El magisterio dialógico de las mujeres místicas en el discurso biográfico: Teresa de Jesús y Rābi‘a al-‘Adawiyya

Materias de especialidad:
Descripción:
Estudio de crítica literaria feminista que consta de presentación, introducción, siete capítulos, un resumen en francés, conclusiones y dos secciones bibliográficas. Aspira a contribuir al diálogo intercultural y a la deconstrucción de fracturas imaginarias. Pretende mostrar la relevancia de una de las primeras autobiografías femeninas de la literatura hispánica, dar a conocer una de las primeras maestras místicas del Islam y mostrar las similitudes de Teresa de Jesús y Rābi‘a al-‘Adawiyya. La primera parte presenta una lectura crítica de El Libro de la Vida que se sirve de la propuesta dialógica bajtiniana. La segunda parte demuestra cómo el diálogo intercultural entre las dos maestras enriquece el conocimiento de Teresa de Jesús y de la mística femenina. En la introducción se explica la perspectiva metodológica (crítica literaria feminista dialógica) y las tesis que se defienden. El primer capítulo informa de nuevas perspectivas abiertas por estudios teresianos internacionales, enmarca la autobiografía teresiana en el género autobiográfico femenino, la estudia en su dimensión existencial y espiritual (proceso de introspección y de liberación) y aborda la cuestión de las personas destinatarias y de la intertextualidad. El segundo capítulo refleja el proceso de elaboración y transmisión del conocimiento experiencial mediante la creación literaria. El tercero aborda la dimensión ética (crítica y praxis social) de la autobiografía. En la segunda parte se realiza un estudio de las fuentes transmisoras y del contexto vital de Rābi‘a a l-‘Adawiyya. Se ofrece un recorrido por fuentes y estudios de mujeres sufíes y de Rābi‘a al-‘Adawiyya desde la Edad Media hasta el tiempo presente (capítulo IV, segunda sección de la bibliografía). [...]
Autor:
Ana María Salto Sánchez del Corral
Editorial:
Universidad de Málaga
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Málaga

Dramaturgas seglares en la España del Siglo de Oro

Descripción:
En la presente tesis se analiza y compara desde una perspectiva filológica las únicas comedias que se han conservado de cuatro dramaturgas españolas del siglo XVII: Ana Caro, María de Zayas, Ángela de Acevedo y Leonor de la Cueva. En total, se examinan siete obras teatrales que se ajustan a las convenciones dramáticas de la comedia nueva: Valor, agravio y mujer y El conde Partinuplés, de Caro; La traición en la amistad, de Zayas; Dicha y desdicha del juego y devoción de la Virgen, El muerto disimulado y La margarita del Tajo que dio nombre a Santarén, de Acevedo; y La firmeza en el ausencia, de Leonor de la Cueva. La vida de las dramaturgas constituye el tema del primer capítulo de la tesis, en él se recogen todos los datos biográficos e hipótesis que giran alrededor de sus vidas y se aportan nuevas teorías acerca de ellas. A continuación, se presenta la historia de los textos, donde, además de enumerar las ediciones que se han llevado a cabo de cada una de las obras, resumir sus argumentos y aportar la información pertinente acerca de sus representaciones (en el caso de que la obra se hayan escenificado), se exponen y revisan todas las hipótesis sobre las respectivas fechas de composición. En este sentido, debemos destacar que se han aportado datos significativos en cuanto a la datación de la comedia de El muerto disimulado; y se ha demostrado cuál fue la fuente literaria que toma la dramaturga para su dramatización de la leyenda de santa Irene en La margarita del Tajo que dio nombre a Santarén. El análisis dramático de las siete piezas teatrales, núcleo de la tesis, está dividido en dos extensos capítulos. En el primero, dedicado al estudio del tiempo y el espacio –elementos estructurales de las piezas–, se analizan los diferentes espacios dramáticos –geográficos, interiores y exteriores–, los espacios escénicos y los escenográficos –decorado, utilería, tramoya, efectos sonoros y vestuario–, así como el tiempo dramático de las obras. Asimismo, todos estos elementos espacio-temporales se presentan en unas tablas esquemáticas, para, con ello, ofrecer una visión de conjunto de cada una de las comedias. El segundo de estos capítulos centrales, dedicado al análisis de los personajes y, por tanto, al desarrollo de las tramas dramáticas, está conformado por dos aparados: en el primero se analiza la configuración de las figuras protagonistas, donde se observa cómo las dramaturgas idean a las damas de sus obras, bien como mujeres combativas o, por el contrario, como víctimas de las pasiones masculinas; mientras que en el segundo apartado se examina la función dramática que adquieren los criados de las obras en relación con sus señores. Además, se incluye en el capítulo el análisis de las relaciones de amistad que mantienen las damas de estas obras, tema recurrente en las comedias de autoría femenina y, en el caso de La traición en la amistad, asunto central de la pieza; y se estudia el recurso del disfraz en El muerto disimulado, donde se analiza cómo Ángela de Acevedo utiliza tanto el travestismo masculino y femenino en dos de los personajes principales. Finalmente, en las conclusiones se resumen los datos esenciales para situar en su contexto las obras teatrales analizadas, obtenidos gracias a la minuciosa investigación llevada a cabo.
Autor:
Alba Urban Baños
Editorial:
Universitat de Barcelona
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Barcelona

Algunos tópicos clásicos en la obra castellana de Garcilaso de la Vega

Materias de especialidad:
Descripción:
Nuestro trabajo tiene como objetivo estudiar algunos tópicos clásicos en la obra castellana de Garcilaso de la Vega, de acuerdo con la conceptualización que venía de la antigüedad grecolatina. Para ello pretendemos estudiar el significado de la tópica en la literatura clásica, los autores que la usaron y la aplicación que Garcilaso le da en su obra.
Autor:
Esther Karina Feria Zitelli
Editorial:
Universidad de São Paulo
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
São Paulo

Obra lírica de Diego Hurtado de Mendoza. Edición y estudio literario

Materias de especialidad:
Descripción:
La tesis aborda en primer lugar un estudio sobre el autor, Diego Hurtado de Mendoza, su personalidad literaria, el contexto cultural y literario, el perfil humanístico del poeta, su espléndida biblioteca, sus relaciones con Garcilaso, etc. Atendiendo de modo especial a la presencia del mundo clásico en Hurtado. Se estudia a continuación la producción literaria del autor, incluyendo las obras atribuidas, siendo de destacar la aportación de la autora a la defensa de la paternidad hurtadiana del Lazarillo, que basa en el léxico utilizado en el Lazarillo y en la lírica de Hurtado. El estudio profundo de los manuscritos y ediciones de la obra, que la autora presenta, le lleva a editar un nuevo texto de la obra lírica de Hurtado, el cual aúna fidelidad a los manuscritos y discernimiento en la elección, que se basa en un profundo dominio del castellano y una sensibilidad poética excepcional de la autora. El aparato crítico y las notas ilustran el texto, acabando la tesis con unas oportunas consideraciones literarias, que se centran en la intemporalidad del signo poético y en la poesía de la idea. Tabla cronológica e índice bibliográfico ponen cierre a este trabajo.
Autor:
Concepción Bermejo Jiménez
Editorial:
Universidad de Murcia
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Murcia

Enunciación, alteridad y polifonía en «La pícara Justina»

Materias de especialidad:
Descripción:
La investigación plantea un estudio interdisciplinar de la obra del siglo XVII La pícara Justina, teniendo como objetivo fundamental el análisis de la interrelación entre las distintas voces y agentes presentes en los procesos comunicativos -dentro y fuera del texto- surgidos a partir de su elaboración. Para ello, se presentan dos perspectivas de estudio. Por un lado, se indaga en torno a la naturaleza y funcionamiento de las distintas instancias enunciativas, de acuerdo al eje emisor-destinatario, localizables en la obra, al tiempo que se analiza su interconexión. Por otro lado, se lleva a cabo un estudio semiológico de la polifonía que presenta el texto, mediante una aproximación tanto sintáctica (análisis de la estructura actancial de los emisores y receptores, en el relato) como semántica (investigación acerca tanto de los distintos mecanismos de representación presentes en la obra, mediante el uso de la enunciación como elemento gestor de universos posibles, como de las diversas perspectivas que los distintos locutores asumen) y pragmática (estudio de la actividad crítica, editorial y traductora surgida de La pícara Justina, análisis interdisciplinar de la polifonía, hipótesis en torno a la intencionalidad de la obra y posible caracterización de su autor y lector implícitos).
Autor:
José Antonio Calzón García
Editorial:
Universidad de Oviedo
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Oviedo

Enfrentamiento y lances de armas en el teatro del Siglo de Oro

Materias de especialidad:
Descripción:
Hay un componente notable que da identidad a la comedia del Siglo de Oro: el empleo y juego de las armas en la resolución del conflicto escénico. Con la presente tesis nos hemos propuesto investigar su inserción en el campo de la poética, así como su imbricación en la dramaturgia de tan extenso periodo. Partimos para ello de una idea expresada con precisión en el prólogo de «La Celestina», y que resume el concepto cardinal que nos ha servido de eje: el teatro que se escribió en el Siglo de Oro es un teatro de enfrentamiento, en el que abunda la resolución de los conflictos mediante el empleo de las armas blancas. Para ello hemos estudiado y analizado obras de diversos autores, desde principios del siglo XV hasta finales del XVII. En cada una de esas lecturas se han encontrado situaciones conflictivas de confrontación entre adversarios, y de algunas de ellas hemos creado un registro escrito que hemos llamado «Ficha de Esgrima Escénica»
Autor:
FranciscoAlberola Miralles
Editorial:
Universidad de Murcia
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Murcia

El Siglo de Oro español en la escena pública contemporánea. La Compañía Nacional de Teatro Clásico (1986-2011)

Descripción:
En el año 1986 comienza la andadura de la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) y España cuenta por primera vez con una compañía estatal pública dedicada en exclusiva a la escenificación de las obras dramáticas clásicas. Desde aquel año hasta el presente, y pese al retraso secular respecto a países como Francia e Inglaterra, el trabajo modernizador de la CNTC a la hora de llevar los clásicos a las tablas ha constituido un auténtico revulsivo conceptual para la dramaturgia barroca en la época contemporánea. Este cambio de paradigma artístico y social que ha representado la Compañía a lo largo de las últimas décadas merecía un estudio en profundidad. Y a ello se dedica esta tesis doctoral. La investigación que aquí se presenta persigue los siguientes objetivos: analizar el papel social y cultural de la CNTC como institución pública creada, según sus bases, para preservar y difundir el teatro barroco español desde los escenarios; examinar la evolución de la compañía, sus diferentes etapas, directores, equipos artísticos y, sobre todo, las transformaciones en los modos de entender y divulgar desde las tablas a los clásicos barrocos; estudiar los procedimientos escénicos empleados en la puesta en escena contemporánea de los textos clásicos a través del análisis en profundidad de diez de los espectáculos más representativos del quehacer teatral de la Compañía entre 1986 y 2011; extraer conclusiones sobre el tipo de concepción que estos trabajos escénicos trasladan a la sociedad acerca de los clásicos españoles; vincular dos ámbitos profesionales que, paradójicamente y hasta no hace tanto tiempo, han convivido de espaldas, el de la investigación académica sobre el teatro clásico español y el de su escenificación contemporánea. ¿Por qué una tesis sobre la CNTC? Porque tras casi treinta años definiendo el horizonte escénico sobre los clásicos en España, resulta imposible abordar un montaje de un texto de Lope o de Calderón sin tener en cuenta las líneas maestras trazadas por ella.
Autor:
Purificació Mascarell
Editorial:
Universitat de València
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Valencia

María Zambrano en la referencialidad cervantina: la poética razón de la derrota

Descripción:
Esta tesis analiza la situación del pensamiento en la cultura española, su condición de aislamiento y, por ello, sus formas particulares de manifestación; presentado los actores y tópicos principales del pensamiento contemporáneo en María Zambrano. El estudio recorre la obra de la filósofa malagueña poniendo énfasis en la valoración que ella realiza del estado de las cosas respecto del conocimiento, la historia, la política, el arte y la literatura, especialmente de la obra de Cervantes.
Autor:
Ángel Martínez de Lara
Editorial:
Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid

Edición crítica y estudio literario de Argenis y Poliarco de Calderón de la Barca

Materias de especialidad:
Descripción:
Es bien sabido que el paso de los años y las modas literarias han sepultado en el olvido en repetidas ocasiones obras que hab1an sido aclamadas de manera extraordinaria en su tiempo. Así, como por capricho del destino, la aplaudidísima Argenis de John Barclay, que contaba con una aceptación excepcional en la época, figura hoy en día como una pieza desconocida y carente de interés para los lectores y hasta para los estudiosos de la literatura. La misma bruma de indiferencia e incomprensión ha cubierto la adaptación a las tablas que Calderón de la Barca compuso de esta obra, a pesar de las garantías de éxito que le proporcionó en su época el aprovechamiento de una fuente tan celebrada.
Autor:
Alicia Vara López
Editorial:
Universidad de Santiago de Compostela
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Santiago de Compostela

La Dragontea de Lope de Vega: una aproximación literaria e histórica

Materias de especialidad:
Descripción:
A finales del siglo XVI, el género épico irrumpe con fuerza en Europa, con una serie de autores italianos (Tasso, Boyardo, etc.) que se convierten en referentes. En España, el género fue recogido por autores como Alonso de Ercilla, Pedro de Oña o el mismo Lope de Vega. Con La Dragontea, Lope de Vega intenta cultivar la épica culta, y alejarse así de la imagen de autor popular. El poema narra los hechos sucedidos durante la última expedición del corsario Francis Drake a América, con su derrota y muerte. En este estudio, analizaremos el poema en su contexto literario e histórico, situándolo entre la producción épica española y la de Lope, así como su temàtica nacionalista y colonial. El resultado es una aproximación a un poema que, más que ningún otro, pone de manifiesto el evidente interés de Lope en el género culto.
Autor:
Sergio Colomino
Editorial:
Universitat Pompeu Fabra
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Página de Internet:
Ciudad:
Barcelona