José Trigo o la configuración del México postrevolucionario

Descripción:
Este trabajo presentado por Irma Angelica Bañuelos Avila, en la Universidad Autonoma de Barcelona, en 2017, aborda la relación de la obra 'José Trigo' en la configuración del México contemporáneo y tiene como objetivo enseñar, a través de la investigación interdisciplinaria y crítica la modernidad mexicana desde una revisión general de su entramado cultural y en su textualidad literaria en particular con la novela 'José Trigo' de Fernando del Paso. El texto ha sido abordado desde distintas nociones teóricas como la 'Crítica y Sabotaje' de Manuel Asensi, así como de los llamados «sistemas alternativos latinoamericanos» en particular los conceptos de heterogeneidad de Antonio Cornejo Polar y transculturación de Ángel Rama y la propuesta de Guilles Deleuze y Félix Gautarri sobre desterritorialización y reterritorialización. 'José Trigo' revelará modos alternos de modernidad que ponen en entredicho la idea única de nación al mostrar sus fracturas; al desdecir a la sociedad mexicana del México postrevolucionario como una sociedad utópicamente homogénea. El texto de del Paso se saldrá del canon y resultará problemático para ser enmarcado en categorías totalizantes, dado que articula discursos que escapan de los imaginarios hegemónicos y que serán importantes en cuanto proponen la revaloración de ciertos discursos excluidos. El trabajo intenta mostrar la historia del México postrevolucionario (que corresponde a la mitad del siglo XX) desde voces y discursos que no han sido reconocidos por la política hegemónica, estos discursos muestran otra versión de la historia desde voces marginales, radicales y heterogéneas. 
Autor:
Irma Angélica Bañuelos Ávila
Editorial:
Universidad Autónoma de Barcelona
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Barcelona
País:

Nihilismo y esperanza. Un estudio sobre una constante escatológica en la poesía y en la poética creacionista de Vicente Huidobro (1916-1931)

Descripción:
Este trabajo presentado por Patricio Andrés González Yuninissi en la Universidad Pompeu Fabra, en 2017, busca comprender y explicar el lenguaje poético creacionista del poeta Vicente Huidobro desde una constante escatológica, que se articula en su poesía a partir de ciertas ideas estéticas y éticas románticas, simbolistas, modernistas (hispanoamericanas), cubistas y de ciertas nociones y modelos estructurales de los lenguajes bíblicos del Génesis y el Apocalipsis. La consideración escatológica del estilo y de la poética creacionista de Huidobro, permitiría discernir una posible respuesta al problema que plantea su obra Altazor (1931), sobre la trascendencia (vacua) del lenguaje poético en su anhelo (ascético) de una nueva poesía: pura, autónoma, desligada de la tradición y del mundo objetivo. Problemática enraizada en la tensión fundamental que atraviesa por sus obras líricas escritas entre 1916-1931: el deseo de absoluto y la experiencia vacua del ideal. El contenido ético y estético que expresa esta constante escatológica en el lenguaje creacionista, permite suponer una respuesta al nihilismo que genera la experiencia del ideal o valor vacuo y deposita una confianza (esperanza) en la poesía (y en el arte), al enfrentarse con el vacío (y la incertidumbre) existente tras el fenómeno (moderno) de la muerte de Dios, la escisión del sujeto moderno y la crisis de los modos de representación tradicionales en el arte y en la política. 
Autor:
Patricio Andrés González Yunnissi
Editorial:
Universidad Pompeu Fabra
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Disponible en su página Web
Ciudad:
Barcelona
País:

Fronteras y zonas de contacto entre las escrituras coreográficas y poéticas: lenguajes del cuerpo a la palabra en la obra de Andrés Neuman

Materias de especialidad:
Descripción:
Este trabajo de Aude Naef, presentado en la Université Paris-Sorbonne en 2016, analiza cómo el diálogo entre las escrituras poéticas y coreográficas permite cuestionar los fundamentos de la creación artística y observar el recorrido que se produce entre el sujeto y el mundo que le acoge. Estos dos tipos de escritura implican un movimiento de desplazamiento de la relación cotidiana con el mundo. La mirada poética se focaliza sobre un perímetro del paisaje, tanto espacial como conceptual, y conduce a una pluralidad de lecturas. En la danza, la transformación de la sensación ordinaria de movimiento en gesto cargado de intención, permite vehicular el significado y abrir una vía interpretativa. En su obra, el escritor y poeta Andrés Neuman plantea de manera formal y temática la noción de frontera y la simultaneidad de los tiempos y espacios, en diálogo con la danza y la poética del haiku, entendidas como escrituras instantáneas que solo dejan como rastro después de su emisión el recuerdo inmaterial de su imagen.
Autor:
Aude Naef
Editorial:
Université Paris-Sorbonne; Universidad Pablo de Olavide-Sevilla
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
París
País:

El Parlache como elemento evocador de la oralidad ficcional en la novela Rosario Tijeras, de Jorge Franco: las traducciones al alemán y al inglés

Descripción:
Este trabajo de María Clemencia Sánchez García, presentado en la Universitat Pompeu Fabra en 2018, analiza cómo se evoca la realidad del habla en la novela 'Rosario Tijeras', del colombiano Jorge Franco, y sus traducciones al alemán y al inglés. En esta novela negra, el autor recurre a un lenguaje coloquial llamado parlache, típico de un sector socioeconómico marginal de Medellín, y cuya influencia se ha extendido a todos los ámbitos de la ciudad y del país. El estudio se centra en la descripción de la variación diatópica y diastrática en la ficción; concretamente, de las expresiones típicas del parlache. Con ello se pretende determinar la contribución de ciertos recursos lingüísticos típicos de esta variedad del español a la construcción de un diálogo hablado verosímil. Además, se estudia cómo se reexpresa este «colorido local» en la evocación de la oralidad en las traducciones. Se intentan determinar, por tanto, las divergencias de traducción y profundizar en la descripción de la variación lingüística (diatópica y diastrática) en la traducción literaria.
Autor:
María Clemencia Sánchez García
Editorial:
Universitat Pompeu Fabra
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Barcelona
País:

Poesía satírico-burlesca barroca en Nueva España (1582-1695). Estudio y edición crítica

Descripción:
Este trabajo de Alejandro Jacobo Egea, presentado en la Universidad de Alicante (España) en 2017, elabora la edición crítica de un corpus de poesía satírico-burlesca novohispana del Barroco (1582-1695). La edición crítica está precedida de tres capítulos, además de un cuarto en el que se describe el corpus objeto de estudio y se establecen los criterios de edición. Los capítulos tienen como objetivos específicos revisar la polémica sobre el Barroco hispanoamericano y el debate sobre la conceptualización y la cronología del Barroco hispánico; reflexionar sobre el estatuto teorético de esta modalidad lírica; estudiar su transmisión y sus escenarios en Nueva España y, por último, dar cuenta del canon de la poesía satírico-burlesca en la Nueva España de finales del siglo XVI y de todo el siglo XVII, con especial atención al 'gongorismo' novohispano, sobre el que se presentan nuevas conclusiones a la luz de algunos poemas editados. 
Autor:
Alejandro Jacobo Egea
Editorial:
Universidad de Alicante
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Alicante
País:

​La impronta de España en la obra de Álvaro Mutis

Descripción:
Este trabajo, realizado por Juan Felipe Robledo y presentado en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), en 2017, aborda una parte de la obra del poeta y novelista colombiano Álvaro Mutis desde la que explora su relación con España. Abarca sus últimos tres poemarios ('Los emisarios', 1984; 'Crónica regia', 1985 y 'Un homenaje y siete nocturnos',  1986), publicados al mismo tiempo que el autor afianzaba su carrera como novelista. Figurada como lugar de origen de sus antepasados y proyectada como imaginario, España es menos un lugar geográfico o referente histórico que una metáfora, un símbolo poético. En este trabajo se analizan los tres poemarios de Mutis como un proceso en el que el poeta va distanciándose gradualmente de un mundo americano, visto como degradación y disolución de la materia y el espíritu, y va creando una nueva visión poética, basada en imágenes históricas del mundo europeo, con las que va creando una estética de la trascendencia, cuyo anclaje principal será su visión particular de España.
Autor:
Juan Felipe Robledo
Editorial:
Universidad Nacional de Educación a Distancia (España)
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Madrid
País:

​Fundamentos de consolidación de la microficción hispánica (1946-1995)

Descripción:
Este trabajo presentado por Jorge Gómez Vázquez en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), en 2018, aborda los fundamentos históricos de consolidación genérica del fenómeno microficcional (hispánico), en torno a lo cual se expone abundante material bibliográfico “primario” de interés; todo ello enmarcado en dos fechas que inauguran y cierran esta época de consolidación genérica de la microficción hispánica: a) el año inicial de 1946, cuando Borges y Bioy Casares logran la consecución de las influyentes operaciones cocreadoras de resignificación en microficciones; y b), el año final de 1995, tras el cual se constata ya, a través de monografías colectivas y primeros congresos sobre el tema, la destacable agrupación hispánica de investigadores e investigaciones en torno al objeto de estudio denominado, dentro del fundamental panorama (y eminente cultivo) literario hispánico, mini/microcuento, mini/microficción y mini/microrrelato. El trabajo se articula desde la atención constante al estado de la cuestión en los estudios sistemáticos actuales sobre el tema; se ofrece también, tal y como se aborda en las conclusiones últimas, una caracterización y definición integrales del fenómeno literario objeto de análisis, comprendido este como un consolidado género actual de carácter ficcional narrativizador no supeditado a la mera estructura textual narrativa.
Autor:
Jorge Gómez Vázquez
Editorial:
Universidad Nacional de Educación a Distancia (España)
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Disponible en su página web
Ciudad:
Madrid
País:

Antonio di Benedetto: autoficción, sublimación y fantástico

Descripción:
Este trabajo de Gustavo José Made Baronetto, leído en la Universidad Autónoma de Barcelona en 2017, pretende ofrecer un estudio de toda la obra literaria del escritor argentino Antonio Di Benedetto. Si los capítulos iniciales examinan los rasgos fundamentales de su biografía y sus primeras incursiones en el ámbito periodístico y literario de Mendoza, es porque se consideran de especial relevancia para el análisis de su narrativa, ya que una de las peculiaridades que se aborda es el carácter autoficcional de la misma. Para comprender su obra se repasa la literatura en Mendoza desde los inicios del siglo XX, en donde se puede ver el nivel, conocimiento y difusión de las tendencias literarias de las vanguardias, las del Grupo Megáfono. Se hace una breve consideración del concepto de vanguardias en América, que cruzan el concepto de lo literario con los procesos sociales y nacionales, y se analiza la obra de sus principales coetáneos, que conoció y difundió desde su profesión periodística. 
Autor:
Gustavo José Made Baronetto
Editorial:
Universidad Autónoma de Madrid
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Madrid
País:

Ficcionalización del mito del eterno retorno: 'Los recuerdos del porvenir' de Elena Garro

Descripción:
La presente investigación a cargo de Maria Mercedes Ribeiro Pessoa Calvalcanti, presentada en 2017 en la Universidad Autónoma de Bercelona, ofrece un estudio de 'Los recuerdos del porvenir' (1963) de la escritora mexicana Elena Garro. Este trabajo se propone descubrir, en la escritura garriana, la recurrencia el mito del eterno retorno, enhebrado en el tejido narrativo como un elemento constitutivo y ficcional. Para la consecución de dicho planteamiento, parte de los fundamentos teóricos de Nietzsche, G. Durand y M. Eliade. De esta forma, se observa en el texto garriano la aparición de imágenes simbólicas que señalan un inacabable regreso al origen. Se ha analizado cómo ese fenómeno está urdido, imbricado e integrado en el plano de la ficción literaria. Tanto el mundo imaginario y creativo, puramente ficcional, como la intertextualización de la realidad histórica, social y cultural mexicana revelan esa faz cíclica de recomienzos sin fin; como, por ejemplo, la Revolución Mexicana y la Guerra Cristera que descubren una violencia continuamente resucitada en la memoria de la narradora-protagonista de la historia: Isabel-piedra-Ixtepec. 
Autor:
Maria Mercedes Ribeiro Pessoa Calvalcanti
Editorial:
Universidad Autónoma de Madrid
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Madrid
País:

Claves musicales en la novelística de Alejo Carpentier

Descripción:
Esta investigación presentada por Isabel Abellán Chuecos en la Universidad de Murcia en 2017, aborda la importancia de la música en la novelística de Alejo Carpentier, autor que, además de escritor, fue musicólogo, lo que puede verse de manera notable en su producción literaria. La música tendrá gran relevancia en su obra, constituyendo junto con la arquitectura y la conciencia histórico-social los ejes de su narrativa, y a su análisis se ha procedido en esta investigación. Siguiendo una metodología de hermenéutica textual, se señalan las diferentes manifestaciones y claves musicales de su discurso narrativo desde una visión interdisciplinar. Así se llena un vacío que existía en la crítica academicista sobre dicha temática, en tanto la música constituye una forma de discurso en la novelística de Alejo Carpentier, que asigna su propia identidad en los textos, y siendo incluso en muchas ocasiones una razón de ser de la misma literatura, relacionándose con los propios planteamientos teóricos del autor. 
Autor:
Isabel Abellán Chuecos
Editorial:
Universidad de Murcia
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Disponible en la página web de la universidad
Ciudad:
Murcia
País: