[Finalizada] Revista Tenso Diagonal
Revista Tenso Diagonal solicita artículos para sus secciones «Zona de Clivaje» y «Territorios Usurpados». En ambas convocatorias, el plazo de recepción de trabajos vence el 15 de abril del 2018. La sección «Zona de Clivaje» (apartado misceláneo), abarca las áreas de arte, literatura y cultura. La sección «Territorios Usurpados» (dossier) acepta trabajos relacionados con la denominada ciencia ficción.
La Ciencia ficción se encuentra relacionada de una forma explícita con los procesos de modernidad y posmodernidad. Fundamentalmente desde la segunda mitad del siglo XX ha habido una profusión de trabajos teóricos y críticos (Amis, 1960; Capanna, 1966; Ferrini, 1971; Suvin, 1979; Asimov, 1982; Barceló, 1990; Jameson, 2005; Moreno, 2010). Estos estudios comportan el circular por un entorno teórico complejo y el transitar por múltiples categorías discursivas –hard, soft, literatura prospectiva, etcétera–. Conjuntamente, conllevan el discurrir por zonas centrales y fronterizas. Una Ciencia ficción que tiene numerosos seguidores a través de la literatura, el cine, las series, el comic y los videojuegos.
Se aceptan artículos sobre ciencia ficción y sus aledaños –utopías, distopías, ucronías, cyberpunk, space opera, etcétera–, en los ámbitos de la literatura, el cine, las series, el comic y los videojuegos.
Las personas interesadas pueden consultar detalles en la página web: http://www.tensodiagonal.org/convocatoria
[Finalizada] Desplazamientos de la literatura mexicana actual
[...] El presente proyecto incorpora la palabra «Desplazamiento» precisamente por querer hacer énfasis en aquello que se ha trasladado, modificado de posición, desbordado para dar espacio a nuevas o diferentes nociones de lo literario en el quehacer de la narrativa mexicana de inicios de este siglo.
Los propósitos del presente proyecto son explorar y poner al día lo que ha sucedido en el quehacer narrativo en México en un periodo que apenas empieza a ser cartografiado por la crítica especializada y aproximarse a los cambios y las constantes que ha habido en la producción escrita, a la luz de los cambios sociales, culturales y de las artes a partir de lo producido por los autores que han publicado obra después del llamado boom.
Líneas temáticas:
Desplazamientos de lo narrativo ante otros géneros escritos
-Ensayo
-Poesía
-Crónica
-Testimonio autobiográfico
-Modalidades narrativas mixtas.
Desplazamientos entre subgéneros dentro de la narrativa
-Horror-ciencia ficción
-Narrativa negra-horror-ciencia ficción
Desplazamiento de los clásicos
-Rescate y revalorización de obras y autores “ignorados”
-Incursión en otras tradiciones narrativas.
Desplazamientos temáticos
-Masculino/femenino/transgénero/homosexual/trasvesti…
-La «provinciaæ al centro
-Narrar desde la cultura global.
Desplazamientos de la forma
-Narrativas digitales e hipertextuales
Desplazamientos geográficos
-Ambientes ficcionales más allá de lo mexicano
-Desplazamiento del autor/personaje por diversas geografías y su representación literaria
-Cuestionamientos a las literaturas nacionales y sus fronteras
-Distopías, espacios ficticios, otros espacios.
Las propuestas deberán enviarse en un archivo de Word, a la siguiente cuenta de correo electrónico: narrativasigloxxi.mx@gmail.com
La fecha límite para la recepción de propuestas es el lunes 15 de enero de 2018.
Convocantes:
- Dr. Ramón Alvarado Ruiz (Universidad Autónoma de San Luis Potosí)
- Mtra. Pilar Morales Lara (Universidad Autónoma de la Ciudad de México)
- Dr. Gonzalo Soltero (Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León, Universidad Nacional Autónoma de México)
- Dr. Tarik Torres Mojica (Universidad de Guanajuato, Campus León)
- Dra. Gabriela Valenzuela Navarrete (Universidad Autónoma de la Ciudad de México)
Anunciamos el número 137 (2017) de la revista Hispamérica
[Finalizada] Medieval Women and the Arts. Literacy, Education, and Visual Culture
Con el propósito de vadear las fronteras historiográficas marcadas por los periodos, el marco cronológico se abre desde la Edad Media (siglos XII-XIII) hasta la así llamada primera Modernidad (siglo XVI). La temática se centra en las prácticas culturales de producción y recepción en ámbito femenino, articulándose dentro de ejes tan variados como comunidad-individuo, espacio, cultura material, liturgia, u objetos, entre otros.
Por otro lado, es importante subrayar que el concepto de práctica cultural, que ha sido fraccionado en el título de este evento en tres categorías, cubre un vasto abanico de ejercicios que tradicionalmente han sido rele-gados fuera de lo cultural o intelectual. Estamos hablando, por ejemplo, de hábitos litúrgicos y paralitúrgicos, de prácticas de devoción, de trabajo especulativo relacionado con la meditación, la memorización o la introspección, del canto y de la imagen o finalmente de las tan variadas formas de instrucción.
Todo investigador novel que esté interesado en estas y otras nociones afines en dicho campo de estudio está invitado a enviar una propuesta por correo electrónico antes del 26 de febrero de 2018.
No se trata de un congreso, sino de un taller o seminario. Ello conlleva asumir la responsabilidad de preparar con antelación no sólo la presentación de la propia investigación, sino también una serie de materiales cruciales para que el diálogo sea fructífero. Esta actividad únicamente puede funcionar si los participantes realizan previamente dos tareas: la lectura atenta de los documentos compartidos y el envío del texto completo de la propia presentación antes del 20 de marzo.
Las intervenciones que se prevén son de cuatro naturalezas distintas: conferencias, talleres de lectura, presentaciones de investigaciones en curso y un seminario.
Las conferencias y el seminario serán eventos abiertos al público, pero la exposición de trabajos en curso y los talleres de lectura serán lugares de trabajo exclusivamente reservados a los investigadores participantes.
Pueden participar jóvenes estudiantes e investigadores de todas las disciplinas relacionadas con la temática de esta formación doctoral. Los candidatos deberán enviar un resumen de su investigación en curso (300 palabras) y una breve biografía antes del 26 de febrero a las siguientes direcciones: ssfibla@gmail.com y revista.forma@upf.edu
Las plazas para los doctorandos que deseen exponer sus trabajos estarán limitadas a 12. Un comité de lectura evaluará las propuestas y comunicará su veredicto el 3 de marzo.
Los gastos de inscripción serán de 50€.
Nota importante: Las lenguas utilizadas serán el castellano y el inglés. Un dominio oral y escrito de ambas será imprescindible.
«Radical Women. Latin American Art 1960-1985», exposición en el Hammer Museum de Los Ángeles, abierta hasta el 31 de diciembre de 2017
Hammer Museum
10899 Wilshire Blvd.
Los Angeles, CA 90024 (Estados Unidos)
«Horizonte vanguardia»: encuentros en torno a Vicente Huidobro y Teresa Wilms Montt, el 11 y 12 de diciembre en el Instituto Cervantes, en Madrid
Participan Serge Fauchereau, crítico de arte y ensayista, Laura Freixas, escritora y profesora, Carmen G. de la Cueva, escritora y periodista, Gabriele Morelli, hispanista y Ángelo Néstore, editor.
Lugar
Instituto Cervantes
c/ Alcalá, 49, 28014 Madrid (España)
La mujer frente a la Inquisición en España
Academia del Hispanismo
http://www.academiaeditorial.com
Correo e.: academia@academiaeditorial.com
Véase el índice:
http://www.academiaeditorial.com/web/wp-content/uploads/2017/10/Zamora.pdf
Esther in Early Modern Iberia and the Sephardic Diaspora
This book explores Queen Esther as an idealized woman in Iberia, as well as a Jewish heroine for conversos in the Sephardic Diaspora in the sixteenth and seventeenth centuries. The biblical Esther --the Jewish woman who marries the King of Persia and saves her people -- was contested in the cultures of early modern Europe, authored as a symbol of conformity as well as resistance. At once a queen and minority figure under threat, for a changing Iberian and broader European landscape, Esther was compelling and relatable precisely because of her hybridity. She was an early modern globetrotter and border transgressor. Emily Colbert Cairns analyzes the many retellings of the biblical heroine that were composed in a turbulent early modern Europe. These narratives reveal national undercurrents where religious identity was transitional and fluid, thus problematizing the fixed notion of national identity within a particular geographic location. This volume instead proposes a model of a Sephardic nationality that existed beyond geographical borders.
Palgrave Macmillan publishes
http://www.palgrave.com/gp/
[Finalizada] Revista iMex. Interdisciplinary Mexico
La persistencia de la muerte y sus figuraciones en las culturas visuales y narrativas mexicanas es un reconocido lugar común en la cultura mexicana. El Mictlán, Xibalbá y otros inframundos, la Catarina, la Santa Muerte, fantasmas, muertos danzantes o narradores post-mortem, son figuras reconocibles en su folclore, religión, artes plásticas, literatura y cine. La revista iMex. México Interdisciplinario / Interdisciplinary Mexico invita contribuciones inéditas que interroguen las transformaciones y devenires de estos lugares comunes en los géneros artísticos, literarios y audiovisuales contemporáneos.
Los artículos escritos en español o en inglés pueden ser enviados hasta el 30 de junio del 2018 por correo electrónico en formato ‘Microsoft Word 97-2004’ (Times New Roman 12 pts., a doble espacio, sin sangría), siguiendo el estilo MLA (8ª edición), a los siguientes correos electrónicos:
Prof. Dr. Alberto Ribas-Casasayas: aribascasasayas@scu.edu
Jun.-Prof. Dr. Yasmin Temelli: yasmin.temelli@rub.de
Alberto Ribas ha coeditado la colección de estudios académicos Espectros. Ghostly Hauntings in Contemporary Transhispanic Literatures con Bucknell University Press y publicado numerosos artículos sobre literatura y cine contemporáneos en revistas arbitradas de prestigio reconocido.
Editores de iMex: Prof. Dr. Vittoria Borsò, Prof. Dr. Frank Leinen, Prof. Dr. Guido Rings, Jun.-Prof. Dr. Yasmin Temelli