técnicas de elaboración y edición de noticias en texto, fotografía, audiovisual, multimedia y redes sociales, impartidos por profesionales de EFE y profesores de la universidad.

En la próxima edición habrá un nuevo módulo formativo sobre periodismo de datos y clases de oratoria.

Los últimos seis meses del Máster son prácticas remuneradas, realizadas en la Agencia EFE, tanto en la central de Madrid, como en sus delegaciones de España y el exterior.

En la 17ª edición, aún en marcha, los alumnos realizan sus prácticas en las delegaciones internacionales de Atenas, El Cairo, Jerusalén, Miami, Santiago de Chile, así como en distintas secciones de la sede central de EFE –Nacional, Cultura, Internacional, Economía, Televisión, Radio y EFE Estilo– y en la delegación de Málaga. Por primera vez, los alumnos de la 17ª edición realizaron visitas formativas: entre otros destinos, al Parlamento Europeo en Bruselas, a la Ciudad Deportiva del Real Madrid y al Hospital Ramón y Cajal.

El plazo de preinscripción para realizar la matrícula ha arrancado esta semana y estará abierto hasta el 30 de septiembre. El Máster comenzará el 2 de noviembre de 2017.

La información sobre el Máster, su programa y datos de matriculación está disponible en la web de la Escuela de Formación de la Agencia EFE (efeescuela.es) y de la Universidad Rey Juan Carlos (urjc.es), así como en el enlace.

Las consultas y aclaraciones pueden dirigirse a los correos: titulopropio.info@urjc.es; master@efe.es

Correo electrónico:
País:
España

Aprendizaje de ELE y discurso: el desarrollo de la competencia cultural

Materias de especialidad:
Descripción:
Este curso (que se ofrece en colaboración con el Instituto Cervantes) profundiza en los conocimientos y competencias de profesionales de la enseñanza de lenguas: del español como lengua segunda y extranjera (ELE) y de otras lenguas extranjeras; asimismo, se dirige a formadores de profesores de lenguas extranjeras, editores y autores de materiales didácticos. Tiene como objetivo abordar la enseñanza-aprendizaje de la cultura en el aula de ELE desde un enfoque textual.

Objetivos específicos:
  • Seleccionar contenidos adecuados para profundizar en el dominio de la lengua y la cultura.
  • Diseñar tareas de enseñanza-aprendizaje de la cultura a través de los textos.
  • Analizar prácticas sociales y culturales desde una perspectiva crítica.
  • Desarrollar la competencia intercultural y crítica en el aula.
Correo electrónico:
@ http://eventum.upf.edu/event_detail/7975/detail/aprendizaje-de-ele-y-discurso_-el-desarrollo-de-la-competencai-cultural.html
País:
España

Psicología para profesores de idiomas

Materias de especialidad:
Descripción:
Sin requerir conocimientos previos en Psicología, el taller presentará algunos de los avances más novedosos en este campo y su implicación en la educación. Se analizarán varios temas que contribuyen a que los profesores de idiomas adquieran una comprensión más profunda del proceso de enseñanza/aprendizaje y mejoren así sus competencias docentes.

Objetivos:
  • Presentar una visión general de la Psicología educativa.
  • Examinar la influencia de los distintos enfoques psicológicos en la metodología de la enseñanza de idiomas.
Correo electrónico:
País:
Brasil