La terminología sintàctica bàsica en els manuals d'ensenyament del català i l'espanyol

Descripción:
Aquesta tesi pretén fer un diagnòstic del tractament de la terminologia lingüística utilitzada per referir-se als conceptes sintàctics bàsics en les llengües oficials al territori valencià (català i espanyol) durant el primer cicle de l’etapa d’ESO a partir de l’anàlisi dels manuals escolars. El corpus analitzat està format per una mostra significativa dels llibres de text utilitzats en l’ensenyament de les llengües oficials a les aules valencianes, editats per editorials valencianes o bé per segells valencians d’editorials de fora. Els objectius generals són els següents: analitzar els llibres de text que s’usen a les aules valencianes (estructura, organització i continguts) per tal de saber com tracten l’ensenyament gramatical (selecció, organització i seqüenciació dels continguts gramaticals) i, sobretot, la terminologia lingüística utilitzada per a referir-se als conceptes sintàctics bàsics (les categories gramaticals), així com les anomalies metodològiques fonamentals. Abans, però, revisem els plantejaments curriculars de la matèria de llengua i literatura en l’Educació Secundària Obligatòria, fixats en els decrets d’ensenyaments mínims estatals i també en els decrets valencians per tal de poder comprovar si el que prescriuen els currículums oficials és el que realment recullen els llibres de text. L’anàlisi descriptiva sobre la terminologia utilitzada en el tractament dels conceptes gramaticals s’hi presenta classificada per matèries, cursos i editorials. Posteriorment s’hi comparen les dades obtingudes amb les prescripcions curriculars de Secundària en les matèries de Valencià i Castellà, i també s’hi contrasta la informació recollida de l’anàlisi dels diferents manuals.
Autor:
Alicia Martí Climent
Editorial:
Universidad de Valencia
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Valencia

Los cognados sinonímicos como facilitadores de la adquisición y el aprendizaje del léxico español por alumnos anglohablantes

Descripción:
Los nuevos enfoques metodológicos reconocen el léxico como un componente fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua / lengua extranjera (L2/LE). La presente investigación se incluye dentro de los estudios de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas Extranjeras, en el ámbito de la adquisición del léxico por parte de alumnos de español como L2/LE y se centra concretamente en un aspecto léxico, los cognados sinonímicos interlingüísticos español-inglés, con el propósito didáctico de facilitar el acceso léxico del alumno de español L2/LE y conseguir así el enriquecimiento y la ampliación de sus competencias lingüísticas, pragmáticas, comunicativas, sociolingüísticas y generales. Los cognados sinonímicos interlingüísticos español-inglés están muy presentes en el léxico general del español como parte constitutiva y no excepcional; lo cual nos conduce a la cuestión de si enseñar los cognados sinonímicos interlingüísticos entre la lengua materna y la L2/LE no facilitaría notablemente el acceso léxico de los aprendientes. La presente investigación deriva de esta cuestión y de su principal hipótesis: la enseñanza explícita de cognados sinonímicos interlingüísticos en la clase de L2/LE ayudaría al desarrollo de las competencias comunicativas, así como de las destrezas básicas de los alumnos. ¿En qué medida se puede mejorar la comprensión, la expresión y la comunicación en la L2/LE a través de estos recursos sinonímicos?, ¿Cómo son tratados los cognados sinonímicos interlingüísticos en la adquisición/ aprendizaje de L2/LE?, ¿Los catálogos curriculares toman en cuenta la productividad de la enseñanza léxica a partir de cognados?, ¿Es posible que la razón del desconocimiento de los cognados sinonímicos interlingüísticos se deba a la falta de una catalogación precisa interlingüística propiciada bien por la falta de interés hacia ellos o bien por la falta de materiales? [....]
Autor:
Aida Gonzalo Pérez
Editorial:
Universidad Complutense de Madrid
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid

El laboratorio de cración teatral (LCT): un modelo didáctico de investigación sobre dramatización en español como lengua extranjera (ELE)

Descripción:
El teatro, más allá de las múltiples definiciones que intentan vincularlo con un tiempo y un espacio restrictivos, es un acto abierto al ver y al actuar, una puerta a la dimensión humana que nos permite explorar nuestra naturaleza y nos proporciona herramientas para la reflexión sobre nosotros mismos. Todo ello lo convierte en un recurso de apoyo ara la explotación de contenidos, ya reconocido por los programas curriculares tanto de L1 como de L2 aunque no de manera clara ni sistemática. Sin embargo, nosotros sostenemos que su potencial es más valioso aún, mina de la cual extraer recursos y materiales de trabajo para la elaboración didáctica de cualquier materia educativa, y muy especialmente de las lingüísticas, tan estrechamente relacionadas con el complejo desarrollo de las facultades expresivas tanto verbales como no verbales. Hemos de añadir la importancia que el teatro concede a sentido social de la comunicación y el compromiso de la personalidad que impone a sus participantes, de tal modo que su uso favorece el aprendizaje sensible del lenguaje oral y escrito, gracias a un diálogo auténtico basado en el intercambio real entre los individuos, unidos por un proyecto común.
Autor:
Eva Mª. Alarte Garví
Editorial:
Universidad de Murcia
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Murcia

Proxémica y comunicación intercultural: la comunicación no verbal en la enseñanza de E/LE

Materias de especialidad:
Descripción:
El objetivo de esta tesis es investigar un aspecto de la comunicación interpersonal que ha sido objeto de pocos trabajos hasta el momento: estudiamos una de las tres grandes áreas de la comunicación no verbal, la proxémica. En concreto, investigamos un aspecto: el contacto físico. Para ello, presentamos el concepto de “territorio”. También incluimos un apartado sobre el “contexto”, concepto fundamental para el estudio del uso lingüístico. Ofrecemos, además, un sistema de notación del comportamiento proxémico. Tratamos sobre la comunicación no verbal, en general y exponemos el concepto de la “pluriculturalidad”, esencial en la enseñanza de lenguas extranjeras. Finalmente, incluimos un análisis prosódico para ver si las posibles diferencias culturales en el comportamiento táctil también se reflejan en la prosodia de la lengua nativa. Discutimos, asimismo, los tipos de contacto físico y explicamos la accesibilidad del cuerpo al mismo teniendo siempre en cuenta posibles diferencias culturales. Al final, presentamos la necesidad, la importancia y los efectos del tacto en la comunicación interpersonal e intercultural. En cuanto al marco teórico que proponemos, la tesis doctoral que se inscribe en el ámbito del análisis de la conversación y especialmente se inspira en elementos que provienen de tres corrientes: la etnometodología, los estudios multimodales y la lingüística interaccional. En la configuración del corpus y la metodología detallamos tanto el proceso de selección del corpus fundamental como la búsqueda y posterior selección del corpus de contraste: dos series televisivas costumbristas. Describimos los criterios para su elección y presentamos brevemente las características de las series y de sus personajes. Justificamos el sistema de selección de la muestra del corpus fundamental y de contraste, explicamos los criterios de descripción y análisis que aplicamos y exponemos la elaboración de la forma en la que presentamos el corpus.
Autor:
Sarah Schmidt
Editorial:
Universitat Autònoma de Barcelona
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Barcelona

La metáfora lingüística en el desarrollo de la competencia léxica en ELE. Propuesta semántica y didáctica sobre el léxico somático desde un punto de vista cognitivo

Materias de especialidad:
Descripción:
Esta investigación tiene como objetivo principal demostrar la importancia de la enseñanza de la metáfora lingüística en ELE como parte constitutiva del léxico general del español y como componente facilitador de acceso al léxico polisémico. En el marco teórico se exponen los principales estudios sobre la metáfora en el marco de la Retórica, la Semántica, la Pragmática y la Lingüística Cognitiva, corriente esta última en la que se inscribe este trabajo que toma como base la Teoría Cognitiva de la Metáfora de Lakoff y Johnson (1980). El análisis de materiales muestra el escaso tratamiento que recibe la metáfora lingüística en el MCER, el PCIC y en los manuales de ELE más utilizados. Para seleccionar estos manuales se llevó a cabo una encuesta entre 220 profesores de ELE de 40 países. Con el fin de demostrar que la metáfora lingüística está mucho más presente en el léxico general del español de lo que plantean los programas de referencia para el currículo de ELE se elabora un Corpus metafórico del español referido al léxico somático en el que se analizan las acepciones metafóricas de veinticuatro somatismos. Este corpus sirve además como base para la elaboración de las pruebas y la instrucción desarrolladas en el experimento realizado con 110 alumnos divididos en cuatro grupos (tres grupos de eslovacos, 90 alumnos; y un grupo de alemanes, 20 alumnos) con diferentes niveles de competencia lingüística en ELE (A2, B1, B2 y C1). El experimento consiste en una propuesta didáctica para desarrollar la competencia metafórica en ELE, llevada a cabo de modo presencial con el grupo de alemanes; y a distancia con los grupos eslovacos para los que se diseñó una página web en la que realizaron las pruebas y recibieron la instrucción. Se analizaron los resultados relacionando el número de aciertos en la interpretación/producción de metáforas somáticas con el tratamiento, el tipo de actividad (interpretación/producción) y el nivel de español de los participantes. [...]
Autor:
Ocarina Masid Blanco
Editorial:
Universidad Complutense de Madrid
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid

El modelo de comunicación del profesor de español como lengua extranjera (ELE) en el norte de Marruecos

Materias de especialidad:
Descripción:
Cada sociedad se caracteriza por su forma particular de concebir y de llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje. Desde esta perspectiva, esta investigación tiene como objetivo general estudiar la variación del modelo comunicativo del profesor en el ámbito de la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE). En este marco de reflexión, el objetivo específico del presente trabajo es determinar el modelo comunicativo del profesor de ELE en el norte de Marruecos desde el punto de vista del alumno. Se ha delimitado el campo de análisis a la ciudad de Tánger y zonas de influencia. La investigación se centra principalmente en el Instituto Cervantes de Tánger, aunque también se lleva a cabo en otros centros educativos: el IES Severo Ochoa de Tánger (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España), los Liceos marroquíes de Educación Secundaria de Tánger (adscritos a la Academia regional de educación y formación de la región Tánger-Tetuán) y la Escuela Oficial de Idiomas de Ceuta (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España). Los liceos marroquíes de Tánger encuestados han sido el Lycée Mulay Youssef, el Lycée Alal, el Lycée El Fasi y el Lycée Razi. La exploración en cuatro instituciones educativas diferentes ha permitido contrastar los datos obtenidos y establecer comparaciones. Para abordar la investigación llevada a cabo en el ámbito educativo se adopta la variación cultural de los actos comunicativos. Así pues, la investigación se enriquece con las aportaciones de la pragmática lingüística, la sociología, la antropología, la etnografía de la comunicación, las teorías de la comunicación intercultural. Para caracterizar el modelo comunicativo del profesor se han utilizado la combinación de un método de investigación cuantitativo y un método cualitativo. Así pues, se ha recurrido a una metodología mixta donde se combinan entrevistas, cuestionarios y observación directa.
Autor:
J. Roberto Ortí Teruel
Editorial:
Universitat de València
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Valencia

Investigación en la acción educativa. Las unidades fraseológicas pragmáticas en la didáctica del español y del italiano como lenguas extranjeras

Descripción:
En esta investigación se aborda el tratamiento de la fraseología periférica y, más específicamente, de la clase de las Unidades Fraseológicas Pragmáticas (UFP), en la enseñanza y aprendizaje del español y del italiano como lenguas extranjeras. Ante el papel que esta unidades juegan en el desarrollo de las competencias fraseológica y comunicativa global, así como las lagunas que, a pesar del creciente interés que despiertan los estudios fraseológicos, siguen afectando a esta parcela, nuestro objetivo es definir las especificidades que su didáctica implica y proponer un acercamiento práctico a la misma. Valiéndonos del marco metodológico de la Investigación en la Acción Educativa combinado con un análisis cualitativo-interpretativo, hemos diseñado y testado en el aula un modelo didáctico operativo, llamado Modelo Fraseológico-Pragmático (Mo.Fra.P.), a través del cual planteamos unos recursos y procedimientos, tanto lingüístico-fraseológicos como pedagógicos, susceptibles de ser aplicados al proceso de enseñanza y aprendizaje de las UFP. [...]
Autor:
Arianna Alessandro
Editorial:
Universidad de Murcia
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Murcia

Efectos pragmáticos de transferencias prosódicas del sueco al español L2: Implicaciones para la clase de español lengua extranjera

Descripción:
This thesis sets out to identify a series of communicatively important prosodic features for the teaching of Spanish in a Swedish context. The present work also aims to highlight both the central role played by prosody in communication and the need for this skill to be integrated in the communicative competences of second language teaching and learning. The thesis comprises a collection of five studies, three of which use an experimental approach to investigate the following: (a) differences in the realization of prosodic prominence by L2 and L1 speakers of Spanish (Study I); (b) the transfer of pragmatic strategies from L1 Swedish to L2 Spanish, manifested in the realization of rising boundary tones (Study II); and (c) the contribution of the type of L2 prosody displayed by Swedish learners to a percieved foreign accent, focusing, focusing especially on the role played by rising boundary tones and their pragmatic values (Study III). These initial studies describe some of the main prosodic characteristics of the L2 product as compared to Spanish L1, and identify prosodic features of Spanish L1 that are of importance to acquire for interactional success in the L2. Study IV highlights the fact that, despite the emphasis on a communicative approach in L2 teaching, the approach to the teaching of prosody in the Swedish curriculum and the L2 Spanish text books studied tends to be addressed as a separate skill, that is not integrated in the descriptions of the communicative competences. Study V, by combining the results of Studies I-III with those of other thematically relevant studies, proposes some main features, so-called Core Prosodic Features (CPFs), for the teaching of Spanish prosody to Swedish learners. The identification of the CPFs also enables a future evaluation of the form-focused teaching approach suggested.
Autor:
Berit Aronsson
Editorial:
Umea Universitet
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Umea

La fraseología del español: una propuesta de didactización para la clase ELE basada en los somatismos

Materias de especialidad:
Descripción:
En La Fraseología española: una propuesta de didactización para la clase de ELE basada en somatismos se señala que la enseñanza-aprendizaje de Fraseología por parte de estudiantes de ELE es fundamental para que adquieran la competencia fraseológica, necesaria para avanzar en el perfeccionamiento de la lengua. Analizando la teoría fraseológica extranjera y particularmente, la española, se concluye que la perspectiva amplia de Fraseología vislumbra un concepto de unidad fraseológica (UF) adecuado y propone una clasificación de UFS clara y coherente para poderse aplicarse al ámbito de la enseñanza-aprendizaje de LE. Con el objetivo de realizar un aporte didáctico significativo en Fraseodidáctica de ELE, y ante la falta de materiales suficientes y adecuados en los manuales actuales de ELE, se presenta una propuesta de didactización de somatismos (SO) siguiendo el modelo metodológico del heptágono (MMH) para la enseñanza-aprendizaje de Fraseología. La propuesta se basa en la definición de locución y de locución somática, en un enfoque de lengua comunicativo, en los principios de adquisición de lenguas y en los conceptos psico-pedagógicos del constructivismo. Se ha diseñado asimismo la página web Vive las expresiones en la que la propuesta se materializa con recurso a las tecnologías digitales.
Autor:
Marta Saracho Arnáiz
Editorial:
Universidade de Santiago
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Santiago de Compostela

Production and Perception of Stop Consonants in Spanish, Quichua, and Media Lengua

Descripción:
This dissertation explores the phonetics and phonology of language contact, specifically pertaining to the integration of Spanish voiced stops /b/, /d/, and /g/ into Quichua, a language with non-contrastive stop voicing. Conflicting areas of convergence of this type appear when two or more phonological systems interact and phonemes from the target language are unknown natively to speakers of the source language. Media Lengua is a mixed language with an agglutinating Quichua morphology, and Quichua syntactic and phonological systems where nearly all the native Quichua vocabulary has been replaced by Spanish. This extreme contact scenario has integrated the voiced stop series into Media Lengua and abundant minimal pairs are present. If the phonological system of Media Lengua is indeed of Quichua origin however, how have speakers integrated the voiced stop series productively and perceptually? Have they adopted different strategies from Quichua speakers? If so, how do they differ? Chapter 1 sets the scene with an in-depth description of how contact between Spanish and Quichua has mutually influenced each language at the morphosyntactic level. Chapter 2 explores voice onset time (VOT) production in all five language varieties. Statistical modeling is used to search for differences in duration while taking into account a number of linguistic and demographic factors. Chapter 3 investigates stop perception in Media Lengua and Quichua, and uses Urban Spanish as a point of comparison. Chapter 4 looks at phonetic pre-nasalization in voiced stops across Media Lengua, Quichua, and Urban Spanish. Chapter 5 describes allophonic variations in stop production. The final chapter speculates on the nature of sound change at the phonetic level and explores possible origins of Media Lengua. Production results show that Media Lengua VOT duration values have shifted away from Quichua towards Rural Spanish. The perceptual results show an age-based effect with older Quichua speakers, whi
Autor:
Jesse Stewart
Editorial:
University of Manitoba, Winnipeg
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Winnipeg