Primer Congreso de Lengua y Cultura Guaraní en el Mercosur

Materias de especialidad:
Información adicional:
Este evento reunirá a docentes, estudiantes, investigadores, escritores y simpatizantes de la lengua guaraní de Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil, Bolivia, Chile y Venezuela. Más información:Correos electrónicos: kanandary@hotmail.com; ateneo@telesurf.com.pyFuente: Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní.[http://www.ateneoguarani.edu.py/index.php?content=detalle_novedades&item=105]
País:

XV Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL)

Descripción:
Fechas límite importantes: Envío de resúmenes de posters y ponencias: 31/12/07 Comunicación de aceptación de posters y ponencias: 15/03/08 Inclusión de textos completos de ponencias en la web del Congreso: 15/08/08
Correo electrónico:
Información adicional:
Secciones del Congreso:S1. Análisis de estructuras lingüísticasS2. Dialectología y SociolingüísticaS3. Pragmática y Análisis del DiscursoS4. PsicolingüísticaS5. Análisis de textos literariosS6. Lingüística histórica y FilologíaS7. Lingüística AmerindiaS8. Política lingüísticaS9. Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas (L1 y L2)Proyectos de investigación que se presentarán:P 1. Estudio coordinado de la norma lingüística culta. Coordinadores: Elizabeth Luna Traill, José Antonio Samper Padilla y Alba Valencia Espinoza.P 2. Lingüística amerindia I. Coordinador: Ramón Arzápalo.P 3. Historia del portugués. Coordinadores: Afrânio Gonçalves Barbosa y Célia Regina dos Santos Lopes.P 4. Gramática del portugués. Coordinador: Roberto Gomes Camacho.P 5. Estudio sociolingüístico del español de España y de América. Coordinadores: Francisco Moreno Fernández y Carmen Silva-CorvalánP 6. Difusión internacional del español por radio, televisión y prensa. Coordinador: Raúl Ávila.P 7. Varilex. Variación léxica del español. Coordinador: Hiroto Ueda.P 8. Política lingüística latinoamericana. Coordinador: Rainer Enrique Hamel.P 9. Historiografía Lingüística. Coordinadora: Cristina Altman.P 10. Estudio de la Adquisición del lenguaje. Coordinadoras: Rosa Attiê Figueira y Cecilia Rojas Nieto. P 11. Lenguas en contacto (español/portugués y lenguas amerindias). Coordinadora: Azucena Palacios Alcaine.P 12. Gramática del español. Coordinadoras: Marta Luján y Mirta Groppi.P 13. Estudio de la Lengua Escrita. Coordinadores: Giovanni Parodi y Martha Shiro.P 14. Romania Nova. Coordinadores: Mary Kato y Francisco Ordóñez.P 15. Estudios del diálogo. Coordinadoras: Lidia Rodríguez Alfano e Irene Fonte Zarabozo.P 16. Estudio de la inmigración latinoamericana. Perspectivas sociolingüística y psicolingüística. Coordinadores: Michael Newman y Eva M. Fernández.P 17.Variación pragmática intralingüe e intracultural. Coordinadoras: María Elena Placencia y Carmen García.Quienes estén interesados en participar con un póster o con una ponencia en una Sección del Congreso deberán enviar por correo electrónico un resumen de su trabajo a la dirección: congresoalfal@easyplanners.com congresoalfal@easyplanners.com
País:

Encuentro Nacional de Literatura en Lenguas Indígenas

Materias de especialidad:
Descripción:
Más información: Escritores en Lenguas Indígenas, A.C. (ELIAC) Calle Gante n. 4, Interior 602 Centro Histórico, C. P 06010 México, D. F. Teléfono y fax: +52 55 21 62 60 Correo electrónico: escritoresindigenas@yahoo.com.mx Fuente: Ateneo de Arte y Cultura Sor Juana.
Correo electrónico:
Información adicional:
Panel de inauguración: «La literatura en lenguas Indígenas en el contexto de la diversidad». Expositores: Carlos Montemayor, Víctor de la Cruz y Juan Gregorio Regino. Moderadora: Pilar Maynez.Mesas de trabajo:1) La oficialización de las lenguas indígenas en el Marco de la Reforma del Estado.2) Literatura indígena y literatura nacional: ¿exclusión o complementariedad? 3) La literatura en lenguas indígenas frente a la globalización.Conferencia de Miguel León-Portilla: «El destino de las lenguas indígenas y la literatura de los pueblos originarios».Las inscripciones podrán realizarse hasta el día 5 de octubre de 2007. Para poder participar como ponente en los trabajos del Encuentro, es necesario que el interesado envíe su ensayo, con una extensión mínima de 5 cuartillas y máxima de 10, hasta el día 5 de octubre. La Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas se encargará de integrar los trabajos de los participantes, para la publicación de la Memoria del Encuentro Nacional de Literatura en lenguas Indígenas.
País:

VI Encuentro de Lenguas Aborígenes y Extranjeras

Materias de especialidad:
Descripción:
Comisión organizadora. Coordinadoras: Alicia Tissera y Julia Zigarán. Secretarias: Laura Marziano y Adriana Serrudo. Tesorera: Alicia Tissera. Prensa y difusión: Fulvia Lisi, Geruza Queiroz Coutinho, Liliana Mendoza y Ernesto Gómez. Actividades Culturales: Silvia Miranda, Mariela Coronel, Gustavo Parrón, Estelle Charlier y Fanny Derrien. Recepción y hospedaje de miembros de comunidades indígenas: Claudia Subelza, María Isabel Tolaba y Patricia Camaño. Comité de lectura. Alicia Tissera, Julia Zigarán, Fulvia Lisi, Laura Marziano, Liliana Fortuny, Rodolfo Fenoglio, Geruza Queiroz Coutinho y Adriana Serrudo. Metodología de trabajo. Proponemos una nueva modalidad de trabajo incentivando experiencias conjuntas de todas las lenguas, sin distinción entre lenguas extranjeras y lenguas aborígenes, apuntando a la construcción de una interculturalidad efectiva. Para que esto sea posible se propone realizar una puesta en común al finalizar cada día a través de un foro. Esta modalidad presenta la posibilidad de intensificar la discusión académica generando una construcción colectiva de conocimiento que permita nuevas miradas. Las actividades se desarrollarán en comisiones de trabajo, con presentación de ponencias, informes, experiencias en formación y perfeccionamiento docente, avances y conclusiones de investigaciones. El tiempo para cada ponencia será de 15 minutos, seguidos de 5 minutos de preguntas. Presentación de trabajos. El resumen de hasta 200 palabras más el trabajo final (copia en Word o formato RTF) + breve CV (hasta 5 líneas) + ficha de inscripción, con el nombre del autor/es(no más de tres), la Institución y dirección de correo electrónico, deberá enviarse por correo electrónico a: encuentrolenguas2007@gmail.com La copia impresa deberá entregarse en el momento de realizar la acreditación. Formato en hoja A4 - letra Arial 12, interlineado 1,5 y los márgenes superior e izquierdo de 3 cm. e inferior y derecho de 2 cm. (no deberá superar las 8 páginas, bibliografía incluida). El nombre del archivo deberá ser el apellido del/los autor/es. Los trabajos de investigación deberán contener: objetivos, metodología, resultados y conclusiones. Fecha de presentación: hasta el 15 de abril de 2007. El trabajo será evaluado por el Comité de Lectura. Ampliado al 31de mayo en la tercera circular. Aranceles. El arancel deberá ser abonado por cada expositor/a (uno o varios autores) Expositores Docentes: 60 pesos argentinos. Estudiantes de grado: 20 pesos argentinos. Maestros y auxiliares bilingües: 20 pesos argentinos. Asistentes Docentes: 30 pesos argentinos. Estudiantes de grado: 15 pesos argentinos. Maestros y auxiliares bilingües: 15 pesos argentinos. Dada la crítica situación económica, no se reconocerán gastos de traslado de los asistentes (transporte, combustible...) de ningún tipo, sin excepción. Dentro del marco del VI Encuentro tendrá lugar durante los días 29 y 30 de junio el I Foro de Profesores de Portugués del NOA, en el que se pretende reunir a diferentes actores para la discusión y el debate sobre la enseñanza del portugués en el NOA, además de difundir y fomentar experiencias, proyectos y programas de intercambio culturales y académicos en el área. Fuente: Associazione Ispanisti Italiani (AISPI).
Correo electrónico:
Información adicional:
Según la información de la tercera circular se ha ampliado el plazo para la presentación de los trabajos completos hasta el día 31 de mayo de 2007.La realización de los encuentros anteriores sirvió para consolidar la creación de un espacio propicio para que docentes y maestros de lenguas -aborígenes y extranjeras-, miembros de las diferentes comunidades indígenas, investigadores y demás actores involucrados pudieran debatir e intercambiar ideas, experiencias e investigaciones en el marco de la enseñanza, la difusión y preservación de lenguas y el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística en la región.Es un compromiso asumido desde la Universidad Nacional de Salta el dar continuidad a estos encuentros para que de este modo se profundice el análisis de la problemática de las lenguas en sus aspectos educativos, culturales, sociales y políticos.Consideramos, por consiguiente, que es preciso rescatar lo planteado en nuestro primer proyecto afirmando que ''la base del desarrollo intercultural es el reconocimiento de las diferentes culturas, la convivencia de todas las lenguas, lo que implica tolerancia y respeto por las mismas. Por ello, debemos establecer condiciones que posibiliten una convivencia social pluralista, fundada en el respeto por la diversidad, en el rechazo a la uniformidad que nos lleva al unilingüismo, en la revalorización de las lenguas minoritarias y en la defensa del patrimonio lingüístico y cultural de cada región''. Por todo esto y teniendo en cuenta los avances realizados en la región en cuanto al reconocimiento del plurilingüismo y la interculturalidad, nos proponemos esta vez la ampliación de las discusiones abordadas, así como la realización de un balance necesario acerca del camino recorrido hasta el presente.Objetivos generales.Ofrecer un espacio para la presentación y discusión de trabajos de investigación y experiencias que permitan un acercamiento al estado de la cuestión de las lenguas aborígenes y extranjeras en la región latinoamericana.Promover acciones destinadas al reconocimiento y valoración positiva de la diversidad cultural, social y lingüística en la sociedad en su conjunto.Objetivos específicos.Analizar las políticas culturales, lingüísticas y educativas.Dar cuenta de la vitalidad de las lenguas originarias y las acciones para su preservación y fortalecimiento.Proponer acciones que tiendan al reconocimiento y valoración de las lenguas aborígenes y extranjeras minorizadas en el ámbito educativo y en la sociedad en general.Promover el diálogo intercultural favoreciendo el intercambio de experiencias e investigaciones en el campo de las lenguas aborígenes y extranjeras. Impulsar el debate, la reflexión y el diálogo permanentes entre investigadores, docentes y hablantes de lenguas amerindias y extranjeras.Ejes de discusión.1) Educación intercultural bilingüe y lenguas indígenas2) Las lenguas extranjeras y sus ámbitos de enseñanzaTemas:Política lingüística y educativaDescripción de lenguas y lenguas en contactoAlfabetización y educación intercultural bilingüeEducación intercultural bilingüe: su implementación en el aulaEducación intercultural bilingüe y formación docenteExperiencias de docentes y maestros bilingüesEnseñanza y aprendizaje de lenguas extranjerasLos procesos de lectura y escritura en la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjerasLa enseñanza del español como segunda lengua y como lengua extranjeraFormación docente y rol del docente de lenguas extranjeras
País:

Congreso Internacional de Política Lingüística en América del Sur (CIPLA)

Descripción:
14'00 hrs.: Mesas redondas 15'40 hrs.: Intervalo 16'00 hrs.: Sesiones Coordinadas 19'00 hrs.: Conferencia final Información general En referencia a lo que llamamos Lenguas en Contacto y de Contacto, es sabido que Brasil comparte una gran área territorial con diferentes países de América del Sur: «com esses países, a fronteira é caracterizada por zonas de grande concentração populacional, como o sul do Brasil, e outras marcadas por obstáculos geográficos naturais, caso do norte do país, onde existem zonas praticamente vazias de presença humana» (Sturza, 2005). Por razones semejantes, ya sean de orden social o científico, en lo que concierne a las lenguas indígenas, el congreso tiene como objetivo incluirlas en el foro de discusión, especialmente teniendo en cuenta su condición de lenguas minoritarias numérica y políticamente, así como la creciente amenaza de extinción que sufren. Resultados La realización de un congreso de esa naturaleza beneficiará a todos los que participen. La posibilidad de reunir investigadores de diferentes países, discutiendo asuntos de interés común, supone el inicio de un intercambio que trascenderá el propio encuentro. Cada sesión temática contribuirá, en cada ámbito, para aclarar cuestiones que no siempre han estado en la pauta de discusiones de otros encuentros que se han producido en Brasil. Organización de trabajos Los trabajos serán organizados en relación a los temas: - Política lingüística en Mercosur. - Historia del español y portugués americanos. - Lenguas en contacto y de contacto. De esa forma, seleccionaremos las propuestas que estén de acuerdo con las siguientes actividades: a) Mesas redondas, constituidas por ponentes todos doctores. b) Sesiones coordinadas, en las que podrán presentar también ponentes que tengan la titulación de maestro. c) Pósters, propuestos por docentes, investigadores y alumnos. d) Documentales: realizado por cualquier participante inscrito. Organización de trabajo El ponente podrá inscribirse en dos actividades, siendo una de ellas póster. En el momento de la inscripción, el ponente deberá rellenar la ficha disponible en la siguiente dirección de Internet: www.gelne.org.br. En esa ficha se encuentra el espacio destinado al RESUMEN, que podrá ser en portugués, español o inglés, con una extensión máxima de 300 palabras, y fuente Times New Roman, cuerpo 12. La ficha de inscripción deberá ser enviada a la siguiente dirección eletrónica: cipla@gelne.org.br. La inscripción será confirmada después de recibir el comprobante del pago efectuado. Organización de trabajos Con presentación de trabajo o con asistencia: 1.- Del 01 de noviembre al 16 de diciembre del 2005: * Docentes e investigadores: 100 R$ * Estudiantes (mediante justificante): 70 R$ 2.- Del 19 de diciembre del 2005 al 03 de febrero del 2006: * Docentes e investigadores: 120 R$ * Estudiantes: 90 R$ Asistencia, con inscripción durante el congreso: * Docentes e investigadores: 150 R$ * Estudiantes: 120 R$ Las inscripciones de trabajos se podrán enviar hasta el 3 de febrero de 2006, y la confirmación se efectuará el 3 de marzo de 2006.
Correo electrónico:
Información adicional:
En torno a él se organizan tres ejes temáticos: (a) Política Lingüística en Mercosur.(b) Lenguas en Contacto y de Contacto. (c) Historia del Español y del Portugués Americanos. Programación preliminar del Congreso Día tres de mayo de 2006. 9'00 hrs.: Sesión Temática Tema: ''História del español y del portugués americanos''. Coordinación: Prof. Dr. Ataliba T. de Castilho (USP - Brasil) Participantes: Prof. Dr. Adolfo Elizaincín (Universidad de la República de Uruguay) «Gramáticas em contacto y em conflito. Español y Português em América»Profa. Dr. Carlos Garatea (Pontifícia Universidad Católica Del Peru - Peru) «Unidad y diversidad en el español de América. En torno a variedades y normas lingüísticas»Prof. Dr. Ataliba T. de Castilho (USP - Brasil) «Sistemas complexos e mudança gramatical: um exame de caso» 13'30 hrs.: Mesas redondas 15'30 hrs.: Intervalo 16'00 hrs.: Sesiones Coordinadas 20'00 hrs.: Programación Social Día cuatro de mayo de 2006 8'00 hrs.: Sesión Temática I Tema: Lenguas de Contacto y en Contacto: Portugués y/o Español con las Lenguas Indígenas. Coordinación: Profa. Dra. Stella Telles (Universidade Federal de Pernambuco) Participantes: Prof. Dr. Rainer Enrique Hamel (Universidad Autónoma Metropolitana de México) «Conflictos entre lenguas, desplazamiento y revitalización: Lenguas indígenas en América Latina»Prof. Dr. Aldir Santos de Paula (UFAL) «Os cursos de formação de professores e as políticas lingüísticas para as línguas indígenas no Brasil»Profa. Dra. Stella Telles (UFPE) «O tempo e o contato em quatro línguas indígenas brasileiras: Latundê, Lakondê, Umutina, Yathê» 10'30 hrs.: Sesión Temática II Tema: Lenguas de Contacto y en Contacto: Portugués y/o Español con las Lenguas Indígenas. Coordinación: Profa. Dra. Mônica Savedra (PUC-RJ) Participantes: Profa. Dra. Graciela Barrios (Universidad de la República de Uruguay) «Discursos hegemónicos y representaciones lingüísticas sobre lenguas en contacto y de contacto: español, portugués y portuñol fronterizos» Prof. Dr. Paulino Vandresen (UFSC/UCPel) «O ensino de Português e Espanhol como Línguas Estrangeiras - Uma política de integração para a América Latina»Profa. Dra. Mônica Savedra (PUC-RJ) «Línguas majoritárias e minoritárias no Mercosul: a questão de línguas oficias, línguas de trabalho e línguas de ensino»
País:

IV Congreso de Lenguas del Mercosur

Información adicional:
Hoy más que nunca las lenguas constituyen un importantísimo capital profesional que se agrega a lo que cada una de ellas conlleva de cultural. En efecto, la globalización ha puesto en evidencia un espacio mayor otorgado a las lenguas y, al mismo tiempo, las múltiples motivaciones que subyacen en su aprendizaje. Desde la ecología lingüística hasta lo meramente pragmático, pasando por las elecciones más o menos románticas o estéticas, que determinan en el público la decisión de apropiarse de un código de interacción lingüística ajeno al suyo, la diversificación de lenguas que aparece en las ofertas de enseñanza, así como la construcción de formaciones adaptadas a las necesidades, no guardan relación alguna con el panorama que se nos presentaba a ese respecto hace diez años.Las lenguas -tanto maternas, como segundas, extranjeras, clásicas o vernáculas- serán analizadas desde múltiples disciplinas con el fin de contribuir a una mejor aproximación a su realidad e inserción en el sistema educativo.Objetivos- Presentar un panorama del estado actual de los estudios sobre el lenguaje. - Reflexionar y debatir sobre los cambios gestados en las políticas y programas de enseñanza de lenguas. - Analizar las perspectivas y tendencias en la formación docente y en la enseñanza de lenguas en los diferentes niveles educativos. - Elaborar documentos que puedan servir de referencia en la toma de decisiones de organismos gubernamentales y de instituciones educativas. Contenidos- Didáctica de las lenguas: extranjeras, aborígenes, materna, clásicas. - Literatura: literaturas comparadas. Literatura en lenguas clásicas. Literaturas en lenguas extranjeras. Literatura Infantil. Literatura Juvenil. Didáctica de la literatura. - Género y lenguaje. - Las lenguas aborígenes en la currícula escolar. - La enseñanza del español, del portugués y del guaraní como lengua materna y como lengua extranjera. - Los estudios del lenguaje desde la Filosofía. - Políticas y programación lingüísticas. - Las lenguas extranjeras en la currícula universitaria. - Formación Docente en lenguas extranjeras, lenguas aborígenes, lengua materna y lenguas clásicas. - Estatus de las lenguas de la inmigración. Las nuevas lenguas de la Globalización/Mundialización. - Arte y lenguaje InformaciónDepartamento de Lenguas ExtranjerasFacultad de Humanidades de la UNNEAv. Las Heras 7253500 Resistencia - Chaco (Argentina)Tel.: +54 3722 44 68 58 Correo-e: lenguas@hum.unne.edu.ar
País:

IV Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Humanidades

Descripción:
Las propuestas deben llegar a la dirección del Congreso, a más tardar, en las fechas siguientes: - Propuestas de ponencias individuales: 1º de abril del 2006. - Propuestas de paneles, mesas redondas, simposios y foros: 15 de abril del 2006 Las direcciones a las que se puede enviar las propuestas son las siguientes: Correo electrónico: valdivieso@asu.edu; taldivieso@msn.com Correo postal: Dr. L. Teresa Valdivieso, Directora IV Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Humanidades c/o Ms. Carol Pacelli Modern Language Area/Voris Building Thunderbird-The Garvin School of International Management 15249 North 59th Avenue Glendale, Arizona 85306-6000 - USA
Información adicional:
La Asociación Hispánica de Humanidades convoca a todos sus miembros honorarios, activos y asociados, así como a los profesores, catedráticos, investigadores, intelectuales, profesionales de los medios de información, escritores, estudiantes posgraduados y todos aquellos interesados en los estudios, la investigación y la difusión del humanismo hispánico y sus manifestaciones, al IV Congreso Internacional, bajo los auspicios de Thunderbird-The Garvin School of International Management (USA), así como de la Fundación Cultura y Empresa y del Centro Universitario Villanueva adscrito a la Universidad Complutense de Madrid.El tema central del IV Congreso Internacional de la AHH es «El Español, Baluarte del Humanismo: Literatura, Lengua y Cultura», el cual abarca una amplia gama de intereses relacionados con las siguientes áreas académicas: literatura, derecho, filosofía, historia, sociología, ciencias, arte, tecnología, religión, derechos humanos, cultura y cine.Quienes deseen participar en el IV Congreso de la AHH pueden enviar propuestas de ponencias individuales u organizar paneles, mesas redondas, simposios, foros de escritores y literatos. Las ponencias individuales deberán referirse a las áreas temáticas y campos de estudio indicados anteriormente y su lectura no debe exceder los veinte minutos. Las propuestas de ponencias deben ser enviadas a la Directora del Congreso, indicando el título y adjuntando un breve resumen del trabajo. Asimismo, las propuestas de paneles, mesas redondas, simposios y foros de escritores y literatos deben ser enviadas a la Directora del Congreso, incluyendo en ellas el nombre de los participantes (que no deben ser más de cuatro), los títulos de las presentaciones y un breve resumen del tema central de la sesión. Los organizadores de esos grupos serán responsables de decidir quiénes participan, de cuidar que las intervenciones se ajusten a la temática establecida y de ceñirse al horario que aparecerá en el programa.Siguiendo la tradición de la Asociación Hispánica de Humanidades, además de los participantes en sesiones, simposios, mesas redondas, paneles y foros, podrán asistir al Congreso las personas que lo deseen, siempre que se hubiesen inscrito como acompañantes u oyentes. La calidad de 'acompañante u oyente' le da derecho a participar en todas las actividades del Congreso y a que su nombre aparezca en el programa final.
País:

I Congreso Internacional de Lenguas y Literaturas Indoamericanas

Materias de especialidad:
Descripción:
Más información. Secretaría Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación Sra. Angélica Rodríguez Herrera Teléfono: +56 45 325387 Fax: +56 45 325362 Correo electrónico: clenguas@ufro.cl
Correo electrónico:
Información adicional:
Primera convocatoriaEste Congreso tendrá como propósito ofrecer un espacio de reflexión y diálogo a los investigadores, en las áreas de lenguas y literaturas indígenas de América, para dar a conocer los resultados de las investigaciones que se realizan en estas áreas. La Comisión Organizadora del Congreso acordó realizar simultáneamente un solo evento donde se integran el Primer Congreso Internacional y las Jornadas de Lengua y Literatura Mapuche. El objetivo de este acuerdo es continuar una tradición ininterrumpida por más de 20 años, relativa al estudio de la cultura mapuche. Asimismo, se recuerda que las Primeras Jornadas se celebraron en 1984 y desde esa fecha se publica también la revista Lengua y Literatura Mapuche (10 volúmenes publicados) con carácter bienal, la cual, a través de los años se ha constituido en el órgano científico oficial de difusión de esta actividad. Otra razón que consideró la Comisión Organizadora para mantener las Jornadas, obedece al hecho de que en la Región de La Araucanía se concentra la mayor población del pueblo mapuche, cuya lengua conocida como mapudungun o araucano, tiene vigencia y vitalidad en lo que respecta a la vida cotidiana y a los actos culturales más significativos de la etnia.Estructura.El Congreso incluirá conferencias plenarias, ponencias de los participantes, cursillos, presentación de escritores y cultores orales mapuches, además de actividades artístico-culturales. Las áreas temáticas definidas para la presentación de ponencias son:Lenguas en peligro de extinción y glotofagiaContacto de lenguasPolítica lingüísticaEnseñanza de la lengua y la literaturaDiscurso público indígena Literatura y etnoliteraturaLiteratura y géneroLiteratura y oralidadLiteratura y memoriaLiteratura interculturalLengua y discurso indígenaArte, cultura y sociedadDiscurso y comunicación interculturalLingüística comparativa e históricaFilología indígenaEtnoculturaPragmáticaAnálisis de estructuras lingüísticas:Fonética y FonologíaMorfosintaxisLexicografía y SemánticaAnálisis textual en lenguas indígenas
País:

VII Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe

Materias de especialidad:
Información adicional:
Objetivos:Realizar un balance de los avances y dificultades en materia de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en América Latina, en la década 1995-2005, con vistas a la construcción colectiva de nuevos derroteros para la educación y la sociedad.Establecer el estado de situación de la implementación de la EIB en el aula y en el entorno social, desde la perspectiva de los Ministerios de Educación, de las organizaciones indígenas, gremios docentes, universidades y organismos de apoyo de la región. Compartir resultados de investigación y estudios sobre el desarrollo de la EIB, de forma de construir perspectivas teórico-conceptuales que apoyen la implementación en aula. Reposicionar la EIB desde una perspectiva de derechos y desde la visión de las organizaciones y líderes indígenas. Analizar nuevas demandas frente a la EIB y a las lenguas y culturas indígenas. Evaluar los avances estatales y societales en cuanto a la interculturalidad en todo y a la EIB para todos. Temática:Visiones indígenas de la educación. Educación y territorialidad. Participación social o popular en la EIB. Conocimiento indígena y currículo escolar. Gestión de la EIB. EIB y la construcción de nuevas formas de ciudadanía. Revitalización idiomática y EIB. Aplicación de la EIB en el aula. Enseñanza de castellano / portugués como segunda lengua. EIB en zonas urbanas. Formación de más y nuevos docentes para la EIB. Nuevas tecnologías de la comunicación y la información y EIB. Desafíos de la interculturalidad en todo y de la educación intercultural para todos. Más información:Correo electrónico: viicongresoeib@proeibandes.org
País:

IV Congreso Internacional de Lingüística Misionera

Descripción:
Otto Zwartjes University of Amsterdam Romance Linguistics Spuistraat 134 NL-1012 VB Amsterdam The Netherlands Correo electrónico: O.J.Zwartjes@uva.nl Ospromil - Proyecto de Lingüística misionera de la Universidad de Oslo [http://www.hf.uio.no/ilos/forskning/forskningsprosjekter/ ospromil/index.html].
Correo electrónico:
Información adicional:
Después del descubrimiento del Nuevo Mundo, los europeos comenzaron a establecer su hegemonía en un nuevo continente. La expansión europea, colonización y cristianización de un amplio y variado número de tribus fueron acompañadas por el estudio y la recopilación de lenguas nativas de las Américas.En el mismo período, las actividades misioneras cristianas se intensificaron en Asia, especialmente en el lejano Este, en Rusia y, algo más tarde, en África. En el siglo XIX, el Pacífico se convirtió en una nueva "América" para la lingüística misionera. Este congreso pretende perfilar el estado de las investigaciones dentro de este campo. Los temas están limitados en el tiempo (centrándose especialmente en el período 1492-1850) pero no en el espacio. El congreso se dirige especialmente a interrelacionar gramáticas escritas en lenguas diferentes (latín, español, portugués, inglés, francés, holandés, etc.) por misioneros de diferentes órdenes (dominicos, franciscanos, jesuitas, etc.) y en diferentes continentes. Deseamos "globalizar" la disciplina cruzando fronteras nacionales y lingüísticas para intentar crear nuevas perspectivas y abrir nuevos horizontes. Organizadores: Professor Emilio RidruejoDepartamento de Lengua EspañolaFacultad de Filosofía y LetrasUniversidad de ValladolidPlaza del Campus, s.n.E-47005 Valladolid (España)Correo electrónico: ridruejo@fyl.uva.es
País: