Les trois Arte Breve de Juan de Luna

Materias de especialidad:
Descripción:
4 octobre 2013. Marie-Hélène MAUX-PIOVANO. Les trois Arte Breve de Juan de Luna. Dir. de la HDR : Christian BOIX Jury : Eric Beaumatin (Université de Paris III-Sorbonne nouvelle), Chrisitian Boix (Université de Pau et des pays de l’Adour), André Gallego (Université de Toulouse II Le Mirail), Isabel Ibáñez (Université de Pau et des pays de l'Adour), Christian Lagarde (Université de Perpignan-Via Domitia), Marc ZUILI (Université de Versailles).
Autor:
Marie-Hélène Maux-Piovano
Editorial:
Université de Pau
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Pau

Las iluminaciones del Apocalipsis: Gonzalo de Berceo y el Beato de Silos

Materias de especialidad:
Descripción:
El objetivo principal de la presente tesis doctoral es demostrar la estrecha vinculación entre una obra de arte visual y una literaria. En nuestro caso específico, estaríamos hablando de la relación entre el Beato de Silos, con aproximadamente setenta ilustraciones, del siglo XI, y un poema de setenta y siete versos escrito por Gonzalo de Berceo a mediados del siglo XIII. Es bastante comprensible que ambas obras, el manuscrito iluminado y el poema de Berceo, expresen el mismo Weltanschauung. Umberto Eco lo ha explicado muy bien en su obra El nombre de la rosa: pictura est laicorum literatura (2006: 62). En efecto, en una misma época histórica es muy común encontrar que el arte plástico, ya sea pintura o escultura, muestre las mismas ideas que se expresan en la literatura, un arte textual que, como bien sabemos, emplea la palabra escrita como medio de expresión. Estamos tratando de definir un concepto que en alemán se conoce como Kunstwollen2, término que puede traducirse como «espíritu» o «voluntad de arte». Este espíritu se manifiesta en diversos aspectos de la cultura y de las obras de arte de una época específica. Lo habitual es que las obras artísticas producidas por una misma cultura —ya sean textuales, plásticas, musicales o teatrales— expresen idéntico espíritu artístico. De cada época es la «visión común del mundo», o también Weltanschauung, lo que expresa la perspectiva que tienen los hombres en ese entorno, de acuerdo a su posición en el mismo...
Autor:
Vicki Ann Warren
Editorial:
Universidad Complutense de Madrid
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Madrid

Reconstrucción de la pronunciación castellana medieval: la voz de los poetas

Materias de especialidad:
Descripción:
Anteriormente a la aparición de las primeras obras codificadoras del castellano por parte de Antonio de Nebrija, la lengua empleada por los poetas estaba ligada al gusto cortesano, por lo que su modalidad lingüística es el reflejo unívoco de los rasgos propios de la lengua estándar más prestigiosa. El espacio de la Corte, entendido como centro cultural de progreso, representaba el núcleo del cual emanaba el modelo ejemplar de la lengua estándar, fruto de un proceso paulatino de formación de la koiné castellana. De esta manera, los poetas manifiestan en sus obras, además de los rasgos lingüísticos más prestigiosos, aquellos relativos a los estratos sociales más populares que tendían a ser rechazados por el habla cortesana más cuidada. En consecuencia, he seguido un plan de trabajo enmarcado en el método filológico, cuya finalidad es la de llegar a reconstruir la fonética y fonología históricas de la lengua castellana, así como la de los prosodemas (o rasgos prosódicos) de la misma, a partir del estudio pormenorizado y sistemático de la métrica y la rima de las composiciones poéticas más relevantes de su historia, desde las primeras manifestaciones literarias hasta el ocaso del reinado de los Reyes Católicos. Tal investigación tiene como límite los primeros años del siglo XVI debido al surgimiento de las obras de Antonio de Nebrija, como se ha apuntado anteriormente. Una vez llevado a cabo el análisis de los siguientes textos poéticos: el Auto de los Reyes Magos, la Disputa del alma y el cuerpo, la Razón de amor, las obras que forman parte de la escuela del mester de clerezía (Libro de Alexandre, Libro de Apolonio, las obras de Gonzalo de Berceo, la Historia Troyana polimétrica) y las que pertenecen a un segundo ciclo de la misma (Libro de Buen Amor y Rimado de Palacio), junto al análisis de la poesía lírica recopilada en cancioneros cortesanos como el de Juan Alfonso de Baena, Gómez y Jorge Manrique, Marqués de Santillana, Juan de Mena y Juan del Enzina, he podido constatar que, en cada momento histórico, el proceso de creación poética se ha desarrollado en función de factores socio-culturales específicos, en tanto el afán cultista de los poetas y su vinculación con los centros de poder han sido la causa que condujo a su cristalizaron en la lengua depurada, estandarizada y, en consecuencia, vinculada con el sociolecto de mayor prestigio, es decir, con los gustos de la Corte, la Iglesia y la Universidad.
Autor:
Francisco Pedro Pla Colomer
Editorial:
Departamento de Filología Española, Universidad de Valencia
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Valencia

Curial e Güelfa multilingüe. Traducció a l'espanyol de Curial e Güelfa

Materias de especialidad:
Descripción:
Curial e Güelfa multilingüe. Traducció a l'espanyol de Curial e Güelfa tenint en compte les seues traduccions a l'espanyol i l'anglés publicades durant els Segles XX i XXI. Eines per a l'anàlisi multilingüe de clàssics literaris catalans i romànics SINOPSI: En aquest treball d’investigació pretenem abordar la qüestió de la traducció de textos antics, tot i centrant-nos en la traducció a l’espanyol de la novel·la medieval Curial e Güelfa des d’un punt de vista filològic, és a dir, intentant mantenir-nos fidels al text original per a transmetre d’una manera rigorosa el seu esperit, el seu estil i totes les seues característiques —en la mesura del possible— als lectors contemporanis. Aquest treball d’investigació es proposa els següents objectius primordials: 1. Realitzar una traducció a l’espanyol de la novel·la cavalleresca catalana escrita durant el s. XV Curial e Güelfa. Aquesta traducció tindrà en compte les traduccions a l’espanyol i a l’anglés precedents publicades durant el segle XX [Marquina (1920), Gimferrer (1982), Waley (1982)] i el segle XXI [Butinyà (2003)].Waley (1982)] i el segle XXI [Butinyà (2003)]. El text original base de la nostra traducció serà l’edició filològica definitiva feta per Antoni Ferrando al si del Projecte IVITRA (Ferrando [ed.], 2007). 2. Obtenir una descripció exhaustiva —especialment lèxica i ortogràfica— del lèxic original d’aquesta obra clàssica de la literatura catalana, amb l’establiment de llistats de mots i concordances, a través de les aplicacions informàtiques específiques desenvolupades al si del Projecte IVITRA. 3. Obtenir una descripció exhaustiva —especialment lèxica i ortogràfica— del lèxic de les diverses traduccions castellanes de què ha estat objecte el Curial e Güelfa, amb l’establiment de llistats de mots i concordances, a través de les aplicacions informàtiques específiques desenvolupades al si del Projecte IVITRA. 4. Obtenir una descripció exhaustiva —especialment lèxica i ortogràfica— del lèxic de la traducció anglesa de què ha estat objecte el Curial e Güelfa, amb l’establiment del llistat de mots i concordances, a través de les aplicacions informàtiques específiques desenvolupades al si del Projecte IVITRA. 5. Aportar el cabal textual del Curial e Güelfa acarat amb l’espanyol i l’anglés (de les respectives traduccions) a fi de contribuir a la millora del coneixement sobre la llengua catalana. 6. Aportar instruments i dades filològiques a les institucions competents en matèria de normativització lingüística (Acadèmia Valenciana de la Llengua, Institut d’Estudis Catalans, Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana), en un moment com l’actual, tan significatiu per a l’establiment de la llengua catalana.
Autor:
M. Àngels Fuster Ortuño
Editorial:
Universitat d’Alacant
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Alicante

La primera traducción castellana del Decameron: el manuscrito escurialense J-11-21

Descripción:

La presente tesis tiene como objetivo el estudio de la primera traducción del Decameron de Giovanni Boccaccio al castellano, conservada en la Real Biblioteca de San Lorenzo del Escorial, en el manuscrito Esc J-II-21. Las muchas peculiaridades que presenta el manuscrito escurialense lo convierten en un testimonio único, que hasta el momento no había sido estudiado de forma exhaustiva. Se trata de una traducción anónima y parcial, que constituye uno de los primeros pasos de la larga tradición indirecta de la obra en el panorama literario castellano. La tesis está estructurada a partir de la metodología inductiva, empleada para realizar la investigación. El trabajo comienza con la presentación del contexto literario en el que se inserta el testimonio, así como de la problemática de las traducciones del siglo XV, para después describir el estado de la cuestión. En segundo lugar, se presenta un detallado análisis codicológico y unas notas sobre el estado de la lengua del manuscrito. La parte central de a tesis está dedicada al análisis comparado entre el autógrafo de Boccaccio y la versión escurialense. El cotejo da cuenta de las técnicas de traducción empleadas, así como de los variados problemas surgidos a lo largo de la trasmisión textual, proporcionando una gran cantidad de informaciones acerca del texto y de su génesis. Finalmente, se presentan los resultados del análisis contrastivo de forma organizada y sistemática para poder esbozar una visión orgánica de la obra. En ella, la distinción entre los diferentes niveles del texto nivel del copista, nivel del traductor y nivel del antecedente italiano da cuenta de las características y de las variantes del texto en su carácter tanto vertical como horizontal.

Autor:
Mita Valvassori.
Editorial:
Departamento de Filología, Universidad de Alcalá.
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Alcalá de Henares

El romancero tradicional y las relaciones de parentesco: la suegra malvada.

Descripción:

En esta tesis doctoral se analiza exhaustivamente un corpus de romances tradicionales en los que interviene el personaje de la suegra malvada: La mala suegra, Casada en lejanas tierras, La noble porquera, La esposa de don García, La mujer de Arnaldos, Mainés y El marido disfrazado. Además de las perspectivas filológica y narratológica, es prioritario el punto de vista antropológico en el análisis de los textos. El objetivo es estudiar la representación virtual de los conflictos entre suegras y nueras, expuestos en el romancero de tradición oral, y su paralelo real en las comunidades transmisoras de dichos romances. La relación compleja entre ambas dimensiones ofrece una idea de los procesos creativos y re-creadores del romancero, el cual, a través de su polifonía de variantes, expresa las múltiples concepciones del conflicto de la suegra malvada a lo largo y ancho de la geografía panhispánica. El estudio asienta la necesidad de entender los romances de tradición oral como un instrumento de doble acción en las sociedades que los transmiten y conservan: por un lado, son un medio para la socialización cultural de las nuevas generaciones en cuanto a los roles familiares y a los mecanismos adecuados para la solución de sus tensiones; por otro, pueden ser un elemento transformador de ciertas instituciones culturales hispánicas, en especial aquellas relativas al papel de la mujer en el ámbito familiar. En la tesis se exponen además los principales paralelos del tema de la suegra malvada en la balada europea, y se ofrece una tipología de los desarrollos narrativos de su fábula. Completan el trabajo un inventario íntegro de las versiones de cada romance (varios centenares en algunos de los casos), una edición selectiva de las mismas (compuesta por 138 versiones representativas de todas las regiones), así como 15 mapas de la distribución geográfica de los temas, motivos y variantes principales

Autor:
Ignacio Ceballos Viro.
Editorial:
Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid.
Tipo de publicación:
Tesis
Página de Internet:
Ciudad:
Madrid

El desarrollo de las lenguas vernáculas, el uso de la lengua y el arte de traducir en la Tradición Humanista Renacentista y en el Humanismo reformador europeo

Descripción:

La Tesis estudia el desarrollo de las lenguas vernáculas,el uso de la lengua y el arte de traducir en la tradición Humanista y en el Humanismo reformador europeo. En la primera parte se analiza el Humanismo renacentista y su contribución al desarrollo de las lenguas vernáculas en Europa. En la segunda parte se examina el uso concreto de la lengua y el modo de entender el arte de la traducción por parte del Humanismo reformador Europeo. El estudio de las aportaciones que se han producido al respecto, se lleva a cabo analizando las contribuciones que personajes relevantes de dicho periodo histórico han hecho: Erasmo, Lutero, Cisneros, Nebrija, Vives, Juan de Valdés y Luis de León, como notables representantes europeos del Humanismo reformador y excelentes estudiosos del uso de la lengua. A todos ellos les importó el uso de la lengua y el arte de la traducción

Autor:
Juan Luis Monreal Pérez.
Editorial:
Departamento de Filosofía, Universidad de Murcia.
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
Murcia

Los actos del vestir en los romances castellanos y en las baladas anglonorteamericanas

Descripción:
Análisis de los actos del vestir como reflejo del contexto socio-cultural. Para ello, la autora realiza un exhaustivo estudio comparativo entre los romances castellanos y las baladas anglonorteamericanas para mostrar sus similitudes y sus divergencias culturales.
Autor:
Ana Belén Martínez García.
Editorial:
Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa, Universidad de Oviedo.
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Oviedo

El mundo de la mujer en la materia celestinesca: personajes y contexto

Descripción:
En el desarrollo de los estudios celestinescos se han utilizado otras palabras para referirse al conjunto de las obras que, de una forma directa o tangencial, han sido inspiradas por la corriente genésica de la Tragicomedia de Calisto y Melibea. La variedad de términos va emparejada, por lógica, con la diversidad de parámetros de selección. Se ha hablado en ocasiones del «género celestinesco» -PEDRAZA y, en especial, WHINNOM (1988)- pero ya sabemos que la utilización de esta idea no aclara ni ayuda para nada a los estudios del tema, pues sólo nos lleva a una confusión mayor -recordemos la polémica sobre la existencia o no del «género picaresco», sin embargo mucho más definido que el posible «celestinesco»-. Además, la existencia de un género implica una serie de valores formales coincidentes que no existen en la celestinesca, pues en el conjunto de estos textos hallamos pequeños entremeses y grandes obras imposibles de escenificar de la manera habitual; igual nos topamos con textos en prosa como con realizaciones en verso. De esta suerte, las características modeladoras de un probable género se diluyen.
Autor:
Francisco José Herrera Jiménez
Editorial:
Universidad de Granada
Tipo de publicación:
Tesis
Ciudad:
Granada

El plagio en las literaturas hispánicas: Historia, Teoría y Práctica

Descripción:
La presente investigación tiene como objeto el plagio literario en las literaturas hispánicas desde una dimensión histórica, teórica y práctica. Desde el punto de vista histórico, la percepción del plagio y su representación discursiva han sufrido evoluciones importantes, aunque siempre han conservado elementos comunes. Un plagiario es un "falso autor", pero esta noción de base se ha ido enriqueciendo a partir de materiales provenientes de numerosos horizontes epistemológicos y discursivos. Considerado como una mera infracción moral o jurídica y, posteriormente, asimilado a una difusa noción de intertextualidad, los estudios más recientes se sirven de la pragmática para intentar explicar la naturaleza ambigua y polémica de la cuestión. Esta tesis aborda el fenómeno desde una perspectiva multidisciplinaria, reaprovechando las contribuciones hasta ahora dispersas en la literatura comparada, el derecho, la historia o las distintas literaturas nacionales, pero conservando en su centro de interés las literaturas hispánicas. El estudio se divide en tres partes. Una primera que concierne la aparición, consolidación y evolución de la noción hasta fines del siglo XVII. En la segunda parte, se exponen las distintas teorías sobre el plagio, en relación con las perspectivas disciplinarias adoptadas. Por último, se analizan las aplicaciones prácticas del plagio: sus usos normativos, estratégicos, ideológicos o artísticos. El plagiarismo como procedimiento creativo está presente en numerosos movimientos de diferentes épocas, asociado especialmente a la vanguardia y a la Posmodernidad. Este trabajo propone una visión y un corpus teórico y literario de conjunto sobre estos contenidos, hasta ahora dispersos en obras esencialmente monográficas, con la esperanza de que abran nuevas líneas de investigación en el ámbito de la literatura hispánica.
Autor:
Kevin Perromat Augustín
Editorial:
Université Paris Sorbonne - Paris IV.
Tipo de publicación:
Tesis
Correo electrónico:
Ciudad:
París